Noticias

SEVILLA, 21 May. (EUROPA PRESS) –

Investigadores de las universidades de Jaén y Granada pertenecientes al grupo de investigación ‘Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer’ están trabajando en la puesta a punto de una impresora previamente manipulada a la que se introduce en lugar de tinta células madre diferenciadas a condrocitos (células de cartílago) para crear moldes en 3D, según ha informado este lunes en una nota la Fundación Descubre.

Expertos internacionales han aplicado ya este método en la reconstrucción de órganos como la vejiga o piel con resultados positivos.

Los investigadores andaluces, coordinados por el profesor Juan Antonio Marchal de la Universidad de Granada a través del proyecto de excelencia BIOMER CONDROSTEM 3D, lo trasladan al cartílago, que cubre los extremos de los huesos en una articulación para facilitar el movimiento articular, al permitir que los huesos se deslicen por encima de los otros.

Sin embargo, al contrario que los huesos y órganos, con capacidad de autorregeneración, en tejidos de cartílago no ocurre lo mismo, ya que no cuentan con el soporte de los vasos sanguíneos, ni de los nervios. Asimismo, la densidad de su estructura impide a sus propias células, denominadas condrocitos, establecerse para repararlo.

Por ello, los expertos andaluces utilizan mallas en 3D que sirven de soporte para que las células vayan construyendo su estructura y, una vez esté conformado el nuevo cartílago, se degradan. Este avance, publicado en la revista Internacional Journal of Molecular Sciences, se complementa ahora con la técnica del bioprinting.

El proceso utiliza una impresora de chorro de tinta, previamente manipulada, a la que se introduce el patrón de la forma de la estructura que se quiere obtener. En lugar de tinta, en uno de los cartuchos, los expertos añaden células madre y en otro el material biodegradable con el que se construirá la malla.

“Por ejemplo, pensemos en una herida en la rodilla donde se ha producido una abrasión del cartílago con una forma cóncava. Con una radiografía, se obtiene la forma curva de la herida. Luego, se introduce la imagen dentro de la impresora y ésta va imprimiendo un molde juntando las células con un material biodegradable”, ha explicado la colaboradora del proyecto Macarena Perán, profesora de la Universidad de Jaén. De esta forma, agrega, “obtenemos una estructura 3D con la misma forma de la herida que se quiere rellenar con ella”,

CONSTRUYENDO ‘ANDAMIOS’ PARA CÉLULAS
Para regenerar un tejido son necesarias las células que lo conforman, pero éstas no se pueden distribuir con un orden aleatorio, se disponen con una determinada forma, que no es plana, sino en 3D. Los investigadores consiguen ambos elementos: las células y la estructura.

Por una parte, cuentan con experiencia en extracción, purificación y diferenciación de células madre mesenquimales hacia células del corazón (cardiomiocitos) y del cartílago (condrocitos). El proceso consiste en seleccionar las células madre procedentes de grasa del propio paciente que previamente han sido cultivadas y multiplicadas en el laboratorio.

Una vez obtienen la “materia prima”, comienza el proceso de diferenciación, es decir, las estrategias para “forzar” a células que, en principio, no forman parte de ningún tejido, a que se conviertan en cartílago.

El siguiente paso consiste en configurar las estructuras de sostén que mimeticen la forma y la función de los tejidos que se van a reproducir, en este caso el cartílago. Estos ‘andamios’ de células se elaboran con una mezcla de materiales naturales y sintéticos como colágeno, gelatina o polímeros cerámicos.

La principal ventaja de estos materiales es que el organismo no los rechaza, es decir, tienen carácter biocompatible, y son biodegradables, lo que supone que, una vez las células se van estructurando conforme a una determinada forma, la malla desaparece.

“Además, los soportes 3D llevan incluidos factores de crecimiento que garantizan que las células se diferencien hacia el tipo celular deseado y que adoptan la forma idónea”, precisa Perán.

Hasta el momento, los resultados de estos ensayos in-vitro han sido positivos. El siguiente paso será comprobar la capacidad de regeneración in-vivo, con las ovejas, un paso más cercano a la aplicación en humanos. “Es un buen animal modelo por su tamaño y la fuerza de que soportan sus articulaciones, como la rodilla, que son parecidas a las nuestras”, adelanta Perán.

