Martes, 05 de Junio de 2012 07:57 Por Agencia Cubana de Noticias (ACN)
Holguín.-La provincia de Holguín es pionera para el Oriente cubano en dos procederes médicos avanzados y complejos vinculados al uso de las células madre, ambos practicados en el hospital clínico quirúrgico Lucía Iñiguez Landín.
Esos procedimientos, señaló el doctor Fernando Cruz Tamayo, jefe del servicio de Oncohematología y Hemoterapia, son los trasplantes de Médula Ósea (TMO), iniciados en 2011, y la terapia regenerativa en 2008, los dos con positivos resultados.
Cruz Tamayo explicó a la AIN que el desarrollo del primero en el hospital fue concebido como parte de un proyecto ramal del Ministerio de Salud Pública.
Aprobado en el 2008, agregó, tiene el objetivo de tratar a pacientes con patologías malignas de la sangre y el cáncer de mama en estadío avanzado.
Este proyecto, precisa, posibilita el envío de los hematólogos de las provincias orientales hacia Holguín, con el fin de evaluarlos, capacitarlos y sean capaces de realizar esas intervenciones con éxitos en sus territorios, tras utilizar los protocolos convencionales vigentes para tales enfermedades.
Apreció el especialista que disponer en esta parte del país de un centro y de las condiciones para realizar esas operaciones, de las cuales ya se efectuaron las cuatro primeras, es altamente beneficioso al reducir las distancias geográficas y molestias a los pacientes.
Con la terapia regenerativa, que beneficia a más de 100 personas en las provincias portadoras de enfermedades hematológicas y también de otras especialidades como la angiológicas, los saldos igualmente resultan estimulantes.
El doctor Leonardo Laguna añadió que el colectivo de Hematología de Holguín asumió la introducción de este tratamiento en el municipio de Contramaestre, en Santiago de Cuba, el cual trató 24 enfermos, cifra que debe incrementar mientras continúa la preparación de profesionales santiagueros.
Holguín está acreditada, además, para formar especialistas en esa materia desde el año 2006, una arista en franco desarrollo y que incluye a todo el territorio oriental.
En: Noticias
Cirujanos orales y maxilofaciales del Instituto de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Teknon de Barcelona han conseguido reconstruir la mandíbula mediante ingeniería tisular, sin necesidad de extraer el hueso de otras partes del cuerpo, lo que permite reducir los riesgos de la intervención y que los pacientes recuperen la funcionalidad de la misma sin complicaciones.
La reconstrucción, de cuyos pormenores informa en su número de junio Journal of Periodontics and Restorative Dentistry, se acaba de presentar en el XIV Congreso de Cirugía Oral e Implantología. A partir de células mesenquinales extraídas de un bovino y de proteínas óseas morfogenéticas recombinante (BMP-7) se consiguió, en 9 meses, una reconstrucción de la mandíbula de un paciente que había sufrido un tumor.
Según asegura el director de la investigación, el doctor Federico Hernández-Alfaro, “esta técnica obtiene una formación de hueso con la suficiente calidad y cantidad para permitir el implante, con menor morbilidad y tiempo quirúrgico, comparados con los métodos reconstructivos tradicionales”.
Por otra parte, el Departamento de Ciirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad Internacional de Cataluña, al que pertenece el Dr. Hernández-Alfaro, ha conseguido aislar células pluripotenciales de la pulpa de los terceros molares (muelas del juicio). Estas células se han podido diferenciar hacia diversos tejidos como hueso, neuronas y células hepáticas. Los resultados de estos hallazgos han sido publicados recientemente en las revistas Journal of Cell Science (doi:10.1242/jcs.096537) y Bone, respectivamente, y, según este experto “abren una nueva etapa en la medicina regenerativa”.
Las principales causas de la pérdida del hueso de la mandíbula son el cáncer oral y los traumatismos provocados por accidentes de tráfico o maltrato. Los implantes están indicados en pérdida de piezas dentales, sean provocadas por un traumatismo o una enfermedad. Sin embargo, “muchas de ellas se ven limitadas debido a una atrofia o destrucción del hueso alveolar que es donde se coloca el implante”, indica el Dr. Luis Miguel Redondo, del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Río Hortega. Para este experto “con la ingeniería tisular se consigue que la intervención quirúrgica para la reconstrucción mandibular sea menos dolorosa para el paciente”.
