Noticias

0

Iris Armas Padrino

La Habana, 14 jun (AIN) El Doctor en Ciencias Porfirio Hernández informó en esta capital que los científicos cubanos trabajan por extender la medicina regenerativa al deporte, para su uso en el tratamiento de lesiones y traumatismos a atletas.

En declaraciones a la AIN, Hernández, vicedirector de Investigaciones del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), señaló que también se dan los primeros pasos para introducirla en la insuficiencia hepática, en aras de evitar el trasplante de hígado.

En la neurología, agregó el experto, existe posibilidad y está en fase de ensayo clínico en la esclerosis múltiple y la esclerosis lateral amiotrófica, y tiene perspectivas en la parálisis cerebral, mientras en cardiología se proyecta continuar en el infarto del miocardio.

Adelantó que además se prevé la aplicación de la medicina regenerativa en la incontinencia urinaria femenina, que la padecen de un 40 a 50 por ciento de las mujeres con dos o más embarazos.

Remarcó el científico que en 2006, en la Revista PLOS Medic, publicación de San Francisco, Estados Unidos, se destacaron los avances de Cuba en este campo.

Al respecto enfatizó que estas investigaciones de avanzada se hacían en países de alto desarrollo como China, India y Brasil y en pocas naciones en vías de desarrollo, incluida Cuba.

Otro reconocimiento a la Isla lo reflejó la Revista Aterosclerosis, de la Sociedad Europea de Aterosclerosis, editada en Holanda, la cual citó entre los países con investigaciones y ensayos clínicos con células madre en angiología a Japón, China, naciones europeas y Cuba.

Hernández subrayó que unos dos mil cubanos han sido beneficiados con la medicina regenerativa desde finales de 2004, cuando comenzó a aplicarse en la isla.

Con muy buenos resultados, la misma se extiende a 10 provincias: La Habana, Artemisa, Matanzas, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Villa Clara, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Pinar del Río

En: Noticias #

0

 Aquello de que un corazón roto no tiene arreglo está siendo desafiado por científicos del Colegio Universitario de Londres que experimentan en ratones con una droga, el Timosin Beta 4, que podría ayudar a los músculos cardíacos afectados por un ataque a autorepararse.

Un estudio publicado en la revista Nature ( doi:10.1038/nature10188) muestra que, si se usa antes de un ataque, el Timosin Beta 4, “optimiza” la reparación del corazón, unos daños que antes se consideraban irreversibles.

Y aunque la Fundación Británica del Corazón, la que patrocina el estudio, lo describe como “el santo grial de la investigación cardíaca”, aclara que cualquier posible tratamiento en humanos tomará años en desarrollarse.

Los investigadores del Colegio Universitario de Londres analizaron un grupo de células que son capaces de transformarse en diferentes tipos de tejido de corazón en un embrión.

“Puedo visualizar un paciente con riesgo conocido de sufrir un ataque cardíaco tomando una pastilla que optimizaría su corazón, de manera que si sufre un ataque su corazón pueda ser reparado”, dijo el Dr. Paul Riley, Colegio Universitario de Londres

En los adultos las células progenitoras derivadas del epicardio forran el corazón, pero se “adormecen”, por lo que los científicos usaron el Timosin Beta 4 para “despertarlas”.

“Las células epicardiales adultas que forran el músculo pueden ser activadas, moverse hacia adentro y levantar nuevo músculo cardíaco”, dijo el profesor Paul Riley, del equipo investigador londinense.

“Hemos visto una mejora en la habilidad del corazón de bombear sangre de un 25%” explicó Riley, quien explica que el tejido dañado se redujo y las paredes del corazón se hicieron más gruesas.

El director médico de la de Fundación Británica del Corazón, Peter Weissberg dijo que estaba “muy excitado” con la investigación, pero advirtió que ese tipo de mejoras en animales de experimentación raras veces son vistas en humanos.

Pero Weissberg reconoció que cualquier pequeña mejora en un tratamiento pude tener un impacto dramático en la calidad de vida de los pacientes.