En: Noticias #

La brasileña Universidad de Sao Paulo (USP) montará un banco de células madre que puedan ser ofrecidas a investigadores que realizan pruebas de nuevas drogas.

El banco almacenará cultivos de células madre de pluripotencia inducida, como son conocidas las células madre adultas inducidas artificialmente para reproducir la capacidad de formar cualquier tejido del cuerpo, informó hoy la universidad pública.

Los primeros experimentos con el material del banco podrán ser realizados en dos o tres años, según la coordinadora del Laboratorio Nacional de Células Madre Embrionarias de la USP, Lygia Vieira Pereira.

El organismo, que contará inicialmente con 17 investigadores, sólo comenzará a funcionar plenamente en unos cinco años.

El banco almacenará muestras de sangre colectadas por el Estudio Longitudinal de Salud del Adulto (Elsa), una iniciativa del Ministerio de Salud para vigilar, con entrevistas y exámenes clínicos, la salud de 15.000 personas durante 30 años.

Esta iniciativa, destinada a evaluar los factores de riesgo de enfermedades crónicas, permitirá recoger un conjunto importante de células de una muestra significativa de la población, junto con los datos clínicos relativos a todo el material.

En: Noticias #

Un equipo de científicos de la Universidad de Duke (Estados Unidos) ha logrado convertir el tejido cicactricial que se forma tras un infarto agudo de miocardio en músculo cardiaco regenerado sin necesidad de utilizar células madre.

Victor Dzau y sus colaboradores usaron micro- ARN para inducir la conversión del tejido cardiaco. Sus resultados, obtenidos primero en el laboratorio y posteriormente en ratones, demuestran el potencial de un proceso que simplifica los ensayados hasta el momento para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.

El equipo dio con una combinación específica de microARN que suministró en los fibroblastos que componían la cicatriz. Una vez desplegados, los microARN reprogramaron los fibroblastos para que se transformasen en células que se asemejan a los cardiomiocitos que posibilitan el latido del músculo cardiaco.

Científicos de los Institutos Gladstone, en San Francisco, publicaron la semana pasada un estudio en Nature que también permitió convertir la cicatriz que forman las células tras una lesión cardiaca en músculo que late (ver DM del 19-IV-2012) . En este caso, se realizó una reprogramación celular directa introduciendo directamente en la región dañada los tres genes que guían el desarrollo embrionario del corazón.

En opinión del equipo de Dzau, el empleo de microARN para la regeneración tisular presenta varias ventajas respecto al uso de métodos genéticos o el trasplante de células madre, que pueden resultar difíciles de manipular dentro del cuerpo.

En este sentido, recalcan que el proceso basado en micro-ARN elimina problemas técnicos como la aparición de alteraciones genéticas.

Próximas etapas
El siguiente paso consistirá en probar el nuevo método en animales de mayor tamaño. Dzau vaticina que esta estrategia podría estar disponible en la próxima década si los resultados prometedores se mantienen y se confirman en los ensayos clínicos.

Los investigadores creen que también podría emplearse para regenerar otros órganos. “Constituye un método totalmente nuevo de regeneración tisular”, afirman.
abril 29/2012 (Diario Médico)

Estudio anterior:
Li Qian, Yu Huang, C. Ian Spencer, Amy Foley, Vasanth Vedantham, Lei Liu, et. al. In vivo reprogramming of murine cardiac fibroblasts into induced cardiomyocytes. Nature, publicado abril 18/2012. doi:10.1038/nature11044.

En: Noticias #

JANO.es · 26 Abril 2012 13:59

El XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, una de las citas de referencia para los especialistas, abordará el tabaco en EPOC, las exacerbaciones, los fenotipos y el tratamiento.

La EPOC es una enfermedad prevenible pero no reversible que actualmente afecta al 10% de las personas entre 40 y 80 años en España. La principal causa es el tabaco y el daño provocado en los pulmones no se puede recuperar al 100%. Al menos con los tratamientos actuales. Sin embargo, recientes investigaciones han abierto una vía para un posible nuevo tratamiento de ésta y otras enfermedades respiratorias, como el enfisema o el cáncer de pulmón. Se trata de las células madre procedentes del propio pulmón. Éste será uno de los temas que se abordarán en el XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Según el Dr. Josep Morera, Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Germans Trias i Pujol y Director del Simposium, “el programa científico de esta edición intentará abordar la mayoría de las facetas de la EPOC. Este año hemos ampliado a temas más básicos, más de ciencia básica, y también abordaremos temas referentes a las guías más recientes en EPOC”.

