Noticias

La terapia celular basada en el empleo de células madre embrionarias humanas ha logrado restaurar la función auditiva en roedores sordos. Un grupo de investigadores de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) así lo demuestra en un estudio en Nature.

La pérdida de sensibilidad en las células ciliadas óticas y en las neuronas auditivas a las que se asocian conduce a la sordera. El grupo de Marcelo Rivolta, del Centro de Biología de las Células Madre en la Universidad de Sheffield (Reino Unido), ha desarrollado una estrategia para poder reparar estas células.

Según se expone en un trabajo en esta revista, estos científicos han desarrollado la primera generación de células progenitoras de neuronas óticas a partir de células madre embrionarias humanas. Además, demostraron que las células obtenidas podían diferenciarse en neuronas funcionales que reparaban con éxito la respuesta auditiva. Esos resultados podrían preparar el diseño en un futuro cercano de una terapia celular eficaz para ciertas formas de sordera.

Los investigadores han diferenciado células madre embrionarias humanas en células progenitoras óticas. Estas últimas pueden a su vez convertirse en otros tipos celulares como células ciliadas y neuronas auditivas. Las células progenitoras óticas obtenidas se trasplantaron en el oído interno de jerbos sordos y consiguieron restaurar la función auditiva en los animales.

Los implantes cocleares suponen una solución parcial para la pérdida de células ciliadas, pero aún no hay tratamiento para salvar la desconexión de las neuronas auditivas. Con este trabajo, Rivolta apoya una estrategia basada en terapia celular como solución, combinable con los implantes cocleares, para un importante grupo de pacientes sordos.

Rivolta dirige el laboratorio, en la Universidad de Sheffield, que identificó y aisló por primera vez una población de células madre cocleares humanas (hFASC) a partir de cócleas fetales. El científico demostró entonces que estas células madre cultivadas en el laboratorio podían diferenciarse en células ciliadas sensitivas y en neuronas auditivas. En un reciente simposio científico en Madrid, Marcelo Rivolta expuso el estado de las investigaciones que hoy aparecen en Nature y auguró que los ensayos clínicos con células madre podrían comenzar dentro de esta década.
septiembre 12/2012 (Diario Médico)
Wei Chen, Nopporn Jongkamonwiwat, Leila Abbas, Sarah Jacob Eshtan, Stuart L. Johnson, et. al. Restoration of auditory evoked responses by human ES-cell-derived otic progenitors. Nature, publicado septiembre 12/2012. Doi:10.1038/nature11415.

En: Noticias #

Un equipo internacional de científicos anuncia el hallazgo en Yakutia, Rusia
El descubrimiento allanaría el camino para clonar a este animal prehistórico
La noticia ha despertado el interés del controvertido científico Hwang Woo-suk

Científicos rusos han anunciado este martes el hallazgo de células de mamut en buen estado en la república siberiana de Yakutia, lo que podría allanar el camino para la clonación de este animal prehistórico extinguido hace varios miles de años.

“En un lugar único a casi cien metros de profundidad hemos logrado encontrar abundante material para la investigación”, informó Semión Grigoriev, jefe de la expedición paleontológica Yana-2012, citado por las agencias rusas.

Entre los restos encontrados, Grigoriev mencionó “tejidos adiposos y suaves, lana y médula ósea de mamut, que se podrán ver en prestigiosas revistas científicas” informó la Universidad Federal Nororiental (UFN) en un comunicado.

En la expedición participaron además de científicos rusos especialistas de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá, Suecia y Corea del Sur, apunta la nota.

El hallazgo ha despertado el interés del controvertido científico surcoreano Hwang Woo-suk, conocido como ‘doctor clon’, experto en clonación animal de la Fundación de Investigación Biotécnica de Seúl.

Considerado en su momento un pionero en este terreno al clonar un perro en 2005, Hwang fue acusado en 2006 de falsificar pruebas científicas para confirmar sus atrevidas teorías sobre clonación humana.
La clonación es posible

Los expertos consideran que clonar un mamut es posible, ya que las células de ese animal prehistórico pueden encontrarse tanto en su sangre y órganos internos, como en la piel y los huesos.

La clave para la clonación es encontrar tejido y células en buen estado

La clave es encontrar tejido y células en buen estado en un animal que pereció, previsiblemente de frío o de hambre, hace miles de años.

