Noticias

Carlos Cordón-Cardo, profesor y director del Departamento de Patología del Hospital Mount Sinai, en Nueva York, ha comentado que cada vez cobra más peso la hipótesis, avalada con datos clínicos de pacientes y modelos tanto de laboratorio como experimentales, de que la célula madre adulta puede ser, además de la unidad de la vida, la semilla de inicio de algunas enfermedades.

En este contexto, las investigaciones para conseguir conocer mejor su funcionamiento y aprovecharlas para avanzar en las terapias se convierten en claves en estos momentos.

El investigador impartió una conferencia en la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, en la que afirmó que “las terapias celulares están en su infancia, pero ya han andado y empezado a correr, por lo que no es que estemos hablando de una cosa absolutamente nueva. Por ejemplo, hace muchos años que estamos curando a pacientes con cáncer mediante terapias celulares, como es el trasplante de médula ósea”.

El acto científico, que ha contado con el patrocinio de Celgene, ha mostrado el proceso de integración entre la investigación sobre procesos celulares básicos y sus aplicaciones clínicas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas, tomando el cáncer como modelo.

En su opinión, “nos damos cuenta de que las terapias celulares empiezan a tener un sentido en enfermedades donde no atacamos su sintomatología, sino sus raíces. En este momento, en el cáncer estamos tratando la sintomatología y tenemos que aprender cuáles son las mejores maneras de emplear esas terapias”.

Bernat Soria, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, en Sevilla, ha avanzado que “en nuestro centro estamos desarrollando tres ensayos clínicos con células madre de origen adulto para revascularizar el pie diabético”.

Cordón ha añadido que existen “evidencias procedentes de estudios que se están haciendo en los tumores convencionales más frecuentes, como próstata, mama, colon y pulmón, porque son enfermedades que tienen una base común. Además, se está trabajando en enfermedades complejas y crónicas, como el Crohn, donde se están viendo resultados extraordinarios en fases I y II”. En este sentido, ha comentado que “uno de los escollos que existe es el de la percepción tanto desde el punto de vista científico-médico como de la sociedad.

Plantear un nuevo paradigma supone un compás de duda y, en estos momentos, es muy importante definir con mucha transparencia lo que hacemos”.

En su opinión, “cuando tengamos ese buen entendimiento, junto con herramientas preclínicas, estará gran parte del camino hecho. Todavía nos queda mucho por hacer desde el punto de vista científico para demostrar, probar y reprobar que lo que planteamos es lo que es”.
marzo 12/2012 (Diario Médico)

En: Noticias #

La administración intraarterial de células madre permite una mejora clínica de los pacientes diabéticos con isquemia crítica de la extremidad inferior y fomenta la formación de nuevos vasos sanguíneos, según un ensayo clínico que se ha presentado en el II Congreso de la Sociedad Española de Heridas, que se celebró en Madrid.

Uno de los autores del estudio, Rafael Ruiz-Salmerón, responsable de la Unidad Clínica Endovascular del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla, ha explicado que este ensayo clínico multidisciplinar se inició en 2008 y sus resultados se publicaron el año pasado en Cell Transplantation (doi.org/10.3727/096368910X0177).

Se trata de un registro prospectivo en fase I-II que se puso en marcha con dos objetivos. El primero y más importante de ellos fue “analizar angiográficamente si se crean nuevos vasos sanguíneos. Pensábamos que sí, pero hasta ahora no se había documentado”, ha señalado el cirujano vascular.

En segundo término se pretendía averiguar la eficacia de un nuevo modelo de aplicación, la administración intraarterial. El experto ha precisado que también se analizaron otros aspectos relevantes en pacientes con este tipo de isquemia, como la seguridad, el índice tobillo-brazo o la cicatrización de las úlceras.

En el ensayo participaron 20 pacientes diabéticos tipo 2 con isquemia crítica de la extremidad inferior y sin posibilidad de revascularización. El miembro diana para la aplicación de la nueva terapia fue aquel que tenía un peor estado clínico.

En cuanto a la preparación de las células, Ruiz-Salmerón ha indicado que en este ensayo “no fueron consideradas como medicamentos; para ello hubo que cumplir el requisito de que todo el proceso se llevase a cabo en el quirófano”.

