Según el doctor Dany Pérez Castillo, especialista de primer grado en Ortopedia y jefe de este proyecto investigativo de generalización, “no todos los que padezcan dicha enfermedad serán incluidos, sino lo harán aquellos que no hayan resuelto con los tratamientos médicos, fisioterapéuticos y quirúrgicos habituales.
“Previo diagnóstico, el cual puede hacerse por medio de radiografía, ultrasonido de partes blandas o artroscopia; los pacientes son valorados por una consulta multidisciplinaria integrada por hematólogos, clínicos y ortopédicos”.
La aplicación de células mononucleares -que además de la médula ósea, mayor reservorio, se hallan también en la sangre periférica- conlleva una extracción de 250 mililitros de sangre al paciente, la cual es sometida a un procesamiento en el Banco Provincial de Sangre para extraer este tipo de célula.
“Antes de administrar dicho tratamiento se les indica a las personas la aplicación de Hebervital o Leucocim, medicamento que favorece el incremento de la producción de células madre por la médula. A partir del consentimiento informado del paciente y luego de todo el procesamiento de la muestra sanguínea se procede a la infiltración de estas células en la rodilla”, aclara el galeno.
Aseguran los especialistas que, amén de riesgos, en otras partes de la isla probada está la eficacia de dicho proceder: las personas sometidas a este tratamiento resuelven con una sola dosis y a largo plazo se les alivia el dolor, uno de los males provocados por esta patología.
“Después de la implantación de las células madre los pacientes serán seguidos durante un año y al mes se le incorpora al tratamiento la fisioterapia”, sostiene el especialista.
La osteoartritis de la rodilla es una de las patologías que más afectan a los espirituanos, de ahí que se decidiera comenzar este tipo de implante por dichos pacientes; no obstante, se pretende extender el tratamiento a otras afecciones ortopédicas.
El implante con células madre puede aplicarse también en otras especialidades como Angiología, Cardiología, Oftalmología, Estomatología y Maxilofacial.
En simposios, mesas redondas y conferencias magistrales se debatieron temas como cardiología y deportes, avances en la terapia regenerativa y el deporte como instrumento en la integración social de personas con discapacidad del 28 de mayo al 1 de junio, La Habana 2012. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba.
Entre las actividades del Congreso se incluyó la Mesa Redonda : Avances en la Terapia Regenerativa y su Aplicación en Deportistas , que se efectuó el 30 de mayo y en la que se desarrollaron los siguientes temas:
LA MEDICINA REGENERATIVA Y SUS VÍNCULOS CON LA MEDICINA DEL DEPORTE. INTRODUCCIÓN. Dra. Alicia Hernández. Instituto de Medicina del Deporte. Cuba
MEDICINA REGENERATIVA. CONCEPTOS GENERALES. Dr. Porfirio Hernández. Instituto de Hematología e Inmunología. Cuba
MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE CÉLULAS MADRE Y DE PLAQUETAS. PREPARACIÓN DE LOS DONANTES. Dra. Norma Fernández. Instituto de Hematología e Inmunología. Cuba.
APLICACIÓN DE LOS DERIVADOS DE LAS PLAQUETAS EN LESIONES DEPORTIVAS . PRESENTACIÓN DE CASOS. Dr. Ricardo Anillo, Dr. Eduardo León Instituto de Medicina del Deporte. Cuba.
ARTROPATÍAS DEGENERATIVAS EN DEPORTISTAS . EMPLEO DE LA MEDICINA REGENERATIVA. Dra. Aymara Baganet. Instituto de Hematología e Inmunología. Cuba
.
Los ponentes desarrollaron los temas programados y expusieron los tópicos más relevantes relacionados con la Medicina Regenerativa y su vinculación con la Medicina del Deporte, entre los que se enfatizaron las bases de la Medicina Regenerativa y los buenos resultados ya conocidos en el campo de la Traumatología y la Ortopedia que abrían perspectivas para que los métodos regenerativos empleados se pudieran introducir en la Medicina del Deporte. Se mencionaron los ensayos preclínicos en este campo , los aportes de la medicina veterinaria y algunos resultados favorables comunicados en atletas.