La descodificación del ADN de la momia del paquidermo prehistórico, que es la que lleva la información genética sobre el animal, es una labor ardua que, en muchas ocasiones, concluye en fracaso al no hallarse ninguna célula viva.

En marzo pasado, científicos rusos anunciaron los planes de clonar un ejemplar prehistórico de mamut que estuvo congelado durante 10.000 años en el territorio de Yakutia.

“Queremos llevar a cabo una clonación somática, al insertar el material genético de un mamut que vivió hace miles de años en las células de una elefanta actual”, explicó un portavoz Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de Siberia a la agencia oficial RIA-Nóvosti.
Células trasvasadas al útero de una elefanta

La fuente precisó que “las células madre serán trasvasadas al útero de una elefanta que gestará el feto durante 22 meses con el fin de que nazca, esperamos, una cría de mamut viva”.

En concreto, las células del mamut en cuestión se insertarían en embriones de un elefante procedente de la India, al tratarse de su pariente genético más cercano.

El elefante indio es el pariente genético más cercano del mamut

Los mamuts aparecieron en África hace 3 o 4 millones de años, dos millones de años atrás emigraron hacia Europa y Asia y llegaron a América del Norte hace 500.000 años, pasando por el estrecho de Béring.

Para la ciencia sigue siendo una incógnita la causa de su desaparición, que se inició hace unos 11.000 años, cuando la población de estos animales empezó a descender hasta la total extinción de los últimos ejemplares siberianos hace 3.600 años.

La mayoría de los especialistas estiman que los mamuts se extinguieron debido a un brusco cambio de las temperaturas en la Tierra, aunque hay también quien lo atribuye al acoso de los cazadores o a una gran epidemia.

En: Noticias #

María R. Valladolid- Un ensayo europeo con 3.000 pacientes y más de quince centros de varios países implicados abordará si la aplicación de células madre es beneficiosa para los enfermos del corazón, si mueren menos con esta terapia, «muy prometedora» pero en la que “aún no se ha dado con el método adecuado.
Así lo ha avanzado en una entrevista con la Agencia Efe Alberto San Román, director del Instituto de Ciencias del Corazón (Icicor) del hospital Clínico Universitario de Valladolid y jefe de servicio de cardiología, centro que desde hace años se encuentra embarcado en la «investigación activa en terapia celular» y que además de aportar pacientes, será el referente en el estudio de las imágenes del ensayo europeo.
Para el cardiólogo, hace unos años se detectó que se trataba de una terapia «muy prometedora» en su uso en cardiología, aunque se lanzaron desde los medios de comunicación unos mensajes «demasiado positivos» que están «tardando en hacerse realidad». Lo cierto es que, «en esta fase todavía, lo único que podemos decir es que es una terapia muy prometedora», aunque «no hemos sido capaces de dar con el método adecuado», y «no sabemos todavía que células son las mejores, cuándo hay que administrarlas o en qué cardiopatías van mejor», ha referido San Román.
Hace poco el Icicor terminó un ensayo en 120 pacientes, «el mayor realizado en España en terapia celular», que permitió concluir que «es una terapia segura, que no tiene más problemas el que se pone células madre que el que no».
No obstante, y con «la forma de administración adoptada», no han detectado «mejoría en la supervivencia en los pacientes en los que se han aplicado», ha detallado el cardiólogo, quien no se ha desanimado por estos resultados que les indican «por donde no tienen que ir», con indicios claros de que «la terapia celular de una manera u otra va a funcionar».
En esa línea de avance se plantea el ensayo europeo, del que ya se están realizando las primeras pruebas para que comience antes de acabar el año o a principios del próximo año.
La Razón.es

En: Noticias #

TVSur
La medicina que devolvería la esperanza a quienes padecen algún tipo de cáncer en etapa terminal, ha sido elaborada por la compañía israelí Pluristem y contiene células madre tomadas de placenta.

La compañía aplica su fármaco con la autorización del Ministerio de Salud de Israel en el marco del llamado ´tratamiento compasivo´ de las personas que tienen una enfermedad mortal.

En los últimos tres meses la compañía israelí ha reportado tres casos exitosos de aplicación de su terapia. El último de los pacientes, cuyo estado ha mejorado considerablemente gracias a esta terapia, es un hombre rumano de 45 años.