“En pacientes con fallas cardíacas el solo sentarse es como correr un maratón. Puedes convertir al paciente de alguien que jadea sentado en una silla a alguien que puede sentarse cómodamente”, expresó Weissberg.

Si se consigue una droga que sea igualmente efectiva en humanos, los investigadores creen que podría ser prescrita de manera similar a las estatinas, los fármacos que se usan para disminuir el colesterol.

“Puedo visualizar un paciente con riesgo conocido de sufrir un ataque cardíaco -por su historia familiar o porque su doctor haya detectado signos preocupantes- tomando una pastilla que optimizaría su corazón, de manera que si sufre un ataque su corazón pueda ser reparado”.

En cuanto a tiempos, el investigador británico dijo que un tratamiento de ese tipo podría estar disponible en diez años.
junio 10/2011 (Diario Salud)

Nicola Smart,  Sveva Bollini, Karina N. Dubé, Joaquim M. Vieira,  Bin Zhou,  Sean Davidson, Paul R. Riley, et. al. De novo cardiomyocytes from within the activated adult heart after injury. Nature (2011)

En: Noticias #

0

JANO.es y agencias · 10 Junio 2011 09:57
Ya han avanzado sus trabajos en animales y próximamente comenzarán a experimentar con órganos humanos, en colaboración con la ONT.
Investigadores del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid, trabajan en la creación de un hígado bioartificial por el método de rellenar la estructura de un órgano, una vez vaciada, con células madre que regenerarían los tejidos, el mismo procedimiento con el que este centro trabaja también en la formación de un corazón. Así lo anunció ayer el profesor Francisco Fernández-Avilés, responsable del Laboratorio de Órganos Bioartificiales de este hospital.
En el marco del ‘VIII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovations’, que se celebra hasta hoy en Madrid, Fernández-Avilés declaró que este grupo está ya desarrollando sus investigaciones en animales y que “próximamente” comenzará a experimentar con órganos humanos, una tarea que se realiza en colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
“Los trabajos de este grupo son los segundos más avanzados de los que se desarrollan en este centro en relación con la creación de órganos bioartificiales”, sólo por detrás de las investigaciones que se desarrollan para crear un corazón bioartificial, señaló este experto, jefe de Servicio de Cardiología del Gregorio Marañón.
Según Fernández-Aviles, los investigadores que trabajan en la creación de un corazón bioartificial, dentro del proyecto Estructuras y Órganos Bioartificiales para Trasplante (SABIO, por sus siglas en inglés), están comprobando si la matriz del órgano humano es biocompatible y si es capaz de conservar las proteínas necesarias para inducir a la proliferación celular una ver relleno de células madre.
Para este experto, esta línea de investigación es “esperanzadora” para los pacientes crónicos en fase terminal, que presentan en mal estado tanto sus células como su estructura celular. “Para ellos”, aseveró, “la única opción es sustituir el órgano deteriorado con un trasplante”. Sin embargo, en el caso del corazón, “menos del 5% de los pacientes consigue un trasplante por la escasez de donantes”.

Estudio europeo con 3.000 pacientes agudos

A su juicio, también son “esperanzadoras”, sobre todo para los pacientes crónicos, las investigaciones que se desarrollan con células madre derivadas de la grasa y de la médula ósea enriquecidas con factores de crecimiento. Según Fernández-Aviles, la investigación de las iPS –células adultas reprogramadas como células madre embrionarias– ha demostrado que este tipo de células, provenientes del propio paciente, sí pueden generar rechazo, contra lo que en principio se creía. Por ello, dijo, los científicos andan ahora “algo despistados” en este ámbito.
Sobre la investigación de la utilidad de las células madre en pacientes agudos, los que más se pueden beneficiar de estas terapias, Fernández-Avilés afirmo que “antes de final de año” arrancará un estudio con más de 3.000 pacientes en el que participarán 31 centros de 21 países de Europa y que comparará la terapia celular con la estándar para averiguar si la terapia celular, además de mejorar la función cardíaca, como se ha demostrado ya, mejora la supervivencia.

En: Noticias #

0

Un ex policía brasileño que quedó parapléjico como consecuencia de un accidente medular volvió a mover las piernas tras ser sometido en Brasil a una terapia experimental con células madre, informaron hoy fuentes oficiales.