Se expresaron los conceptos generales de la Medicina Regenerativa, características de las células madre, tipos, potencialidades y mecanismos de acción. También se señalaron las propiedades regenerativas de las plaquetas, como fuentes de diversos factores biotróficos, y como elementos capaces de atraer varias células del organismo hacia el sitio lesionado y que también pueden participar en su regeneración..
A continuación en una forma sintética y comprensible se detallaron los principales métodos de preparación de células madre y plaquetas, y se hizo énfasis en la simplificación de estos procederes para que de esta forma se pudieran extender con más facilidad a instituciones con recursos limitados. Se resaltó la forma de preparación de los donantes, que se hace de una manera sencilla, con procederes no agresivos y con mínimas molestias para ellos.
Con posterioridad se hizo la presentación de casos de atletas con lesiones deportivas que no habían resuelto con los métodos convencionales de tratamiento y que evolucionaron satisfactoriamente , después de la aplicación terapéutica local de plaquetas en los sitios lesionados.
Por último, se presentaron los resultados obtenidos en un grupo de deportistas que tenían artropatías degenerativas de la rodilla , fundamentalmente por sobreuso, y que también mejoraron en un número significativo después de la implantación de células madre autólogas en la rodilla lesionada. Este resultó un proceder relativamente simple y seguro que abre nuevas perspectivas para el tratamiento de este tipo de lesión en los atletas
A continuación los temas presentados se abrieron a debate y en cada caso los ponentes respondieron a las preguntas del auditorio y esclarecieron y ampliaron diferentes aspectos solicitados. Un tópico en que se insistió fue el de la factibilidad y seguridad de los métodos empleados, que los hacen accesibles aun a instituciones con pocos recursos y de esta forma beneficiarse un mayor número de personas que requieran estos procederes de Medicina Regenerativa. Finalmente se comentó que los métodos regenerativos utilizados, siempre que se hagan con carácter terapéutico, no contravienen los principios éticos de la Medicina del Deporte.
Dra Norma Fernández Delgado, Lic Ana Iris González, Lic Tania González.
Instituto de Hematología e Inmunología, La Habana.
En los últimos años la Medicina Regenerativa ha emergido como un método terapéutico de amplio potencial en diferentes enfermedades. Dos de los pilares que la sustentan son la terapia celular regenerativa con células madre, con gran frecuencia obtenidas de la médula ósea o de la sangre periférica del propio individuo (autólogas), y la utilización de factores solubles entre los que se encuentran los procedentes de las plaquetas, conocidos como factores plaquetarios. La caracterización fenotípica de las células mononucleares obtenidas de sangre periférica después de la movilización con factor de crecimiento granulocítico ( Filgrastim) ha permitido identificar la presencia de células madre hematopoyéticas y además otras células capaces de ayudar a la regeneración de los tejidos, tal como también puede verse en la médula ósea..
Las plaquetas por su contenido en factores de crecimiento y otras biomoléculas que ejercen acciones sobre diferentes aspectos de la reparación tisular son consideradas como unas bombas biológicas expulsoras de una gran variedad o coctel de moléculas bioactivas. El efecto positivo de ambos métodos en la regeneración y mineralización ósea ha sido la base de su aplicación en Ortopedia donde se han empleado en la aceleración de la regeneración ósea , en la consolidación de fracturas, la ruptura e inflamación de tendones y ligamentos, en pseudoartrosis y en lesiones articulares.
La obtención de células mononucleares movilizadas a la sangre periférica se realiza por un método relativamente simple, en el que se aplica para la movilización el Filgrastim por vía subcutánea, con el que se ha observado un mínimo de reacciones adversas y generalmente ligeras. En nuestro país tenemos la gran ventaja de que el Filgrastim es de producción nacional, lo que facilita su adquisición. Para la obtención de las plaquetas no se requiere preparación por parte de los donantes. En ambos casos la obtención es fácil y rápida mediante una punción venosa generalmente antecubital y muy similar a la forma en que se hace una extracción convencional para una donación de sangre. La aplicación clínica de células madre y de plaquetas con fines regenerativos se ha extendido recientemente al campo de la Medicina del Deporte, con resultados muy alentadores en el tratamiento de las lesiones osteomioarticulares sufridas por los atletas durante las actividades deportivas.