Al rumano le diagnosticaron una leucemia mieloide aguda. Estaba en estado crítico después de que una quimioterapia prácticamente le destruyera la médula ósea y de que fallara un trasplante de la misma. Entonces los médicos le propusieron probar una terapia alternativa.

A este paciente, introdujeron la sustancia con células madres en dos etapas por vía intramuscular. Los especialistas notaron que el estado del paciente mejoró considerablemente poco después.

“Durante la estancia del paciente en la clínica después de la introducción de la sustancia no se ha observado ningún efecto secundario local o sistémico”, según señala un informe médico sobre el caso. El estado de salud del hombre mejoró hasta tal punto que le dieron de alta y pudo regresar a Rumanía.

TeleSUR-RT/ml-PR

En: Noticias #

Los beneficios del trasplante de células madre es opción asequible desde noviembre de 2008 para los habitantes en la provincia de Holguín con trastornos isquémicos en los miembros inferiores.
El doctor Fernando Cruz Tamayo, jefe del servicio de Oncohematología y Hemoterapia del hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, de la ciudad de Holguín, apuntó que ya fueron favorecidos más de 100 pacientes.
Es proceder posible gracias al uso de células autólogas obtenidas de la médula ósea del propio enfermo, la inmensa mayoría de los cuales refieren algún grado de mejoría.
Conocida también como medicina regenerativa, la terapia celular se emplea en personas con insuficiencia arterial crónica de miembros inferiores, donde intervienen de conjunto los servicios de Angiología y Hematología.
Precisó el galeno que el tratamiento consiste en utilizar células madre adultas para reconstruir o regenerar células diferentes a ellas.
Añadió que entre las bondades de la terapéutica resalta el carácter poco invasivo y de propiciar la disminución de los gastos hospitalarios.
También apreció que para el actual año esperan atender a otro número importante de pacientes portadores de insuficiencia arterial crónica y extender el proceder a la Gastroenterología para el tratamiento de la cirrosis hepática.
“Se trata, apuntó Cruz Tamayo, de que este campo de la medicina en el cual, como en otras actividades, las investigaciones sobre empleos iniciales, aún antes de alcanzar los saberes actuales, muestran su historia.
“Lo primero hecho en Cuba relacionado con la aplicación clínica de células madre fue el trasplante autólogo de un folículo dentario. Se realizó en 1954 por el estomatólogo cubano Luis Carlos García Gutiérrez, y permitió que en el sitio del folículo trasplantado brotara la pieza dental con las características morfológicas del molar”, recordó Cruz Tamayo.
Tal acontecimiento científico fue documentado en la revista Visión (31 de agosto de 1956), que se encuentra disponible en la Biblioteca Nacional “José Martí”, en La Habana.
El resultado obtenido por estomatólogo García Gutiérrez hace 58 años coincide con los actuales criterios sobre la versatilidad de las células madre y su capacidad de transformación según el ambiente hístico o “nicho” en que se ubiquen.
“En 2004, agregó el doctor Cruz Tamayo, se realizó en el país el primer implante de células madre adultas autólogas procedentes de la médula ósea en paciente con isquemia crítica de un miembro inferior.
“Tal es el primer caso conocido en que la medida terapéutica resultó utilizada mediante la colaboración del Instituto de Hematología e Inmunología, y de los hospitales Clínico Quirúrgico Enrique Cabrera y Pediátrico William Soler, de la capital cubana.
“El paciente evolucionó favorablemente y se logró evitar la amputación del miembro inferior afectado, algo considerado como hito en la ciencia cubana, lo cual abrió perspectivas para el tratamiento de esta grave complicación vascular y hacia otros horizontes.

Por Agencia Cubana de Noticias

En: Noticias #

El tiabendazol, un medicamento antimicótico barato, se muestra prometedor como tratamiento contra el cáncer, según un estudio de sus propiedades desarrollado a partir de la relación genética entre la levadura, las ranas, los ratones y los seres humanos.

Científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Texas, en Austin (Estados Unidos), han observado que el tiabenzadol, un fármaco genérico usado como antifúngico, destruye los vasos sanguíneos de nueva creación al actuar como agente perturbador vascular.

“Este descubrimiento es muy emocionante, ya que hemos encontrado el primer agente perturbador vascular aprobado para su uso en humanos. Esta investigación sugiere que el tiabendazol podría utilizarse clínicamente, en combinación con otras quimioterapias”, explica Edward Marcotte, profesor de química en la Universidad de Texas. La investigación se publica en el último número de la revista PLoS Biology.