El Simposium ofrece cuatro grandes bloques temáticos “el tabaco en EPOC, las exacerbaciones, los fenotipos y el tratamiento. Pero además, también habrá espacio para otros temas más específicos, como la nanotecnología, el papel del genoma o la susceptibilidad de cáncer de pulmón de los pacientes con EPOC”.

En este encuentro, organizado por el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, auspiciado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Societat Catalana de Pneumologia (SOCAP), Esteve participa con la ponencia del Dr. Piero Anversa, director del Centro de Medicina Regenerativa en el Hospital Brigham and Women’s de Boston (EEUU) y uno de los grandes expertos mundiales en bioingeniería de tejidos, cuyo equipo de investigadores ha identificado, por primera vez, células madre pulmonares que se renuevan a sí mismas y que son capaces de formar cualquier tipo de célula pulmonar.

“Este descubrimiento tiene el potencial de ofrecer una posible opción de tratamiento completamente nueva a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas al regenerar o reparar áreas dañadas de los pulmones”, afirma el Dr. Anversa.

En este estudio, publicado en The New England Journal of Medicine1, los investigadores buscaron células que tuvieran la proteína c-kit, ya que en el corazón permite identificar las células madre cardiacas. Tras aislar estas células en el pulmón y cultivarlas en el laboratorio, las inocularon a ratones con lesiones pulmonares. Al cabo de dos días, un 25% de estas células se habían implantado en los pulmones de los ratones y se estaban dividiendo, y al cabo de dos semanas, habían restaurado bronquiolos, alveolos y vasos sanguíneos.

“Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer antes de que estas células tengan realmente alguna implicación para las personas y puedan emplearse con fines médicos”. Tras haber probado la eficacia de las células madre del pulmón en ratones, el Dr. Anversa las estudiará en animales más grandes antes de iniciar los ensayos en pacientes.

Inflamación pulmonar desde el primer cigarrillo

La EPOC es la primera causa de muerte evitable, pero cada día fallecen en España 50 personas por esta causa, anualmente más de 18.000 en nuestro país y más de 3 millones en todo el mundo, siendo la cuarta causa de muerte a nivel mundial, según datos de la SEPAR.

Todos los expertos están de acuerdo en afirmar que la causa principal de la EPOC es el tabaco. Sin él, la EPOC sería una enfermedad muy poco frecuente, ya que este hábito es el responsable del 90% de los casos. Por ello, la primera medida en el tratamiento de la enfermedad es el abandono del hábito. Sin embargo, un tercio de los pacientes diagnosticados no abandona el tabaco y la mitad de ellos muere al cabo de 10 años.

“Además, los afectados por EPOC están más expuestos al riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón que cualquier otra persona. Cada año se diagnostican 14 casos por cada 1.000 enfermos de EPOC, y el 10% de los afectados acaban desarrollando un tumor de este tipo al cabo de diez años”, explica el Dr. Morera. “A partir del primer cigarrillo, ya se produce una inflamación del pulmón. El humo del tabaco actúa como irritante de las vías respiratorias”.

En el XIII Simposium se presentará un nuevo estudio que ha analizado los datos de más de 200.000 trabajadores sanos entre los 16 y los 70 años que se realizaron un control de salud, incluyendo una analítica y una espirometría, el cual se publicará próximamente en la revista “Tobacco Induced Diseases”. Según el Dr. José Antonio Fiz, especialista en neumología del Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona) y uno de los autores de la investigación, “hemos comprobado que el tabaco aumenta los marcadores de inflamación, es decir, el porcentaje de leucocitos o glóbulos blancos en sangre periférica. Y que esto se produce en todas las edades, Incluso en los fumadores más jóvenes, de 16 a 20 años, ya aparece esta inflamación pulmonar por culpa del tabaco”.

Si bien ya existían trabajos anteriores sobre la afectación del tabaco al estadio inflamatorio del pulmón, ésta es la primera vez que se comprueba en una muestra tan grande de personas y con un abanico de edad tan amplio. Además, el Dr. Fiz también señala que “sería un modo sencillo de controlar a los fumadores jóvenes, viendo en la analítica anual el nivel de leucocitos, y de ayudar en la prevención no sólo de la EPOC sino también de enfermedades cardiovasculares donde el tabaco es un factor muy importante”.