Colágeno para recubrir raíces
En el congreso también se debaten otras novedades para acoplar el implante cuando hay pérdida de hueso. En este sentido, uno de los ponentes, el doctor Hom Lay Wang, de la Universidad de Michigan, referente mundial en la implantología dental, ha publicado un estudio en el número de junio de la revista Periodontology 2000 sobre el uso de membranas de colágeno para cubrir la raíz durante la regeneración tisular guiada por ordenador. Éstas tienen “mayor biocompatibilidad con la zona receptora que los injertos de tejido blando y permiten una mejor cicatrización de la herida y la creación y el mantenimiento del espacio”, afirma el doctor Wang.
mayo 31/2012 (JANO)
Nota: Los lectores del dominio *sld.cu acceden al texto completo a través de Hinari.
Federico Hernández-Alfaro, Vanessa Ruiz-Magaz,Punjamun Chatakun, Raquel Guijarro-Martínez.Mandibular Reconstruction with Tissue Engineering in Multiple Recurrent Ameloblastoma. Journal of Periodontics and Restorative Dentistry (2012); jun 2012 Volume 32 , Issue 3. Pages: 283 (e82-e86)
M. Atari, C. Gil-Recio, M. Fabregat, D. A. García-Fernández, M. Barajas, F. Hernández-Alfaro. Dental Pulp of the Third Molar: A New Source of Pluripotent-like Stem Cells. J Cell Sci jcs.096537, mar 30, 2012
En: Noticias
A los logros científicos de la medicina cubana, se unen las avanzadas investigaciones en el uso de células madres, las cuales colocan a la mayor de las Antillas en la vanguardia de esta técnica médica, con resultados exitosos en el tratamiento de 4 mil pacientes en los últimos ocho años.
El coordinador nacional del grupo estatal cubano de Medicina Regenerativa y Terapia Celular, Porfirio Hernández, precisó en una entrevista que los resultados favorables están ligados principalmente a tratamientos de enfermedades angiológicas, ortopédicas y respiratorias.
“No es ciencia ficción, yo le diría que casi haciendo una comparación es ciencia acción porque ya la ciencia está en ejecución”, dijo Hernández esta semana al explicar que en el 2004 fueron atendidos sólo ocho pacientes, mientras que en los últimos 3 años promedian más de 300 los enfermos asistidos.
“De las 15 provincias de Cuba, ya en 11 se está haciendo el tratamiento con células madre y en todas con resultados favorables”, agregó tras comentar que planean extenderlos a todo el país con procedimientos simplificados y costos disminuidos significativamente.
Las células madre tienen la propiedad de regenerar tejidos dañados por enfermedades, traumas o envejecimiento y se obtienen entre otros órganos de la médula ósea, córnea, cerebro o pulmón.
Su uso suscitó el interés mundial en males para los que no existen terapias disponibles como accidentes cerebrovasculares, cardiopatías y Parkinson. Países de la región como Brasil y Argentina utilizan también con éxito este procedimiento.
En Cuba se emplea fundamentalmente en tratamientos de angiología para casos de linfedemas crónicos de miembros inferiores, evitando muchas veces las amputaciones, precisó Hernández, cuyo grupo está adscrito al Ministerio de Salud.
El experto cubano añadió que las células madre han funcionado con éxito además en pacientes con complejas fracturas óseas, trastornos isquémicos, enfisemas pulmonares, insuficiencias respiratorias y hasta para tratar males como la gingivitis.
CELULAS EMBRIONARIAS VS. ADULTAS
Las células madre que han sido más utilizadas en las terapias médicas en muchos países son las embrionarias y las adultas.
Junto al auge de este tipo de tratamiento surgió también una amplia controversia sobre el uso específicamente de las células embrionarias, una práctica que ha sido impugnada por grupos en varios países, entre ellos religiosos y médicos, que critican la eventual destrucción de embriones para su ejecución o la aparición de tumores en algunos pacientes tratados.