En ensayos con ratones, los investigadores observaron que este medicamento disminuyó el crecimiento de los vasos sanguíneos del fibrosarcoma. Los fibrosarcomas son tumores malignos que se caracterizan por haces entrelazados de fibras de colágeno y por la ausencia de otros tejidos orgánicos, tales como cartílago y hueso. En general, crean una gran cantidad de vasos sanguíneos.

El descubrimiento de los científicos es la culminación de una investigación que abarca varias disciplinas y organismos vivos. En un estudio anterior, Marcotte y su equipo descubrieron genes en células de la levadura que están también presentes en los vertebrados. En las levaduras, que no tienen vasos sanguíneos, estos genes son responsables de responder al estrés celular. En los vertebrados, regulan el crecimiento de las venas y arterias, denominado angiogénesis.

“Pensamos que mediante el análisis de este conjunto particular de genes podríamos ser capaces de identificar fármacos para la quimioterapia que se dirigieran a la vía de levadura, que también actúa como un inhibidor de la angiogénesis”, afirma el investigador.

De la levadura al fibrosarcoma de los ratones

Hye Ji Cha, estudiante de Biología Celular y Molecular en la Universidad de Texas, buscó una molécula que inhibiese la acción de los genes de la levadura, utilizando para ello el tiabendazol. Posteriormente, probó la droga en el desarrollo de embriones de rana, que al ser de rápido crecimiento permiten a los científicos observar el desarrollo de los vasos sanguíneos en animales vivos.

Hye Ji observó que en los embriones de rana en contacto con el fármaco, o bien no se desarrollaron vasos sanguíneos o los vasos sanguíneos que crecieron fueron disueltos por el fármaco.

Más tarde, esta estudiante probó el tiabendazol en células de vasos sanguíneos cultivadas en placas Petri –placas de vidrio utilizadas en microbiología–, y observó que el fármaco también inhibía su crecimiento. Por último, se evaluó en tumores de fibrosarcoma en ratones, con resultados positivos.

“No teníamos la intención de encontrar un agente perturbador vascular, pero es lo que conseguimos”, apunta John Wallingford, profesor de Biología del Desarrollo del mismo centro que Cha. “Es un excelente ejemplo del poder de la curiosidad y la investigación, impulsados por ideas que pueden venir de varias disciplinas”, añade. Ahora, el siguiente paso es probar la droga en humanos.

PLoS Biology (2012); doi:10.1371/journal.pbio.1001380

En: Noticias #

Antimio Cruz/SUMEDICO
México, D.F. 5 de septiembre de 2012
Después de medio siglo de investigación para evitar que los pacientes que reciben un órgano trasplantado lo rechacen porque su sistema inmune no lo reconoce y lo ataca, científicos estadunidenses de la Universidad Northwetern y la Universidad de Louisville lograron evitar este efecto gracias al uso de células madre de un tipo especial llamado “quiméricas”

Los autores del avance visitaron México para presentar los exitosos resultados de su investigación, que permitirían a los pacientes que reciben trasplantes evitar el consumo de medicamentos inmunosupresores el resto de su vida. Los científicos fueron invitados por el Instituto Carlos Slim de la Salud.

En la Facultad de Medicina de la UNAM, los doctores Joseph Leventhal, Joshua Miller, Juan Carlos Caseido y Suzanne Ildstad presentaron los resultados de sus estudios, que actualmente se consideran el mayor éxito a nivel mundial para el desarrollo de tolerancia al trasplante renal y quimerismo de larga duración con función renal estable, en pacientes en los que se suspendió toda la terapia de inmunosupresión.

El concepto de quimerismo en medicina se remonta a los orígenes de los trasplantes de órganos y tejidos: se le denomina “quimera” al organismo que aloja órganos o células procedentes de distintos seres vivos, genéticamente diferentes.

Aunque frecuentemente los trasplantes de órganos representan la mejor oportunidad para muchos pacientes, la mayoría de los receptores de órganos deben tomar los medicamentos inmunosupresores para prevenir el rechazo.

Importantes grupos de investigadores en todo el mundo han buscado durante décadas, métodos más efectivos y seguros que permitan la tolerancia a los órganos trasplantados de parte del paciente receptor. Y han llegado a lo que parece ser el umbral de nuevos tratamientos basados en el uso de células madre, lo que está revolucionando ya la atención a la salud brindando opciones terapéuticas novedosas para padecimientos considerados anteriormente como “intratables”.