En: General
Dra. Alicia Hernández Hernández.
Instituto de Medicina del Deporte.
Resumen.
Entre las experiencias obtenidas con la aplicación de la Medicina Regenerativa se destacan los resultados prometedores que se han visto en las alteraciones traumáticas y ortopédicas, tanto con el uso de células madre, fundamentalmente con las adultas, como con la utilización de plaquetas. La similitud de algunas de estas alteraciones con las atendidas por los médicos del deporte en atletas con lesiones secundarias a su entrenamiento o a su participación deportiva, hizo que se pensara en la introducción de estos métodos en el campo de la medicina del deporte pues se consideró que estos procederes podrían ser también de gran beneficio en el tratamiento de los deportistas lesionados. Algunas de las lesiones en los deportistas por sus características y frecuencia se han calificado con términos específicos, entre ellos: hombro del lanzador de béisbol, del nadador, del gimnasta, codo del lanzador de béisbol, del golfista, del tenista, del gimnasta, dedo del basquetbolista, dedo en resorte del esgrimista, espalda del ciclista, rodilla del saltador, tobillo del futbolista, pie del futbolista. También a favor del empleo de métodos regenerativos para el tratamiento de lesiones secundarias a la práctica deportiva, están los buenos resultados preclínicos conseguidos en modelos animales, en la medicina veterinaria y particularmente en caballos de carreras lesionados.Hasta hace poco el uso intramuscular de las plaquetas estaba totalmente prohibido por las autoridades deportivas que consideraban este proceder una forma más de dopaje. Sin embargo, teniendo en cuenta que las inyecciones de plaquetas realizadas con fines terapéuticos no violan el espíritu del deporte, en el 2011 se eliminó la prohibición de las inyecciones intramusculares de estos elementos sanguíneos. El uso de células madre no aparece incluido en la lista de prohibiciones de la WADA, por tanto se puede inferir que la administración de células madre realizadas con fines terapéuticos en los sitios lesionados, tampoco representa una forma de dopaje. En el 2011 se hizo un convenio entre los Institutos de Medicina del Deporte y el de Hematología e Inmunología para dar los primeros pasos para la aplicación de estos novedosos métodos en la Medicina del Deporte.
En: General
Aymara Baganet-Cobas, Porfirio Hernández-Ramírez, Norma Fernandez-Delgado. Mariela Forrellat-Barrios. Ana Iris González-Iglesias. Tania Gonzalez-Suarez. Consuelo Macias-Abraham. Rosa Maria Lam-Díaz. Jalce Alfonso-Martínez. Beatriz Socarras-Ferrer. Minerva Tam-Rey.
Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana, Cuba.
E-mail: aymara.baganet@infomed.sld.cu
Resumen:
En el momento actual, cada vez parece más evidente que las células madre adultas son capaces de generar células maduras de tejidos derivados de capas embrionarias distintas, siendo el caso más típico el de las células madre hematopoyéticas, que son fácilmente accesible y tienen gran potencial para la reparación de la superficie articular. Estas características hacen muy atractiva la posibilidad de utilizar en las lesiones de la articulación de la rodilla producto de lesiones deportivas (LARLD) el autotransplante de células mononucleares (CMN) derivadas de la medula ósea movilizadas a la sangre periférica previa estimulación con factor estimulante de colonias granulocíticas (Filgrastim), , por vía subcutánea
Entre febrero 2010-febrero 2011 en el Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana en colaboración con el Instituto de Medicina del Deporte se realizó un estudio en 39 adultos con LARLD,. Después de la evaluación clínico-radiológica basal se implantó en la rodilla lesionada, un concentrado de CMN autólogas obtenidas de sangre periférica (SP). Se realizo un seguimiento evolutivo por 12 meses.