Pero esta polémica no se produjo en la isla, que usó desde el comienzo células adultas, a diferencia de Estados Unidos, donde ha sido un tema disputado que ha involucrado a
importantes empresas de salud y autoridades gubernamentales.
Hernández dijo que Cuba optó por las células adultas no sólo por razones éticas sino por su eficacia probada.
“Son más simples de trabajar, más económicas, son aportadas por el propio paciente y ante esta situación decidimos, por las características nuestras, de nuestro país, empezar con las células madre adultas”, dijo.
“Utilizamos células que ya teníamos experiencia, células obtenidas de la médula ósea o de la sangre periférica del paciente”, agregó.
El también vicedirector de Ciencia y Técnica del Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana comentó que Cuba usa para esta terapia la tecnología convencional en la medicina transfusional y logró simplificar el procedimiento con el uso de productos nacionales a partir de investigaciones locales.
“Inicialmente se empezaron tomándolo de la médula ósea del propio paciente, pero esto requiere una anestesia, llevarlo al salón, punciones intraóseas para aspirar las células, lo cual es molesto para los enfermos”, dijo.
“Se decidió otra técnica que ya veníamos aplicando, es decir, esas células que están dentro de la médula ósea, dentro del hueso de los enfermos, llevarlas hacia la sangre periférica”, agregó, aclarando que el “factor movilizador” que usan para las células es producido en laboratorios cubanos, lo que abarata el procedimiento y evita importaciones.
Según Hernández, estudios locales para comparar estos productos cubanos con los comerciales, que son más costosos, indicaron “resultados similares”, pero no aclaró el valor del tratamiento por paciente.
El experto dijo que hasta ahora son tratados sólo pacientes cubanos, pero comentó que mantienen contactos con especialistas de otras naciones y hasta planean implementar convenios de colaboración con países como Brasil.
“Si el desarrollo de este tratamiento se mantiene en avanzada, se pueden introducir métodos prácticos, más económicos y factibles, puede ser esto un paso para que se pueda extender a otros países del área”, observó.
“Estamos buscando hacerlo en etapa precoz, donde se puedan obtener mejores resultados”, agregó al referirse al tratamiento de infartos cerebrales antiguos y hemiplejias que han sido tratados con moderada mejoría.
(Con información de Reuters)
En: General
Jasvinder A Singh
*
Correspondence: Jasvinder A Singh Jasvinder.md@gmail.com
Author Affiliations
Medicine Service, Birmingham VA Medical Center and Department of Medicine, University of Alabama, Faculty Office Tower 805B, 510 20th Street S, Birmingham, AL 35294, USA
Center for Surgical Medical Acute care Research and Transitions (C-SMART), Birmingham VA Medical Center, Birmingham, AL, USA
Division of Epidemiology, School of Public Health, University of Alabama, Birmingham, AL, USA
Department of Orthopedic Surgery, Mayo Clinic School of Medicine, Rochester, MN, USA
BMC Medicine 2012, 10:44 doi:10.1186/1741-7015-10-44
The electronic version of this article is the complete one and can be found online at: http://www.biomedcentral.com/1741-7015/10/44
Received: 24 April 2012
Accepted: 2 May 2012
Published: 2 May 2012
© 2012 Singh; licensee BioMed Central Ltd.
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
Abstract
Osteoarthritis (OA), the most common type of arthritis in the world, is associated with suffering due to pain, productivity loss, decreased mobility and quality of life. Systemic therapies available for OA are mostly symptom modifying and have potential gastrointestinal, renal, hepatic, and cardiac side effects. BMC Musculoskeletal Disorders recently published a study showing evidence of reparative effects demonstrated by homing of intra-articularly injected autologous bone marrow stem cells in damaged cartilage in an animal model of OA, along with clinical and radiographic benefit. This finding adds to the growing literature showing the potential benefit of intra-articular (IA) bone marrow stem cells. Other emerging potential IA therapies include IL-1 receptor antagonists, conditioned autologous serum, botulinum toxin, and bone morphogenetic protein-7. For each of these therapies, trial data in humans have been published, but more studies are needed to establish that they are safe and effective. Several additional promising new OA treatments are on the horizon, but challenges remain to finding safe and effective local and systemic therapies for OA.