Bajo el término de EPOC se incluyen diferentes formas de una misma enfermedad, como el enfisema pulmonar o la bronquitis crónica, que tienen como rasgo definitorio común la obstrucción de los bronquios. “Muchos afectados por EPOC presentan entremezcladas las dos formas al mismo tiempo, aunque pueden predominar más los síntomas de una o de otra. De hecho, entre el 5% y el 30% de los enfermos con enfisema también tienen EPOC”, según el Dr. Morera, “y en ambos casos la causa es la misma: el tabaco”.

En cuanto a las exacerbaciones, la Dra. Wisa Wedzicha, de la Royal Free and University College Medical School de Londres (Reino Unido), quien también estará presente en el XIII Simposium, explica que “además del cuidado preventivo principal, que es eliminar el tabaco y evitar las infecciones respiratorias que desencadenan a menudo las agudizaciones a través de la vacunación, es necesario cumplir adecuadamente el tratamiento a largo plazo”.

Las exacerbaciones en la EPOC aceleran la disminución de la función pulmonar, empeorando la calidad de vida del paciente –llegando a poder ser comparable con los pacientes de cáncer de pulmón- y aumentando el riesgo de muerte. “A consecuencia de esto, es muy importante prevenir las agudizaciones como componente clave del manejo del paciente con EPOC”.

Como en la mayoría de enfermedades el diagnóstico precoz es esencial para mejorar la calidad de vida del paciente. En el caso de la EPOC, un 10% de la población entre los 40 y los 80 años, pero se estima que más del 70% de los pacientes permanece sin diagnosticar.

Dos guías de referencia en EPOC

En el XIII Simposium de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica también se abordarán las dos guías de referencia más recientes que en estos momentos existen sobre la enfermedad. El profesor Roberto Rodríguez Roisín, director de Docencia del Hospital Clínic de Barcelona, también es el director general del Programa GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease) de recomendaciones de la EPOC, una iniciativa auspiciada por el National Heart, Lung and Blood Institute de los Estados Unidos y la OMS.

El objetivo de GOLD es concienciar sobre la importancia de esta enfermedad a gobiernos, autoridades sanitarias, profesionales de la sanidad y público general, donde es clave el esfuerzo consensuado de las partes implicadas para mejorar la prevención y el tratamiento y de este modo reducir la morbilidad y mortalidad asociada a esta patología tan prevalente.

Por su parte, GesEPOC es una iniciativa de la SEPAR que conjuntamente con las sociedades científicas implicadas en la atención a personas con EPOC y las mismas asociaciones de pacientes, que pretende ser la guía de referencia de la enfermedad en España. Según el Dr. Marc Miravitlles, coordinador de la iniciativa, el objetivo es “consensuar pautas de actuación frente a la EPOC, conseguir la implicación de los afectados y lograr la mayor difusión del impacto de la enfermedad para estimular la investigación y la calidad en la atención a los pacientes con esta grave patología respiratoria”.

N Engl J Med. 2011 May 12;364(19):1795-806.

En: Noticias #

Regenerative medicine repairs mice from top to toe

Three separate studies in mice show normal function can be restored to hair, eye and heart cells.

Leila Haghighat 18 April 2012
At the turn of the twentieth century, the promise of regenerating damaged tissue was so far-fetched that Thomas Hunt Morgan, despairing that his work on earthworms could ever be applied to humans, abandoned the field to study heredity instead. Though he won the Nobel Prize in 1933 for his work on the role of chromosomes in inheritance, if he lived today, the advances in regenerative medicine may have tempted him to reconsider.

Three studies published this week show that introducing new cells into mice can replace diseased cells — whether hair, eye or heart — and help to restore the normal function of those cells. These proof-of-principle studies now have researchers setting their sights on clinical trials to see if the procedures could work in humans.

Transplanting bioengineered stem cells into nude mice enabled them to grow hair.

Takashi Tsuji/Tokyo University of Science
“You can grow cells in a Petri dish, but that’s not regenerative medicine,” says Robin Ali, a geneticist at University College London, who led the eye study. “You have to think about the biology of repair in a living system.”