El rango de edades de los pacientes era de 39 a 75 años. El promedio de viabilidad de las células implantadas fue de 93,7%. Antes del tratamiento todos los casos presentaban dolor y dificultad para la marcha ,que no habían mejorado con los procederes convencionales. A los 12 meses postratamiento en el 82, 7% de los pacientes se observó mejoría clínica y el dolor solo se mantuvo en el 12,1% de los casos tratados.
De acuerdo con estos resultados se puede considerar que el implante de CMN de SP es un proceder seguro y eficaz que abre prometedoras perspectivas en el tratamiento de las LARLD.
En: General
Dr Porfirio Hernández
Instituto de Hematología e Inmunología.
Resumen.
La Medicina Regenerativa se sustenta en 4 pilares diferentes:1- los distintos tipos de células madre, embrionarias, adultas y las recientemente nominadas células embrionarias inducidas por reprogramación de células madre adultas, 2- los factores solubles bioactivos como son los factores de crecimiento, citocinas, factores derivados de las plaquetas y los recombinantes elaborados por la industria biofarmacéutica, 3- la ingeniería de tejidos tanto la practicada ¨in vivo ´ como ´ in vitro ´ y 4- el trasplante de genes.
De forma general las células madre pueden clasificarse en embrionarias y somáticas o adultas. Las embrionarias dan origen a todos los tipos celulares, sistemas, tejidos y órganos del individuo en formación, excepto la placenta y algunos tejidos de apoyo a la nutrición fetal La célula madre adulta se ha definido como una célula especializada dentro de la organización de las células de un tejido específico de un organismo ya formado. Se ha sugerido que la potencialidad de algunos tipos de células madre adultas es mayor de lo esperado. La potencialidad representa la capacidad y posibilidades de diferenciación de las células. Se ha demostrado que la composición celular de la médula ósea es compleja, pues en ella se ha identificado un grupo heterogéneo de células madre adultas,constituido por células hematopoyéticas y también de otros tipos. Para explicar los mecanismos de acción de las células madre adultas se han propuesto la transdiferenciación celular, la fusión de células y un efecto paracrino secundario a la liberación por las células de diferentes factores bioactivos.
Entre las principales células madre con potencialidad terapéutica se han señalado las embrionarias, las fetales, las amnióticas, las de la sangre del cordón umbilical, algunos tipos de células madre adultas entre ellas las hematopoyéticas, mesenquimales, endoteliales, límbicas, y más recientemente las células madre pluripotentes inducidas. También con fines regenerativos se están usando con éxito las aplicaciones locales de plaquetas o de lisados plaquetarios, que actúan principalmente mediante la liberación de múltiples factores bioactivos.
Recientemente, sobre la base de los buenos resultados conseguidos en el área de la Traumatología y la Ortopedia, se ha propuesto extender el empleo de la Medicina Regenerativa al campo de la Medicina del Deporte.
En: General
Participaron también en este trabajo, del propio Instituto: Porfirio Hernández Ramírez, Elvira Dorticós Balea, Norma Fernández Delgado, Consuelo Macias Abraham, Mariela Forrellat Barrios, Ana Iris González Iglesias, Tania González Suárez, Rosa Lam Díaz, Enrique Pérez Fuentes, Odalys Salgado Gonzalez, Carlos Hernández Padrón, Bertha B. Socarrás Ferrer, Minerva Tan Rey, Jalcé Alfonso Martínez, Teresa Fundora Sarraff, Ámbar Cobas Gonzalez.
Igualmente fueron colaboradores un grupo de colegas del Hospital General Docente “Enrique Cabrera”: Juan Francisco Oquendo Montes, Enrique García Rodríguez, Rafael García Ibarra, Alberto Benítez Herrera, Roberto Álvarez Hernández, Julio Héctor Smith García Menocal, Desiderio Pozo Alonso, Carmen Cordovi Naranjo, Janet Escobar Iglesias.