Please see related article: http://www.biomedcentral.com/1471-2474/12/259 webcite
Keywords:
Luis Orlando Hernández
digital@juventudrebelde.cu
11 de Junio del 2012 22:58:28 CDT
SANCTI SPÍRITUS.— La obtención de células madre a partir de la sangre periférica —método no invasivo de probados resultados a nivel nacional— comenzó a realizarse en esta provincia para el combate contra la osteoartrosis de rodilla.
Ana Lidia Echemendía, licenciada en Laboratorio del Banco de Sangre de Sancti Spíritus, argumentó que en los primeros pacientes, tres semanas después de la infiltración en la zona dañada, los resultados son positivos, con una considerable reducción del dolor.
Las células madre se encuentran fundamentalmente en la médula ósea, por lo que se utiliza la técnica de la movilización de estas mediante el Leukusim (medicamento de producción nacional) durante tres días, para que pasen a la sangre periférica, describió la especialista.
La extracción de sangre al paciente para obtener concentrados de células madre y la posterior devolución del plasma y los glóbulos rojos, demora entre tres y cuatro horas y se realiza con la vena canalizada, técnica inocua en comparación con la biopsia de médula ósea. Después se realiza la infiltración de la rodilla del propio paciente por los especialistas en ortopedia.
Agregó que en las especialidades de Estomatología y Angiología también existen posibilidades futuras de aprovechar el procedimiento, distinguido por no requerir anestesia, por lograr más células progenitoras y por tener efectos menos severos.
En: Noticias
Las células madre pueden sobrevivir en un medio hostil, adormeciéndose, incluso durante varios días después de la muerte, y volver a ser funcionales, según investigadores franceses cuyo trabajos abren nuevas vías terapéuticas, como por ejemplo al trasplante de médula ósea.
Las células madre de los músculos sobreviven en “estado letárgico” 17 días después de la muerte en los seres humanos y 16 días en las ratas y, una vez colocadas de nuevo en cultura, vuelven a ser perfectamente funcionales, según el estudio publicado esta semana en la revista Nature Communications (doi:10.1038/ncomms1890)
Ocurre otro tanto con las células madre de la médula ósea que generan células sanguíneas, y que permanecen viables cuatro días después de la muerte en las ratas y que son también capaces después del trasplante, de volver a proliferar en la médula, agregaron los científicos.
Trabajos anteriores habían identificado tales células 32 horas después de la muerte en el cerebro de un feto.
Los científicos franceses mostraron que esas células adultas pueden sobrevivir mediante una carencia de oxígeno para alcanzar ese “estado letárgico” que les permite sobrevivir y resistir a un medio ambiente extremadamente hostil.
Este modo de supervivencia que fue puesto en evidencia, existe también en casos de grandes daños en los tejidos de los seres vivos.
Esta reserva de células madre viables en el organismo humano después de la muerte podría servir para efectuar injertos de médula ósea (leucemia, enfermedades sanguíneas) muy utilizadas en los hospitales y “para las cuales faltan donantes”, estimó el profesor Fabrice Chrétien (Instituto Pasteur/ hospital Raymond Poincaré, Garches) que dirigió estos trabajos en colaboración con Shahragim Tajbakhsh (Pasteur/CNRS).
“Extirpamos 4 gramos de músculo de una mujer que falleció a los 97 años, 17 días después de su muerte y obtuvimos millones de células madre y conseguimos diferenciarlas en fibras musculares”, agregó.
En las ratas, las células madre de los músculos extraídas después de la muerte, una vez injertadas, permitieron restaurar la producción de una proteína deficiente, la distrofina, en ratas afectadas de myopatía, precisó Chrétien.
Las células pasan al estado letárgico reduciendo al estricto mínimo su metabolismo: muy pocas mitocondrias (órganos celulares que producen energía a partir del oxígeno) con una caída de su reserva energética.