Cuando cada paciente entraba en el quirófano, los hematólogos le realizaban una punción de médula ósea con la que extraían entre 60 y 100 mililitros de contenido. Para el procesamiento fue necesario instalar en el quirófano distintos dispositivos, como una cámara de flujo laminar y una centrifugadora. De esta manera se obtenía una pequeña banda de células mononucleadas que se separaban hasta obtener 20 mililitros de suero.

A continuación, los cirujanos vasculares accedían al paciente por vía radial. Mediante catéteres llegaban al miembro diana y depositaban las células en la región más distal permeable. Para evitar que las células acabasen en el torrente sanguíneo, ocluían la arteria durante tres minutos y las administraban lentamente. “Inyectamos una media de 200 millones de células mononucleadas por paciente”, ha declarado el experto. Los pacientes eran dados de alta en el mismo día.

Al cabo de tres meses se realizó la primera evaluación, en la que los especialistas sometieron a los pacientes a angiografía y utilizaron el programa llamado MetaMorph para analizar los vasos. Ruiz-Salmerón ha explicado que, de los 19 individuos a los que se les pudo realizar seguimiento angiográfico, “en 13 se observó una mejora clara de la extensión y la densidad vascular”. Además, se apreció una correlación de estos resultados con la mejoría clínica de los afectados. El índice tobillo-brazo mejoró sustancialmente, y lo mismo puede decirse de los resultados según la clasificación Rutherford-Becker y la Escala de la Universidad de Texas.

También se observó algo que Ruiz-Salmerón ha calificado como “hallazgos sorprendentes”. En tres pacientes se produjo una “sobreexpresión de la neovascularización arteriovenosa”, aunque el especialista ha apuntado que este hecho “no tuvo traducción clínica”.

“Pensamos que es una terapia eficaz, cómoda para el paciente y con efectos rápidos. En el primer mes ya se aprecian cambios, y a los tres meses todavía más”, ha concluido el cirujano vascular. El porcentaje de respuesta fue del 70 %.

Durante el periodo de estudio no hubo problemas de seguridad ni amputaciones mayores, si bien se produjeron cuatro muertes. El especialista ha aclarado que estos fallecimientos se debieron a problemas cardiovasculares y, por lo tanto, son achacables a la evolución normal de los pacientes participantes.

El grupo de investigación ha iniciado otro ensayo similar que empleará células madre mesenquimales en vez de las de médula ósea.
Febrero 09/2012 (Diario Médico)

Nota: Los lectores del dominio *sld.cu acceden al texto completo a través de Hinari.

Ruiz-Salmeron R, de la Cuesta-Diaz A, Constantino-Bermejo M, Pérez-Camacho I, Marcos-Sánchez F, Hmadcha A, Soria B.Angiographic Demonstration of Neoangiogenesis After Intra-arterial Infusion of Autologous Bone Marrow Mononuclear Cells in Diabetic Patients With Critical Limb Ischemia.Cell Transplant. 2011;20(10):1629-39.

http://www.sld.cu/servicios/aldia/view-aldia.php?idn=20551

En: Noticias #

Un estudio abierto en fase 2a, que administró células madre mesenquimales autólogas a pacientes con esclerosis múltiple secundaria progresiva, ha evidenciado mejoras estructurales, funcionales y fisiológicas en algunos criterios de valoración visual, después del tratamiento, lo que es sugestivo de neuroprotección.

El estudio tuvo como objetivo evaluar la seguridad y la eficacia de estas células como tratamiento potencial neuroprotector para la esclerosis múltiple secundaria progresiva. Los diez pacientes seleccionados padecían una afectación de las vías visuales (EDSS: 5,5-6,5).

La dosis media administrada fue de 1,6 × 106 células por kg de peso (rango: 1,1-2,0 × 106). Tras el tratamiento se evidenció mejoría en la agudeza visual y en la latencia de respuesta evocada visual, junto con un aumento en el área del nervio óptico. No se comunicó ningún efecto adverso grave.
Febrero 15/2012 (Neurologia.com)

Nota: Los lectores del dominio *sld.cu acceden al texto completo a través de Hinari.

Connick P, Kolappan M, Crawley C, Webber DJ, Patani R, Michell AW, et al.Autologous mesenchymal stem cells for the treatment of secondary progressive multiple sclerosis: an open-label phase 2a proof-of-concept study.The Lancet Neurology (doi:10.1016/S1474-4422(11)70305-2), Volume 11, Issue 2, Pages 150 – 156, Feb 2012

En: Noticias #

Un estudio del RECAVA muestra que los pacientes con daños en una sola arteria tienen el triple de células madre en sangre que los pacientes con dos o tres arterias afectadas.

Investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, han logrado medir por primera vez la relación entre el área cardíaca dañada por un infarto y la cantidad de células madre que circulan por la sangre para reparar la zona lesionada.
El estudio, publicado en la Revista Española de Cardiología, ha mostrado que los pacientes que presentaban daños en una sola arteria tenían el triple de células madre en sangre que los pacientes con dos o tres arterias afectadas.

“La lógica invitar a pensar que cuanto mayor es el número de arterias lesionadas, mayor será la cantidad de células madre en sangre destinadas a reparar el corazón; sin embargo, esta investigación demuestra que no es así”, explica el coordinador del trabajo, Manuel Jiménez Navarro, del Área del Corazón del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

La cuantificación ha podido realizarse gracias a una técnica llamada citometría de flujo, que permite cuantificar la cantidad de anticuerpos que rodean a las células madre en la sangre. Los investigadores de RECAVA también cuantificaron los mediadores, es decir, las moléculas que se liberan cuando una zona del corazón sufre un infarto, y que reciben el nombre de citoquinas.
Dichas citoquinas actúan como señales que avisan a diferentes zonas del cuerpo, entre ellas la medula ósea, para que generen las células madre que deben ir a reparar la zona infartada.
El estudio muestra cómo los pacientes que han sufrido un infarto tienen más células madre circulantes en sangre que los pacientes libres de enfermedad, en una proporción de 14 a 1.
También la cantidad de mediadores que influyen en el proceso de liberación de células madres es mayor en los pacientes infartados respecto a los sanos, siendo en este caso la proporción de 8 a 1. En ambos casos las extracciones de sangre se realizaron en distintas fases tras el infarto con el objetivo de estudiar la cinética de liberación de estas células.
Revista Española de Cardiología

En: Noticias #

Las células madre derivadas del tejido graso podrían ayudar a mejorar los injertos empleados en la reconstrucción del pene, según un estudio llevado a cabo por el grupo de Wayne Hellstrom, del Departamento de Urología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tulane, en Nueva Orléans, que se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (doi:10.1073/pnas.1113810109).

La submucosa del intestino delgado, un tejido de la matiz extracelular que recubre el intestino porcino, se ha empleado en la reconstrucción quirúrgica de varios órganos genitourinarios, incluido el pene.

El citado grupo ha implantado quirúrgicamente en el pene de las ratas injertos de la submucosa del intestino delgado, junto con células madre derivadas del tejido graso de los animales. Ocho semanas después del implante, los autores del trabajo evaluaron la función eréctil de las ratas y observaron una mejor respuesta en las ratas que recibieron células madre junto a los injertos que las que a solo se les implantó el injerto para la reconstrucción de pene.

El injerto también aumentó la circunferencia del pene de las ratas tratadas. Además, los análisis bioquímicos sugerían que las células madre derivadas de la grasa pueden contribuir a la restauración de los tejidos eréctiles favoreciendo el flujo sanguíneo y la contracción y estimulando la producción de óxido nítrico, que ayuda a mantener las erecciones.

La reconstrucción quirúrgica del pene se emplea para tratar diferentes enfermedades, como la de Peyronie, que se carateriza por el crecimiento fibroso alrededor de los tejidos eréctiles del pene y que produce dolor. Según los autores del trabajo, los injertos de la submucosa del intestino delgado con células madre derivadas de la grasa pueden ser una buena opción para mejorar los resultados de la reconstrucción del pene.

Hace casi un mes, un grupo multidisciplinar coordinado por Javier Romero, del Servicio de Urología, y Marcos Martín Díaz, de Cirugía Plástica, del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, realizó una reconstrucción completa de pene con implante de prótesis a un paciente de 41 años de edad con carcinoma epidermoide en esa zona corporal.

Se trata de la primera intervención quirúrgica de este tipo efectuada en España, ya que existen antecedentes, pero en cirugías de cambio de sexo o no completas, sin prótesis, en caso de mutilación por motivos diversos. La reconstrucción del pene se hizo utilizando una pieza del tejido del propio paciente de la zona anterior del antebrazo derecho nutrida por una arteria y dos venas. Ese tejido fue enrollado a modo de dos cilindros, cada uno en un sentido. De este modo, una de las vueltas sirvió para la reconstrucción de la uretra y la otra para el forro externo cutáneo. El tejido fue implantado en la zona después de darle una estructura sanguínea propia y conectarlo a las arterias y vasos de la zona inguinal.
enero 23/2012 (Diario Médico)

Limin Ma, Yijun Yang, Suresh C. Sikka, Philip J. Kadowitz, Louis J. Ignarro, Wayne J. G. Hellstrom, et. al. Adipose tissue-derived stem cell-seeded small intestinal submucosa for tunica albuginea grafting and reconstruction. PNAS enero 23/2012.