El paciente, de 47 años, fue sometido en abril pasado a un primer trasplante de células madre mesenquimales y un mes después ya conseguí a realizar algunos movimientos, pero aún no caminar, informó hoy la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), responsable por el tratamiento.

“El paciente ya presenta, tras intensas sesiones de fisioterapia, mejoras substanciales, como la recuperación de la sensibilidad en los miembros inferiores, lo que le permite controlar la musculatura de la región, además de un aumento en la masa muscular en las piernas”, según Fiocruz, un centro de investigaciones médicas vinculado al Ministerio de Salud de Brasil.

La capacidad del paciente de conseguir pedalear y permanecer en pie con el auxilio de un equipamiento fue considerada como prometedora por los investigadores del Centro de Biotecnología y Terapia Celular (CBTC), una iniciativa que agrupa a la Fiocruz con investigadores del Hospital Sao Rafael de la ciudad de Salvador.

Otro progreso conmemorado por los investigadores es la capacidad del paciente de controlar los esfínteres, entre los cuales los de la vejiga, tras nueve años de permanecer inmóvil en una silla de ruedas.

El trasplante de células madre fue realizado en abril pasado en el Hospital Español, de Salvador, cuyos médicos también participan en el proyecto, tras cinco años de investigaciones para desarrollar la terapia.

De acuerdo a la Fiocurz, el proyecto es pionero en el mundo y deberá estar concluido en dos años con la participación de 20 voluntarios, todos parapléjicos.

Milena Soares, investigadora de la Fiocruz, aseguró que, además de otros dos parapléjicos que fueron sometidos recientemente a la terapia, hasta el final de este año el procedimiento será experimentado en otras 11 personas.

Agregó que el reducido número de pacientes que será sometido a la terapia celular obedece a que el tratamiento está limitado por el intenso proceso de fisioterapia que tienen que seguir los voluntarios tras el trasplante de células madre.

Los testes con humanos fueron realizados tras los exitosos experimentos realizados en perros y gatos, que consiguieron mejorar el control de los esfínteres, ganaron sensibilidad y recuperaron, en diversos grados, los movimientos.

La investigadora explicó que la coleta de las células madre del propio paciente para la terapia es realizada entre tres o cuatro semanas antes del trasplante.

Según Soares, la experiencia fue realizada en el CBTC debido a que este organismo cuenta con un importante centro de tecnología celular.

“El centro, uno de los tres en funcionamiento en Brasil, garantiza que la cultura de células madre para la aplicación en ensayos clínicos.
junio 2/2011 (Prensa Latina).

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

En: Noticias #

0

Con Loret de Mola, Radio Formula
25 de Mayo, 2011
Álvarez-Buylla declara que la investigación sobre identificación de células madre en cerebro adulto, son fundamentales para el desarrollo de nuevos medicamentos y es necesario tener conocimiento de cómo funcionan las cosas para poderlo hacer de una forma organizada a través de nuevas tecnologías médicas que son productos de ideas y conocimientos que surgieron hace más de 30 años.

De esta manera, abundó se podrán reemplazar neuronas en el cerebro para futuras terapias celulares, para reemplazar células que han muerto en el cerebro, esa es la tirada a largo plazo.

Arturo Álvarez-Buylla, neurocirujano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2011.

La aportación científica del investigador mexicano a la ciencia reside en la creación de pruebas sólidas para la regeneración de neuronas en cerebros adultos (neurogénesis) y el descubrimiento de las llamadas neuronas espejo.

En entrevista vía telefónica con Carlos Loret, dijo que fue una gran sorpresa luego de que le anunciaron a través de un correo electrónico que había sido ganador del premio.

Explicó que tiene familia, entre ellas, dos hijas nacidas en Nueva York “yo estudié en la ciudad de México, en la UNAM y después hice el doctorado en la Universidad Rockefeller en Nueva York y desde hace diez años radico en la Universidad de California, en San francisco”.

Dijo que salió de México en 1983 para realizar su doctorado con la idea de regresar a México, “pero las cosas se complicaron, vi un periodo difícil, y uno termina echando raíces haciendo el trabajo aquí con una gran cantidad de colegas y amigos que tengo ahora en este país”.