Sprouting hair
In work published in Nature Communications, Japanese researchers grew different types of hair on nude mice, using stem cells from normal mice and balding humans to recreate the follicles from which hair normally emerges1. Takashi Tsuji, a regenerative-medicine specialist at Tokyo University of Science who led the study, says that the technique holds promise for treating male pattern baldness.

The team used a specialized nylon sheath to guide the hair through the skin layers, enabling it to erupt from the skin of the mice in 94% of all grafts. The hairs took between 2 and 5 weeks to emerge, and behaved as normal: they underwent normal growth cycles and established connections to the muscles and nerves underneath the skin. The hairs also lifted up from the skin in response to acetylcholine, a neurotransmitter known to cause hairs to stand on end.

Related stories
Clues to the cause of male pattern baldness
Stem-cell research: Never say die
Stem cells patch up ‘broken’ heart
More related stories
Mayumi Ito, a dermatologist at New York University, says that this is the first report to reconstitute hair follicles using human cells. But for the technique to be effective, the researchers need to show that they can expand the number of hair follicles that they are able to grow.

Seeing at night
A second study using regenerative techniques helped to restore some vision to mice with congenital stationary night blindness, an inherited disease of the retina — the part of the eye that is sensitive to light 2. The research, published in Nature, could potentially be used for treating macular degeneration, which causes damage to the retina.

Ali and his colleagues transplanted precursor rod cells, which have a role in night-time vision, into the retinas of mice lacking α-transducin, a protein needed to see in dim light. Around 26,000 new rods were delivered into each eye, which normally contains 6 million rods. Only 10–15% of the rods integrated into the retina, but they still improved vision.

The researchers measured the effect of the transplant by placing the mice in front of a rotating grating of black and white lines and showing that they demonstrated more sensitivity to changing levels of contrast and spaces between the lines compared to blind mice that did not receive a transplant. The mice with transplanted rod cells also took less time to complete a water maze that used a visual cue to reveal the escape route.

Ali acknowledges that further animal studies are needed before beginning a clinical trial. He and his colleagues are now testing embryonic stem cells and other models of macular degeneration in which there is damage to the cones, another type of retinal cell.

Beating hearts
But stem-cell transplants aren’t always straightforward: if the cells fail to integrate into the desired tissue, they can form tumours instead. To avoid this problem, researchers have been trying to reprogram fully developed adult cells directly so that they form other cell types. Now, in a study published in Nature3, a team of researchers at the University of California, San Francisco (UCSF), has managed to achieve just that using cardiac fibroblasts.

Deepak Srivastava, director of the UCSF Gladstone Institute of Cardiovascular Disease, led a team in reprogramming cardiac fibroblasts into cardiomyocytes — the muscle cells of the heart that are permanently lost after a heart attack. The team used a retrovirus to deliver three transcription factors that induced the reprogramming in adult mice, and improved their cardiac function. This study follows on from work in 2003, when Srivastava and his colleagues discovered that a mutation in one of these transcription factors, GATA4, caused heart disease in several generations of a family under his care4. “What I do clinically, motivates me. Absolutely, every day,” he says.

Robert Lanza, a regenerative-medicine specialist at Advanced Cell Technologies, a biotechnology firm headquartered in Santa Monica, California, reiterates that regenerative medicine has come a long way since Morgan’s time, and is a field that holds much promise for the future. “These three papers are just the tip of the iceberg. By the time we grow old, doctors are going to look back and say, ‘Can you believe people used to go bald, go blind or even have their leg cut off from vascular disease?’ — and then the doctor will treat the problem with an injection of cells.”

Journal name:
Nature
DOI:
doi:10.1038/nature.2012.10472
References
Toyoshima, K. et al. Nature Commun. 3, 784 (2012).

ArticlePubMedShow context
Pearson, R. A. et al. Nature http://dx.doi.org/10.1038/nature10997 (2012).

Show context
Qian, L. et al. Nature http://dx.doi.org/10.1038/nature11044 (2012).

Show context
Garg, V. et al. Nature 424, 443–447 (2003).

ArticlePubMedISIChemPortShow contextRelated stories and links
From nature.com
Clues to the cause of male pattern baldness
21 March 2012

Stem-cell research: Never say die
11 January 2012

Stem cells patch up ‘broken’ heart
08 June 2011

Stem cells make ‘retina in a dish’
06 April 2011
From elsewhere
Mayumi Ito
Deepak Srivastava
Tsuji Lab
Robin Ali
Advanced Cell TechnologyAuthor information
Author details
Leila Haghighat
Search for this author in
NPG journals PubMed Google Scholar Comments
There are currently no comments.