En: Noticias #

Iris de Armas Padrino
Granma 20 de enero
La terapia regenerativa ha beneficiado en diez provincias cubanas a más de tres mil pacientes, con resultados prometedores, informó en esta capital el Doctor en Ciencias profesor Porfirio Hernández, pionero en la Isla del novedoso proceder.

Hernández, coordinador nacional de la especialidad, explicó a la AIN que esos logros colocan a Cuba entre los primeros de la región en la introducción y extensión de los tratamientos con células madre.

El también subdirector de investigaciones del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) dijo que en la Isla la terapia celular se aplica en las especialidades de hematología, angiología, cardiología, ortopedia y estomatología, entre otras.

Consiste en utilizar células madre adultas para reconstituir o regenerar células diferentes a ellas.

Los implantes, obtenidos de la médula ósea o sangre periférica, se utilizan en el tratamiento de la insuficiencia arterial crónica, y también han demostrado su valía en afecciones cardiovasculares, periodontitis y en la ortopedia y traumatología.

Puntualizó que en esta última se emplea en fracturas óseas, necrosis de los huesos de la cadera y cabeza del fémur, y en los linfedemas de miembros inferiores, entre otras dolencias.

En el IHI, que ha centralizado las actividades en el banco de sangre, se han entrenado los recursos humanos del país en este proceder, iniciado allí en 2004 junto con especialistas del Hospital General Docente Enrique Cabrera y el pediátrico docente William Soler, y extendido a otros centros del país.

Además de la pronta recuperación del paciente, esta terapéutica es menos invasiva en la mayoría de los casos y brinda un significativo ahorro a la economía, ya que se realiza con métodos menos costosos y resultados positivos, precisó el doctor Hernández.

El científico cubano explicó que las células madre adultas no solo regeneran en el propio tejido, sino también son capaces de formar otros.

En: Noticias #

El proyecto de dos compañías norteamericanas (Turek Clinic y MandalMed Inc) de desarrollar un testículo artificial ha sido recientemente galardonado con fondos del National Institute of Environmental Health Sciences (NIH) de Estados Unidos.

Gracias a esta subvención, los investigadores podrán crear un testículo humano artificial que se usará para producir esperma humano maduro vivo en laboratorio, y para analizar cómo se forma el esperma a partir de células madre.

Un testículo artificial funcional tendría importantes aplicaciones en el campo de la biología reproductiva, explican los científicos. Según ellos, el esperma fértil ya ha podido producirse a partir de varias células vivas de ratones, pero hasta ahora no se ha conseguido crear esperma humano siguiendo este mismo método.

El proyecto podría arrojar luz sobre los complejos mecanismos subyacentes al proceso misterioso y poco comprendido de la espermatogénesis o producción de esperma.

Los investigadores creen que la adquisición de nuevos conocimientos al respecto permitirá algún día desarrollar esperma fértil y específico de pacientes incapaces de producir esperma por causas genéticas o por problemas adquiridos.

En: Noticias #

Las células troncales o T, son las famosas células madre que se usan en diversos tratamientos médicos, y esta vez, científicos de la Universidad de Illinois lograron que estas células reeducaran la sangre de los pacientes con diabetes tipo 1.

La terapia de reeducación consistió en extraer linfocitos de la sangre de un paciente con diabetes 1, éstas se ponían en el cordón umbilical de un paciente sano, para que se programaran de forma correcta, y una vez que funcionaban bien, las células regresaban al paciente con diabetes.

De este modo se lograba hacer que las células por sí solas comenzaran a trabajar de manera correcta logrando que los pacientes necesitaran menos dosis de insulina en sus tratamientos. Para verificar que esta técnica fuera benéfica, los investigadores realizaron un seguimiento en la semana 4, 12, 24 y 40, y encontraron que la evolución era correcta. Gracias a esto, los investigadores señalaron que el indicador de control de glucosa a largo plazo también se redujo en las personas que recibieron el tratamiento.

En: Noticias #