Los resultados de este trabajo tienen impacto científico, social y económico, ya que el proceder es novedoso, contribuye a elevar la calidad de vida del paciente y por ende disminuye la afectación económica que se deriva de las limitaciones del enfermo.
La perforación de la cabeza femoral e implante de células mononucleares procedentes de medula ósea en la necrosis aséptica de la cabeza femoral del paciente con drepanocitosis es un proceder factible y seguro, principalmente en los primeros estadios de la enfermedad. El método empleado es relativamente simple, poco costoso lo que permite su extensión a otras instituciones de salud incluyendo las que tengan recursos limitados.
Hasta donde conocemos Cuba se encuentra entre los pocos países que están aplicando con éxito esta técnica de avanzada.
En: General
El equipo de Cirugía Plástica y Reparadora dirigido por Rosa Pérez Cano, del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, ha dado a conocer los datos del primer ensayo clínico europeo Restore-2 que pone de manifiesto la eficacia y seguridad de la terapia celular en la reconstrucción de la mama. De hecho, los resultados, que se publican en el último número del European Journal of Surgical Oncology, demuestran que el implante de células madre adultas autólogas derivadas del tejido adiposo “ofrece resultados muy buenos y seguros en la reconstrucción mamaria tras cuadrantectomía o extirpación previa de una parte de la mama”, han indicado Pérez Cano y José María Lasso, principales investigadores de este ensayo en pacientes cuyo inicio se remonta a 2008.
Control extensible
Esta investigación prospectiva de terapia celular en cirugía plástica se ha llevado a cabo entre siete hospitales de Reino Unido, Italia, Bélgica y España, país en el que han realizado 32 de los 71 procedimientos totales (pacientes intervenidas), lo que convierte al Marañón en el centro con la serie más amplia. Además, un dato importante es que, al menos en el Marañón, “el control de seguridad obligatorio se mantendrá durante cinco años”, según ha asegurado Pérez Cano.
Todos los profesionales que han participado en el trabajo, así como los que están implicados en el abordaje del cáncer de mama, consideran que los resultados de este exhaustivo análisis abren una nueva forma de actuación, así como futuras perspectivas para investigar, puesto que se ha observado que las células mesenquimales tienen un elevado poder de angiogénesis, que al nutrir la grasa implantada, permiten mantener su forma y volumen, ya que no se atrofian ni se necrosan. Tampoco se ha producido ningún caso de rechazo.
Las mujeres implantadas, con una edad media de 52 años, debían cumplir una serie de criterios: tener lesiones malignas en estadio precoz, podían haber recibido o no quimio y/o radioterapia, pero no podían haber sido reconstruidas previamente.
La seguridad oncológica, aunque el control seguirá cinco años más, es previsiblemente muy buena, ya que las mujeres se someten a seguimientos muy rigurosos. “Teniendo en cuenta que la mama es un lecho estrogénico, el protocolo de seguridad ha de ser muy estricto. El seguimiento ha contemplado, y contemplará, mamografías y resonancias magnéticas cada seis meses, además de análisis de marcadores tumorales cada seis meses y estudios de citogenética para lesiones tumorales”, ha indicado Lasso.
Mismo acto quirúrgico
El proceso de implantación, exento de manipulación, en sí no es excesivamente complicado, pues se realiza de forma ambulatoria y la paciente regresa a su casa el mismo día. Básicamente, la extracción e implante de células madre derivadas de la grasa se realiza en un mismo acto quirúrgico. “Las células se extraen mediante liposucción, normalmente de la grasa del abdomen que son más numerosas y de mayor calidad que en la cadera. Un dispositivo separa la grasa de las células mesenquimales, la purifica y la limpia, no la centrifuga, para implantarla en la mama de la paciente. En la segunda fase se procede al relleno del defecto con la solución celular por planos. Actualmente, la técnica se emplea en síndrome de Poland para varones y se estudia la posibilidad de uso para reconstrucciones mamarias más grandes sin posibilidad de prótesis.
junio 4/2012 (Diario Médico)
En: Noticias