Añadió que en 1993 hubo un intento de regreso con algunos colegas mexicanos y otros extranjeros, ante el anuncio en México de que se iba a descentralizar la investigación y se cerrarían nuevos institutos y tendríamos la oportunidad de regresar, pero vino un problema económico grave y la economía de México se derrumbó y los presupuestos para montar laboratorios se vieron afectados, por lo que se hizo muy difícil regresar a México.

Explicó el galardonado que el premio fue por sus investigaciones y la identificación de las células madre en el cerebro adulto, que continúan fabricando nuevas neuronas, que podrían servir para combatir enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer, Parkinson y autismo.

Egresado en investigación Biomédica, Álvarez-Buylla fue galardonado junto con Joseph Altman y Giacomo Rizzolatti, referentes mundiales de neurología.
El profesor fue propuesto a la candidatura del premio español por el investigador del Instituto de Neurobiología de la UNAM Ricardo Miledi, también Premio Príncipe de Asturias en 1999.

“La Universidad Nacional es importantísima para mí, es mi alma máter y no la he olvidado”, expresó Álvarez-Buylla, desde San Francisco, donde actualmente reside e imparte cátedra en la Universidad de California.

Concluyó señalando que estas investigaciones son fundamentales para el desarrollo de nuevos medicamentos y tener conocimiento de cómo funcionan las cosas para poderlo hacer de una forma organizada a través de nuevas tecnologías médicas que son productos de ideas y conocimientos que surgieron hace más de 30 años.

De esta manera, abundó se podrán reemplazar neuronas en el cerebro para futuras terapias celulares, para reemplazar células que han muerto en el cerebro, esa es la tirada a largo plazo

En: Noticias #

0

BARCELONA, 25 May. (EUROPA PRESS) –

El Hospital Clínic de Barcelona coordina desde España un ensayo con terapia de células madre que llevan a cabo 15 países de todo el mundo, según ha informado el centro este miércoles, que ha sido el primero en incluir a pacientes la esta investigación.

“El éxito del ensayo está directamente ligado con la predisposición de pacientes a ayudar en ello”, según el coordinador de la Unidad de Neuroinmunología del Clínic e investigador principal del ensayo, Albert Saiz.

La terapia celular, en ese contexto, irrumpe por su potencial papel en esos aspectos porque, de forma genérica, tendría como objetivo reemplazar las células dañadas, aumentar los procesos de remielinización, y regenerar unos circuitos neuronales dañados con el fin de restaurar la función nerviosa.

El trasplante de células madre mesenquimales es una de las opciones, teniendo en cuenta que existen evidencias de que las células madre derivadas de la médula ósea pueden ser capaces de migrar hacia las lesiones con inflamación, modular la respuesta inmune, y proteger el tejido dañado a través de la producción de factores neurotróficos y de crecimiento, lo que podría favorecer la producción de células endógenas precursoras con potencial regenerador.

En ese sentido, 15 países de todo el mundo están llevando a cabo un ensayo clínico que intenta evaluar el papel de las células madre, que se obtienen de la médula ósea del propio paciente, en los aspectos inflamatorios y degenerativos relacionados con la esclerosis múltiple.

Para ello todos los centros seguirán un protocolo que fue consensuado por el Grupo Internacional de Terapia con células madre, de forma que los resultados puedan ser analizados de forma conjunta.

Un total de 16 pacientes participarán del ensayo. “Ya hemos reclutado siete pacientes de los que seis ya han sido incluidos (aleatorizados). Todo está en curso de acuerdo con el plan previsto. Ahora necesitamos contar con la colaboración y sensibilización de la población para que consigamos reclutar más pacientes”, ha afirmado Saiz.

El ensayo no está indicado para enfermos en fase avanzada. Sólo pueden participar pacientes que estén en la primera fase (en forma de brotes) y a los que les haya fallado la terapia habitual, por lo que el hospital ha invitado a los pacientes que quieran participar en el ensayo ponerse en contacto con el hospital.