De manera más general, este estado letárgico es una manera para las células adultas de esperar que “pase el chaparrón” y para superar situaciones hostiles, como por ejemplo un lesión muscular, en que el suministro de oxígeno se ve perturbado, para poder luego reiniciar el ciclo celular y reparar el tejido o el órgano dañado, explicó el científico.
En laboratorio, “constatamos que las células madre musculares privadas de oxígeno a 4 °C sobrevivían mejor que las expuestas al oxígeno ambiente”, agregó el doctor Chrétien.
Este descubrimiento permite prever una nueva fuente y sobre todo nuevos métodos de conservación (en un refrigerador o en una mezcla gaseosa sin oxígeno) de células madre para utilización terapéutica.
El profesor Chrétien evocó también “una técnica muy simple para seleccionar esas células a partir de la punción de una mezcla de células: con sólo meterlas en un frigorífico sin oxígeno, se consigue pasar de la concentración de 2 a 7% y a 40% de pureza”, dijo.
Una patente internacional fue registrada para cubrir las aplicaciones de este descubrimiento.
junio 12/2012 (AFP) –
Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”
Mathilde Latil, Pierre Rocheteau, Laurent Châtre, Serena Sanulli, Sylvie Mémet, Fabrice Chrétien. Skeletal muscle stem cells adopt a dormant cell state post mortem and retain regenerative capacity. Nature Communications 3, Article number: 903 : 12 jun/2012
En: Noticias
Una niña de diez años se ha convertido en el primer paciente del mundo a la que se implanta una vena bioartificial, fabricada en el laboratorio a partir de sus propias células madre. La niña, operada hace un año en el Hospital Universitario Shalgresnska de Gotemburgo (Suecia), necesitaba un bypass para solucionar una obstrucción en la vena porta, entre sus intestinos y el hígado. En lugar de utilizar una vena propia que hubiera deteriorado más su circulación, los médicos optaron por utilizar el vaso sanguíneo de un cadáver. Para evitar que generara rechazo, eliminaron todas las células que recordaran su origen y lo repoblaron con las células madre de la niña. De esta forma, crearon un vaso sanguíneo bioartificial totalmente compatible con la paciente.
Un año después del trasplante, en la revista «The Lancet» se cuentan los detalles del proceso y la buena evolución de la pequeña que sigue sin tratamiento inmunosupresor. No tuvo complicaciones tras la cirugía, el flujo sanguíneo se restauró sin complicaciones y ahora ha ganado peso y hasta participa en actividades deportivas.
Por primera vez
Otros grupos de investigación ya habían creado vasos sanguíneos y otros órganos bioartificiales, como los corazones del equipo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Pero es la primera vez que un vaso sanguíneo de laboratorio se implanta en un paciente real.
La niña padecía una enfermedad poco frecuente llamada púrpura trombocitopénica y tenía una obstrucción en la vena porta hepática, el vaso que lleva al hígado la sangre procedente del bazo y de los intestinos. Su obstrucción causa hemorragias y puede provocar la aparición de varices en el esófago.
Una vía experimental
El tratamiento clásico hubiera consistido en hacer un bypass con otra vena propia, una nueva ruta para que la sangre fluyera sin dificultad al hígado sorteando la obstrucción, aunque en el caso de la niña sueca fue imposible encontrar un vaso viable de 9 centímetros, por eso optaron por la vía experimental. El vaso sanguíneo del donante fue repoblado con células madre extraídas de la médula ósea de la niña.
Este caso abre una vía esperanzadora para casos como el de esta niña y numerosos pacientes que necesitan cirugías de bypass, como los enfermos de corazón o los enfermos con diálisis. Prescindir de una vena genera problemas añadidos en los enfermos y, hasta el momento, ninguna alternativa artificial ha sido tan eficaz como las venas humanas. La fabricación de venas bioartificiales pondría fin a este problema. Aún queda, como recuerda el editorial que acompaña al artículo, probar su eficacia en un ensayo clínico.