You need to be registered with Nature and agree to our Community Guidelines to leave a comment. Please log in or register as a new user. You will be re-directed back to this page.

See other News & Comment articles from Nature
Survey finds no hint of dark matter near Solar System
Enzymes grow artificial DNA
Syrian uprising takes toll on scientific community
Hydropower threatens Andes–Amazon link
Hot spring yields hybrid genome
Astrophysics: Prepare for the coming space weather storm
Nanomaterials offer hope for cerebral palsy
Regenerative medicine repairs mice from top to toe
Brain discards voices to cope with cocktail party
Leonardo the anatomist
Not-quite-so elementary, my dear electron
A question of science
Particle physics: A matter of detail
Science in court: Arrested development
Seven days: 13–19 April 2012
European groups go global
Dinosaurs grew to outpace their young
Mutant-flu researcher plans to publish even without permission
Gene hunt is on for mental disability
Lessons of Deepwater Horizon still not learned

Scroll leftScroll rightJournal navigationJournal home Subscribe Current issue E-alert sign up For authors RSS feed
Social Media Box – AMLE-alert
RSS
Facebook
Twitter
Close Follow @naturenews
Top Content – Article PageRecentSurvey finds no hint of dark matter near Solar System
Nature 19 April 2012

Enzymes grow artificial DNA
Nature 19 April 2012

Syrian uprising takes toll on scientific community
Nature 19 April 2012

Hydropower threatens Andes–Amazon link
Nature 19 April 2012

Hot spring yields hybrid genome
Nature 19 April 2012

ReadInfant galaxy offers tantalizing peek at early Universe
Nature 13 Apr 2012

China’s stem-cell rules go unheeded
Nature 11 Apr 2012

Tennessee ‘monkey bill’ becomes law
Nature 11 Apr 2012

Honest work
Nature 11 Apr 2012

Policy: Bold strategies for Indian science
Nature 11 Apr 2012

View all
CommentedHonest work
Nature 11 Apr 2012 23 comments

Must try harder
Nature 28 Mar 2012 19 comments

Flight risk
Nature 21 Mar 2012 16 comments

Screen uncovers hidden ingredients of Chinese medicine
Nature 12 Apr 2012 10 comments

Cyprus Institute loses money and support
Nature 04 Apr 2012 10 comments

View all
EmailedHomegrown labware made with 3D printer
Nature 16 Apr 2012

Genome analysis homes in on malaria-drug resistance
Nature 05 Apr 2012

Policy: Bold strategies for Indian science
Nature 11 Apr 2012

Screen uncovers hidden ingredients of Chinese medicine
Nature 12 Apr 2012

Brain imaging: fMRI 2.0
Nature 04 Apr 2012

View all
Open innovation challenges
Design of Novel Scaffolds for Inhibitors of Complex III (a.k.a. Cytochrome bc1, EC 1.10.2.2)
Deadline: Jun 03 2012 Reward: $15,000 USD
This Challenge seeks to identify novel scaffolds for inhibitors of Complex III (a.k.a. Cytochrome …

NEW: AWARDS For Uploading Your Compound Libraries!
Deadline: Jan 20 2013 Reward: $1 USD
NEW: We are now offering, for a limited time, an award to offset the effort of preparing a databas…

Powered by: More challenges Science jobs from nature jobs
Assistant or Associate Professor in the Department of Neurosurgery at VCU
Virginia Commonwealth University is an equal opportunity employer.

Gastroenterology Opportunity
Riverview Gastroenterology

Gastroenterologist
Spectrum Health

10 Assistant Professorships
Chalmers University of Technology

Gastroenterologist
Gastroenterology Associates, Ltd

Post a Free JobMore Science JobsNature ISSN: 0028-0836 EISSN: 1476-4687 About NPG
Contact NPG
RSS web feeds
Help
Privacy policy
Legal notice
Accessibility statement
Terms
Nature News
Nature jobs
Nature Asia
Nature Education
About Nature
Contact Nature
About the Editors
Nature awards
Search Go © 2012 Nature Publishing Group, a division of Macmillan Publishers Limited. All Rights Reserved.

partner of AGORA, HINARI, OARE, INASP, CrossRef and COUNTER

Leila Haghighat
closeSearch for this author in
NPG journals PubMed Google Scholar

En: Noticias #

Un grupo de especialistas, en su mayoría de Barcelona, están investigando el trasplante de pulmones biofabricados en humanos, algo que podría materializarse en un plazo mínimo de diez años y que daría solución a la previsible disminución de posibles donantes.