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central, en la que un factor externo, posiblemente un agente infeccioso viral, induce una respuesta inmune mediada por células T en personas genéticamente predispuestas que afecta principalmente a la mielina.

Se caracteriza por el incremento progresivo de la discapacidad neurológica y no existe, por ahora, ningún fármaco curativo, profiláctico ni reparador de las alteraciones neurológicas consecuencia de la enfermedad

En: Noticias #

0

JANO.es y agencias · 26 Mayo 2011 11:11

Con 2.546 intervenciones, el año pasado creció en un 15% respecto a 2009 el número los pacientes que se beneficiaron esta terapia con células madre de la sangre.

España alcanzó el año pasado un récord histórico en trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH), con un total de 2.546 intervenciones. Esta cifra, la más alta de su historia, supone un aumento del 15% en el número de pacientes que pudieron beneficiarse de esta terapia respecto al año anterior, cuando se realizaron 2.275.

Según los datos de la ONT y de el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), recogidos en la memoria de actividad de 2010, la tasa de TPH en España se elevó el pasado año a 54,1 por millón de población.

Los trasplantes de progenitores hematopoyéticos (THP) incluyen aquellos tejidos capaces de generar células madres sanguíneas o ricos en este tipo de células, como la médula ósea, la sangre de cordón umbilical y la sangre periférica.

De todos los TPH realizados, 1.680 fueron autólogos, es decir, se efectuó un autotrasplante de sangre periférica en la mayor parte de los casos, aunque en 30 de ellos se procedió al autotrasplante de médula ósea. En el resto 467 fueron alogénicos emparentados (de donante familiar) y 399, alogénicos no emparentados, es decir, de donante no familiar. Por edades, del total de TPH, 2.270 se efectuaron en pacientes adultos y 276 niños.

Además, los TPH que proceden de donantes no familiares y, por tanto, anónimos (alogénicos no emparentado) se han multiplicado casi por cinco en los últimos doce años. En 2010 se registraron un total de 399 trasplantes de este tipo, frente a los 84 de 1998.

De todos ellos, los que mayor crecimiento han experimentado, un 40 por ciento son los de sangre periférica, con un total de 178, frente a los 149 de 2009. La mayor utilización de células madre de sangre periférica se explica por su fácil donación, muy similar a una donación de sangre, y por sus resultados semejantes a los de la médula ósea.

Asimismo, crecen en un 11% los trasplantes de sangre de cordón umbilical, con un total de 141, frente a los 127 registrados en 2009. Según datos de Sanidad, en la actualidad España cuenta con siete bancos públicos de sangre de cordón umbilical, que almacenan más de 47.000 unidades (Málaga, Barcelona, Madrid, Santiago de Compostela, Valencia, Tenerife y San Sebastián).

También se realizaron 80 trasplantes de médula ósea de donantes no emparentados, cifra ligeramente superior a la del año anterior (76).

Cantabria, con 159,3 por millón de población (pmp) y Navarra (109) son las comunidades autónomas con mayor tasa de TPH pmp, ya que en ambos casos atienden numerosos pacientes procedentes de otras regiones. Les siguen Madrid (82), Asturias (78,7) y Murcia (78). Las tasas pmp se determinan en función del número de habitantes de cada comunidad autónoma y del total de trasplantes que se realizan, que incluyen tanto pacientes propios, como los que proceden de otras comunidades. Completan las diez comunicades con mayor tasa Castilla y León (60,9), Cataluña (56,9), comunidad Valenciana (56,6), galicia (52,8) y País Vasco (46,7).

Según la memoria, los datos de los últimos quince años reflejan un importante cambio en las indicaciones del TPH. Mientras que en 1995 se utilizaba fundamentalmente para el tratamiento de los tumores sólidos, en la actualidad son las enfermedades linfoproliferativas (linfomas y mielomas) su principal indicación, con un total de 1.553. Estas enfermedades linfopoliferativas son enfermedades tumorales de un tipo especial de células de la sangre, los linfocitos en el caso de los linfomas y las células plasmáticas en el caso de mielomas. Le siguen las leucemias (700 trasplantes) y los tumores sólidos (166).

