Actualidad científica

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

Un estudio preliminar desarrollado por investigadores del Hospital Universitario de Karolinska en Estocolmo, Suecia, sugiere que las células madres de la médula ósea del paciente podría utilizarse para tratar la tuberculosis extremadamente farmacorresistente a múltiples medicamentos.

“El tratamiento convencional para la tuberculosis resistente a múltiples medicamentos (MDR-TB, en sus siglas en inglés) utiliza una combinación de medicamentos contra la tuberculosis (antibióticos) que son nocivos para los pacientes. Nuestro nuevo enfoque, utilizando las propias células del estroma de la médula ósea de los pacientes es seguro y podría ayudar a superar la excesiva respuesta inflamatoria del cuerpo, reparar y regenerar el daño inducido por la inflamación del tejido pulmonar y conseguir mejores tasas de curación”. Ver más…

Por el momento, los resultados son preliminares y proporcionan una prueba de principio de que una impresora de inyección de tinta se puede utilizar para imprimir dos tipos de células de la retina de ratas adultas: células ganglionares y células gliales. Esta es la primera vez que se usa la tecnología con éxito para imprimir células del sistema nervioso central maduras y los resultados muestran que las células impresas permanecieron sanas y retuvieron su capacidad de sobrevivir y crecer en cultivo. Ver más…

Una investigación del CNIO resulta como “descubrimiento del año” en Medicina Regenerativa.
MADRID, 11 Dic. (EUROPA PRESS) –

Un trabajo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) que demostró por primera vez que los organismos vivos presentan un alto grado de plasticidad celular, ha sido seleccionado por la revista ‘Nature Medicine’ como el descubrimiento del año 2013 en la categoría de células madre y Medicina Regenerativa.

En su número especial de diciembre esta publicación destaca un total de ocho categorías entre las que destacan, además de la ya citada, otras como la de inmunología, las de enfermedades cardiovasculares o las de neurociencias. Ver más…

La investigación en medicina regenerativa está derribando barreras a buen ritmo 15 años después del descubrimiento de las células madre embrionarias humanas. Tras la generación de versiones en miniatura del hígado y el cerebro, le llega ahora el turno a los minirriñones humanos. No se trata ya de derivar tal o cual línea celular especializada a partir de células madre, sino de auténticos órganos en 3D, aunque en versión reducida o primordial, similar a la primera aparición de esas estructuras durante el desarrollo humano. Todavía es pronto para pensar en trasplantes, pero los nuevos minirriñones no solo abren esa posibilidad a medio plazo, sino que tienen fundamentales aplicaciones inmediatas en la búsqueda de tratamientos contra la enfermedad renal. Ver más…

Las lesiones de la médula espinal cortan las fibras nerviosas que llevan las señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, causando diversos grados de parálisis dependiendo del sitio y el alcance de la lesión. El deterioro funcional suele ser permanente, ya que las fibras nerviosas cortadas no vuelven a crecer y la falta de regeneración se ha atribuido a un bloqueo del tejido de la cicatriz que se forma en la lesión. Por lo tanto, se ha sugerido que las fibras nerviosas pueden regenerarse y que la recuperación podría mejorar si se inhibe la formación de cicatrices, por lo que se han diseñado muchas estrategias terapéuticas en torno a este concepto. Ver más…

Un equipo de investigadores de dos universidades chilenas y del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), han desarrollado injertos artificiales creados a partir de células madre, una solución más eficaz para tratar lesiones de piel.

“El procedimiento consiste en obtener células madre adultas de la piel durante el aseo quirúrgico del paciente: Se toma un trozo de la piel y se hace un cultivo en un ambiente en donde se produce una proliferación de células”, explicó hoy el director médico del Hospital Clínico IST Viña del Mar, Víctor Nivocani. Ver más…

Brasilia – Por primera vez, las células madre pluripotentes humanas fueron aisladas en sus primeras etapas de desarrollo. Los investigadores del Instituto de Ciencia Weizmann en Israel, dirigido por Jacob Hanna, un experto en el tema, separan las estructuras que dan lugar a cualquier tejido en el cuerpo en el estado más inmaduro posible en las primeras etapas del desarrollo embrionario. Se encontraban en un nivel inicial, para posteriormente  inyectarse en embriones de ratón. Estas crecieron sin presentar problemas, por lo que los animales tienen tejido humano. Ver más…

El grupo de investigación Laboratorio de Genética Bioquímica (Lagenbio) de la Universidad de Zaragoza ha sido el primer centro de España en investigar y aplicar células madre adultas para tratar enfermedades en animales. En 2007 comenzó a trabajar con estas células, en el 2009 realizó su primer tratamiento en caballos y dos años más tarde, en perros.

El conocimiento y la experiencia adquiridos ha permitido que hoy en día se haya convertido en un centro referente a nivel nacional, capaz de ofertar a clínicos y a investigadores células madre adultas procedentes de diferentes tejidos, como médula, grasa, sangre, ojo y cordón umbilical y de diferentes especies animales: caballo, perro, gato, oveja, conejo y ratón. Ver más…