Así lo ha explicado hoy el catedrático de la Universidad de Barcelona Ramón Farré, quien ha sido invitado a Cáceres para compartir el enfoque experimental de su investigación con una sobre hipoxia
intermitente -déficit de oxígeno en la sangre- desarrollada por facultativos del Hospital San Pedro de Alcántara de esta última ciudad.

En rueda de prensa, Farré ha indicado que se trata de un proyecto que se encuentra en fase experimental, cuyos resultados no se obtendrán en
dos o tres años sino a largo plazo, y que ha despertado “un gran interés internacional por su potencialidad de aplicación en el futuro”.

En concreto, consiste en eliminar las células del pulmón sin perjudicar el “andamiaje” o estructura externa del mismo e incorporar nuevas células para su regeneración que en principio serían células
madre del propio paciente para evitar el rechazo.

El mayor envejecimiento de la población provocará un aumento del número de personas susceptibles de necesitar un trasplante pero a la vez habrá menos posibles donantes por el descenso del índice de
mortalidad debido a la mejora de las condiciones laborales y de tráfico, según ha explicado.

A ello se suma el hecho de las dificultades propias del trasplante pulmonar, con una tasa de supervivencia a cinco años del 50 por ciento, a consecuencia de las características de este órgano, particularmente sensible y de la incompatibilidad de los donantes, ha
agregado.

En este sentido, el trasplante de pulmones biofabricados constituye una “importante alternativa” que incluso, según el catedrático, podría
hacerse “a la carta” y regenerar tan solo la parte dañada del pulmón o realizar un trasplante unilateral.

Si bien parece un proyecto de “ciencia ficción”, lo cierto es que a nivel experimental se han conseguido “algunos pequeños éxitos” como la
supervivencia durante dos horas de una rata a la que se había practicado este tipo de trasplante, ha añadido.

Por el momento, se están realizando pruebas clínicas en roedores y también con pulmones humanos descelularizados, pero habrá que esperar
un período mínimo de diez años para que este tratamiento pueda llevarse a cabo con éxito en las personas.

El proceso atraviesa dos fases: una primera de descelularización sin dañar la matriz celular, que equivale al “andamio” o estructura externa del pulmón; y una segunda de recelularización de todas las
partes del sistema, entre ellas los bronquios o alveolos.

Farré ha destacado que hay “muchas expectativas científicas” creadas en torno a esta investigación pero que “queda mucho trabajo por hacer” ya que el pulmón tiene “una estructura particularmente complicada y
además microscópica”.

En: Noticias #

En un artículo que se publica en Current Protocols in Cytometry, Jordi Petriz, investigador principal del laboratorio de células madre y cáncer del Instituto de Investigación Valle de Hebrón, habla de las células madre de la “side population” por citometría de flujo y recuerda que es uno de los más consultados de la publicación, a pesar de que han transcurrido varios años desde que apareció originalmente.

Entre la redacción del primer y el segundo artículo, los cambios en este ámbito han sido muy numerosos. Uno de los aspectos más relevantes es la descripción de los transportadores multidroga como posibles reguladores de la transducción de la señal tanto en células madre como en células madre tumorales, además de producir resistencia a la quimioterapia.

La dificultad en identificar estas células y poder estudiarlas está impidiendo que se conozca cuál es su función fisiológica en humanos.

“Por este motivo, nos estamos planteando estudiar el papel de los transportadores multidroga en la regulación de la transducción de la señal en las células madre y analizar su función protectora en las vías de señalización que son fundamentales para el mantenimiento de este fenotipo de célula madre”, ha explicado Petriz, que preside la Sociedad Ibérica de Citometría y coordina su grupo de trabajo sobre células madre.

Las células madre de la side population son un tipo muy minoritario que se encuentra en todos los tejidos estudiados hasta la fecha en humanos, en una proporción muy pequeña. Como ha recordado Petriz, la dificultad en identificar estas células y poder estudiarlas a nivel básico está impidiendo que se conozca cuál es su función fisiológica en humanos.

