Actualidad científica

Verónica Crisóstomo, jefa del proyecto en el CCMI Jesús Usón, realiza una intervención quirúrgica.
El proyecto CAREMI, que ya empieza las pruebas con pacientes humanos, pretende reparar los corazones infartados
JOSÉ M. MARTÍN | CÁCERES. @Jose3Ms
Tomado de Diario Médico

Un infarto de miocardio se caracteriza por la muerte de una porción del músculo cardíaco al obstruirse una arteria coronaria. Debido a la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo y, si el corazón carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera. Ver más…

El equipo de Ali Khademhosseini ha recurrido a una estrategia para la vascularización de estructuras de hidrogel que combina avances en tecnología de bioimpresión 3D y biomateriales.

Los investigadores usaron primero una bioimpresora 3D para construir una plantilla de fibra de agarosa capaz de servir de molde para los vasos sanguíneos. Luego aplicaron el hidrogel.

Las redes de microcanales obtenidas tras varios pasos en el proceso de creación exhiben varias características fundamentales para lo que se espera de vasos sanguíneos funcionales. Ver más…

Esas células progenitoras son células cerebrales en una fase temprana de desarrollo que tienen la capacidad de convertirse en neuronas inhibitorias adultas, células fundamentales para una adecuada regulación de las funciones cerebrales.

El equipo de Leslie Tong y Yadong Huang, de la Universidad de California en la ciudad estadounidense de San Francisco, y los Institutos Gladstone, en la misma ciudad, trasplantó las citadas células tanto a ratones con apoE4 como a ratones que además presentaban una acumulación excesiva de proteína beta-amiloide, otro contribuyente principal al desarrollo de la enfermedad como tal. Ver más…

Por vez primera un equipo de investigadores ha logrado regenerar un tejido humano a partir de células madre humanas adultas purificadas. Se había hecho con la sangre, explica a ABC Markus Frank, pero «no en un tejido como la córnea». Lo que el equipo de Frank, Natasha Frank y Bruce Ksande acaba de lograr es regenerar en vivo un córnea dañada con el uso de células madre adultas, un hallazgo que permitirá el abordaje de las lesiones de la córnea en humanos y así restaurar la visión.
Los investigadores del Eye and Ear/Schepens Eye Research Institute, del Boston Children’s Hospital, del Brigham and Women’s Hospital y del the VA Boston Healthcare System han identificado una vía para mejorar el crecimiento de tejido de la córnea humana. La clave, explica Frank, está en el «uso de una molécula conocida como ABCB5, que actúa como un marcador para las ‘escurridizas’ células madre del limbo». Ver más…

Los autores creen que las células implantadas mandan señales químicas a las lesionadas que les hacen mantener unas propiedades funcionales muy similares a las de las células normales. Además, existen fuertes evidencias de que dichas células podrían ser una fuente de nuevas conexiones neuronales, y también de que estos progenitores neurales tienen la potencialidad de generar un ambiente trófico beneficioso en el mismo sitio de la lesión. Ver más…

La identificación de este factor, el SOX10, en las neuronas, acerca al objetivo de diseñar un tratamiento efectivo para la esclerosis múltiple (EM) mediante el trasplante de las células cerebrales que producen la mielina. Ver más…

Desde hace años se habla de la reprogramación celular como una de las vías para tratar la diabetes, explica el investigador Domenico Accili, “pero hasta ahora no se había logrado fabricar una célula productora de insulina completamente funcional mediante la manipulación de un único gen”, ha asegurado.

Según este experto, el hallazgo plantea la posibilidad de que las células “ineficaces” que hay una persona con diabetes tipo 1 pueden ser reemplazadas con facilidad a través de la reprogramación de las células ya existentes en el propio paciente, sin la necesidad de un trasplante de nuevas células creadas a partir de células madre embrionarias o adultas. Ver más…

Usando un tipo de célula madre humana, investigadores de la Universidad de Johns Hopkins, en Estados Unidos, han creado en laboratorio un complemento tridimensional del tejido de la retina humana, que incluye células fotorreceptoras funcionales, capaces de responder a la luz, que es el primer paso en el proceso de conversión de los estímulos visuales en imágenes.

“Hemos creado básicamente una retina humana en miniatura en un plato (de petri) que no sólo tiene la misma organización estrucutral de la retina, sino que además puede de percibir la luz”, explica la directora del estudio, M. Valeria Canto-Soler, profesora asistente de oftalmología en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en un comunicado de dicho centro. Ver más…