En la actualidad, existen 75 centros hospitalarios que realizan todo tipo de TPH en nuestro país. Los de mayor actividad en 2010 fueron Hospital Clínico de Salamanca (133), Hospital la Fe de Valencia (123), Marqués de Valdecilla de Santander (94), Hospital Central de Asturias (85), Hospital Clinic de Barcelona (83), Hospital Doce de Octubre de Madrid (82), Santa Cruz y San Pablo de Barcelona (79), Virgen del Rocio de Sevilla (78), Hospital Clínico de Valencia (75) y Regional de Málaga (74).

En hospitales que realizan exclusivamente el trasplante infantil, el ranking de actividad lo protagonizaron los siguientes centros, de mayor a menor, Hospital del Niño Jesús de Madrid (44), La Fe de Valencia infantil (36), Vall d’Hebron infantil de Barcelona (35), La Paz infantil de Madrid (22), y Santa Cruz y Sant Pau infantil de Barcelona (14).

En: Noticias #

0

JANO.es y agencias · 23 Mayo 2011 13:12

Investigadores estadounidenses extrajeron y modificaron células madre de la médula espinal de enfermos con glioblastoma, que fueron reintroducidas en pacientes.

Investigadores del Fred Hutchinson Cancer Research Center (Estados Unidos) han descubierto una posible vía para reducir los efectos secundarios tóxicos que tiene la quimioterapia sobre las células de la médula espinal, que consiste en modificar las células con un gen que las hace resistentes a la quimioterapia. Los primeros resultados de este estudio se han presentado en la Reunión Anual de la American Society of Gene and Cell Therapy, que se celebra en Seattle.

Los investigadores Hans-Peter Kiem, miembro de la División de Investigación Clínica del Hutchinson Center; su colaboradora Jennifer Adair, y Maciej Mrugala, neuro-oncólogo de la Seattle Cancer Care Alliance y la Universidad de Washington, presentaron datos de un ensayo clínico en el que células madre de la médula espinal de pacientes con tumores cerebrales fueron extraídas y modificadas con un vector retroviral para introducir un gen resistente a la quimioterapia.

Entonces, los investigadores reintrodujeron estas células en el organismo de los pacientes. En este ensayo, que fue diseñado para evaluar la seguridad y viabilidad de esta técnica, los pacientes recibieron de forma segura la sangre con células madre modificadas genéticamente que duraron más de un año sin causar, aparentemente, ningún efecto dañino.

Esta aproximación se ensayó por primera vez en pacientes con una forma de cáncer cerebral terminal denominado glioblastoma. En la actualidad, la media de supervivencia de estos pacientes está entre los 12 y los 15 meses.

El pronóstico de los pacientes con glioblastoma es pobre no sólo porque no existen tratamientos curativos, también porque los médicos no pueden utilizar con eficacia el tratamiento que existe.

Las células de glioblastoma fabrican una gran cantidad de una proteína denominada MGMT, que las convierte en resistentes a la quimioterapia, por lo que los médicos emplean un segundo fármaco -denominado bencilguanina- para combatir la MGMT y hacer que las células de este tumor sean susceptibles al tratamiento.

Sin embargo, los efectos de esta potente combinación doble no se limitan a las células tumorales del cerebro. La bencilguanina también inutiliza la MGMT en las células de la sangre y la médula espinal normal, haciendo que sean también susceptibles a los efectos de la quimioterapia. Los efectos en la sangre y la médula espinal de los pacientes pueden ser potenciados y a menudo limitan la capacidad de administrar de forma efectiva la quimioterapia.

Según Kiem, “nuestros primeros resultados son esperanzadores porque nuestro primer paciente está todavía vivo y sin evidencias de progresión de la enfermedad casi dos años después de su diagnóstico”.

Estos resultados sugieren que la administración de células modificadas representa un método seguro para proteger las células de la sangre y la médula de los efectos dañinos de la quimioterapia en pacientes con tumores cerebrales. No obstante, será necesario realizar más ensayos clínicos para determinar si esto combinado con la quimioterapia puede también mejorar la supervivencia de los pacientes con glioblastoma.

En: Noticias #