“Parece que está muy relacionada con la renovación de los tejidos y el mantenimiento de la homeostasis tisular durante toda la vida. Por experimentos en ratones se sabe que estas células tienen una gran plasticidad y, por ejemplo, las que se encuentran en la médula ósea no solo generan sangre, sino que pueden generar cualquier otro tipo de tejido. Y, de la misma manera, las que se encuentran en el cerebro no solo tienen capacidad de regenerar el cerebro sino que, debido a esta gran plasticidad, tienen capacidad de formar sangre, músculo u otro tipo de tejido”.

Primeros pasos
Por eso, se pensó que estas células podrían tener un gran potencial terapéutico en humanos, ya que podrían utilizarse de manera autóloga en medicina regenerativa expandiéndolas primero y diferenciándolas después al tejido de interés. Pero “en humanos es aún un campo muy desconocido, aunque se han hecho muchas aproximaciones en ratón. Las células madre de la side population se encuentran en tumores y en leucemias, por lo que pueden tener una importancia como células madre propias tanto del tumor como de la leucemia; por lo que esta sería la verdadera diana terapéutica que interesaría eliminar a través de la terapia en cáncer”.

MEJORAS TECNOLÓGICAS
Los avances en la citometría de flujo han propiciado la comprensión de todos los mecanismos. “Este es un aspecto fundamental porque, en la actualidad, no tenemos ningún marcador fenotípico que nos permita identificar estas células tan minoritarias: solo puede realizarse por la función derivada de la expresión de estos transportadores multidroga tanto en las células madre como en las células madre tumorales de la side population. Y la citometría de flujo es la única herramienta que permite identificarlas y aislarlas vivas para expandirlas o hacer estudios posteriores de biología molecular y tratar de comprender mucho mejor su compleja biología”, ha destacado Petriz.
abril 15/2012 (Diario Médico)

En: Noticias #

Una de las aplicaciones pioneras en reconstrucción mamaria postmastectomía es el trasplante de tejido adiposo, es decir, la inyección de grasa de la propia paciente.

Los objetivos de la medicina regenerativa se basan en proporcionar los elementos necesarios para la reparación in vivo, estimulando al propio organismo a autorepararse, por medio del uso las células madre, la ingeniería tisular o la terapia génica. Esta disciplina da un paso más con respecto a los tratamientos tradicionales en trasplantes o en terapias con órganos artificiales.

“El sector de la cirugía plástica será uno de los que más se podrá beneficiar de los avances de la medicina regenerativa”, ha explicado la Dra. Gemma Pons, cirujana miembro de la SECPRE, en el marco de su XLVII Congreso Nacional.

Según esta especialista, “aunque la medicina regenerativa se encuentra, básicamente, a nivel de investigación científica, su aplicación en el campo de la medicina en general, y de la cirugía plástica en particular, tiene un gran potencial”. Concretamente, una de las dos grandes líneas de investigación en las que se divide esta disciplina se centra en la cicatrización de heridas, utilización de factores plaquetarios para disminuir la inflamación y el fortalecimiento del sistema inmunológico para reducir el rechazo de órganos en trasplantes.

En reconstrucción mamaria post-mastectomía, el trasplante de tejido adiposo, es decir la inyección de grasa de la propia paciente, que contiene células madre pluripotenciales, es una de las aplicaciones pioneras de la medicina regenerativa en cirugía plástica, y con la que se están consiguiendo resultados prometedores. “Esta técnica consigue restaurar la mama en casos de resecciones parciales y refinar reconstrucciones mamarias llevadas a cabo con otras técnicas (implantes, colgajos, etc.)”, asegura la Dra. Pons.

El trasplante de tejido adiposo también es utilizado para los casos de aumento mamario en el campo de la cirugía estética, con buenos resultados. Asimismo, otra de las aplicaciones de la medicina regenerativa es la utilización de matrices tisulares, las cuales actúan como andamios que redirigen al propio organismo para crear nuevos tejidos.

Por otro lado, “en algunas cirugías faciales como el lifting o la rinoplastia, gracias al uso de plasma enriquecido en plaquetas y líquidos enriquecidos con factores de crecimiento, se están consiguiendo efectos muy satisfactorios al disminuir la inflamación y facilitar la posterior reparación y cicatrización tisular”, concluye esta especialista.
abril 16/2012 (JANO. es)

En: Noticias #