Un laboratorio público bonaerense llevará adelante una experiencia con células madre de donante cadavérico para regenerar la piel en personas que sufrieron quemaduras graves. El procedimiento ya fue autorizado por el Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud bonaerense autorizó a un laboratorio a trabajar con células madre de donante cadavérico para regenerar la piel en personas que sufrieron quemaduras graves, en lo que constituye el primer ensayo clínico de este tipo en el mundo. El procedimiento estará a cargo del Servicio de Ingeniería Tisular, Medicina Regenerativa y Terapias Celulares del Centro Unico de Ablación e Implantes de la provincia de Buenos Aires (Cucaiba), dependiente de la cartera sanitaria.
Eduardo Mansilla, responsable del laboratorio del Cucaiba, quien se capacitó en la Universidad de Harvard y se dedica desde hace 20 años a la investigación de la regeneración de piel humana para personas con grandes quemaduras, señaló a Página/12 que “el procedimiento se inicia cuando a un cadáver se le extraen las células madre mesenquimales de la médula ósea. Tras la obtención de la muestra, éstas se cultivan en el laboratorio por unos 21 días para que sean capaces de convertirse en piel, y así quedar disponibles para aquel paciente que lo requiera”.
“Se saca el tejido muerto y se aplican las células con un spray de fibrina”, indicó el referente del Cucaiba. “La fibrina es un polímero, propio del ser humano, que actúa en el sistema de coagulación normal de la sangre. Forma una matriz biológica en donde las células pueden adherirse, crecer y multiplicarse”, agregó.
También explicó que “los grandes quemados no dan tiempo y hay que tratarlos rápidamente porque si no mueren”. “Si bien en muchos casos el equipo médico de cada centro de salud trabaja con la piel del propio paciente para regenerar la misma en las zonas afectadas por quemaduras, aquí la novedad que se presenta es que trabajaremos con la piel del banco de cadáver.”
De esta manera, el uso de células madre mesenquimales de donante cadavérico –presentes en todas las personas– “posibilita tenerlas preparadas de antemano y emplearlas no bien el paciente llega al hospital con quemaduras extremas y profundas”, añadió Mansilla a este diario.
Por otra parte, el responsable del laboratorio indicó que hace ocho años empezaron a trabajar en la técnica. Primero en modelos in vitro y luego en animales, descubrió que tenía una célula que poseía “plasticidad no inmunogénica”. “No generaba rechazo en el receptor y podía ser de una persona fallecida, no ya del propio quemado, lo que constituía una ventaja enorme porque nos permitía tenerlas preparadas de antemano”, sostuvo.
Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, afirmó que la técnica constituye “uno de los tres ensayos clínicos con células madre aprobados por el Ministerio de Salud de la Nación a través del Incucai la semana pasada”. “Si bien hay una gran expectativa porque son ensayos que de funcionar marcarán un hito en la historia de la medicina, hay que ser muy prudentes y advertir que aún están en fase de prueba, deben demostrar seguridad y eficacia”, agregó.
“El ensayo clínico está en marcha. En breve, comenzaremos a trabajar con los cirujanos plásticos del Hospital General José de San Martín de La Plata y del Instituto de Quemados, de la ciudad de Buenos Aires. Llevará al menos dos años recolectar todos los datos para certificar esta iniciativa pionera en el mundo que podrá salvar la vida de muchos pacientes con quemaduras severas”, explicó Mansilla.
El Ministerio de Salud bonaerense afirmó que “de funcionar, la nueva técnica presenta ventajas significativas en comparación con las que se venían utilizando hasta ahora, como el cultivo de queratinositos: células de la piel que se extraen del propio paciente y se cultivan hasta que alcanzan la dimensión necesaria para cubrir la zona quemada”.
“Cuando un quemado grave llega al hospital los cirujanos deben compensarlo y sacarle la piel muerta por acción del fuego. Quedará con los músculos al desnudo. Ahí llega el momento de aplicar las células cultivadas que crearán la nueva piel”, informaron fuentes de la cartera sanitaria.
La piel, el órgano más extenso del cuerpo humano, es una suerte de escudo protector de todo el organismo. Contiene sustancias capaces de matar bacterias, proteger al cuerpo de los rayos solares y regular la temperatura corporal, entre otras funciones indispensables para la vida.
Informe: Sabrina Améndola.
Tomado de Doc.Salud
En: General