En esta visita a México, los investigadores estadounidenses se reunieron con la comunidad médica experta en trasplantes, en la UNAM y explicaron que el quimerismo es una técnica en la que toman células madre de la médula ósea del paciente que recibe el trasplante y las inyectan en los tejidos donados por otro paciente.

“El uso de células madre en trasplantes no es tan nuevo, de hecho se planteó desde los años 50 y 60 con algunos de los pioneros de los trasplantes, pero en ese momento sólo se consideraron para ser usadas en enfermedades del hueso y su médula, sin embargo el riesgo de usarlas era más peligroso que el posible beneficio porque antes de inyectar células madre al paciente receptor era necesario matar a todas las células madre presentes en su médula, como se hace con los tratamientos de leucemia”, explicó en entrevista con SUMEDICO el doctor Joshua Miller.

“La nueva noticia es que los doctores Leventhal y Ildstad han logrado hacer un trasplante de células madre sin matar a las células madre del paciente receptor, se ha logrado hacer una mezcla de células madre de donador y receptor, las cuales generan las células quiméricas, que son mejor aceptadas por el cuerpo del receptor del trasplante”, añadió.

El doctor Miller dijo que su equipo de investigación tiene expectativas de que la Fundación Slim apoye en el futuro sus investigaciones.

En: Noticias #

Según una investigación del Centro de Cáncer de la Universidad de Colorado, las células madre, que presentan tres capacidades, la diferenciación, la auto renovación y la habilidad para germinar un tumor, del melanoma están marcadas por una enzima llamada ALDH, que abre la puerta a nuevas terapias para las células cancerígenas más agresivas. El estudio se ha publicado en Stem Cells (DOI: 10.1002/stem.1193).

“Hemos visto a la enzima ALDH como un marcador de células madre en otros tipos de cáncer, pero no en el de melanoma, hasta ahora era desconocido”, afirma Mayumi Fujita, autor del estudio. El grupo de investigadores de Fujita ha transplantado células del melanoma ALDH+ y ALDH- en modelos en animales, mostrando que las células de ALDH+ eran muy poderosas en los tumores. En las mismas células ALDH+, el grupo desactivó el gen que crea esta proteína, descubriendo que al eliminar la enzima ALDH, las células de melanoma perdieron su capacidad de formar tumores en modelo animal.

En cultivos de células, desactivar este gen ALDH también sensibilizaba a las células del melanoma frente a las quimioterapias. Cuando el grupo de investigadores exploró las muestras en tumores humanos, encontraron distintas subpoblaciones de estas células ALDH+, que componían cerca del 0.1-0.2 por ciento de los tumores primarios de los pacientes. En muestras de melanoma metastásico, el porcentaje de células ALDH+ era mayor, alrededor del 10 por ciento en algunos tumores.

“En estas mismas células ALDH+, encontramos que los marcadores de células madre estaban aumentando y algunas de las células diferenciadas estaban siendo reducidas. Además, las células ALDH+ generaban el más heterogéneo de los grupos de células visto en un tumor”, comenta Fujita.

El estudio muestra también cómo el gen ALDH y su proteína actúa creando células madre con estas tres propiedades. “La enzima ALDH hace que las células madre del cáncer estén señalizadas a través del ácido retinoico”, dice Fujita. La proteína ALDH dirige la sobreproducción del ácido retinoico, que a su vez se une a los receptores nucleares de la célula e influye en la expresión de los genes celulares.

“Esperamos poder intervenir en estas señalizaciones, especialmente para re-sensibilizar células a la quimioterapia. Utilizando un nuevo fármaco que elimine las células madre del melanoma resitentes a la quimioterapia, se podría aumentar la eficacia de los medicamentos que se utilizan actualmente”, concluye Fujita.
agosto 24/2012 (Diario Médico)

Nota: Los lectores del dominio *sld.cu acceden al texto completo a través de Hinari.

Yuchun Luo, Katiuscia Dallaglio, Ying Chen, William A Robinson, Steven E Robinson, Mayumi Fujita. ALDH1A Isozymes are Markers of Human Melanoma Stem Cells and Potential Therapeutic Targets. Stem Cells (2012)

Tomado del sitio de Infomed

En: Noticias #