agosto 2011 Archives

0

Sci Transl Med 17 August 2011:
Vol. 3, Issue 96, p. 96ra78
DOI: 10.1126/scitranslmed.3002342
In contrast to conventional gene therapy vectors, human artificial chromosomes (HACs) are episomal vectors that can carry large regions of the genome containing regulatory elements. So far, HACs have not been used as vectors in gene therapy for treating genetic disorders. Here, we report the amelioration of the dystrophic phenotype in the mdx mouse model of Duchenne muscular dystrophy (DMD) using a combination of HAC-mediated gene replacement and transplantation with blood vessel–associated stem cells (mesoangioblasts). We first genetically corrected mesoangioblasts from dystrophic mdx mice with a HAC vector containing the entire (2.4 Mb) human dystrophin genetic locus. Genetically corrected mesoangioblasts engrafted robustly and gave rise to many dystrophin-positive muscle fibers and muscle satellite cells in dystrophic mice, leading to morphological and functional amelioration of the phenotype that lasted for up to 8 months after transplantation. Thus, HAC-mediated gene transfer shows efficacy in a preclinical model of DMD and offers potential for future clinical translation.

0

Aplicar inyecciones de sangre, especialmente de un tipo enriquecido con plaquetas, en la zona afectada ayudaría a aliviar el dolor relacionado con el “codo de tenista” cuando otros métodos terapéuticos han fracasado, demostró un estudio griego.

Las inyecciones de sangre autóloga, en las cuales se toma sangre del propio paciente y luego se la inyecta en una región puntual del cuerpo, se usan para potenciar el poder curativo de la sangre en el tratamiento de la degeneración de los tendones.

El plasma rico en plaquetas (PRP) es sangre que atraviesa un proceso de centrifugado en el que se separan las células sanguíneas.

“Ahora hay una solución para los pacientes que sufren codo de tenista constante”, señaló Christos Thanasas, del Hospital Henry Dunant, en Atenas, quien dirigió el estudio.

“El tratamiento con sangre completa es una buena alternativa en zonas remotas o donde los sistemas de salud no respaldan financieramente el uso de PRP”, dijo el autor a Reuters Health.

El equipo de Thanasas comparó la efectividad de inyecciones locales de PRP guiadas por ultrasonido con inyecciones de sangre autóloga en 28 pacientes con codo de tenista, una condición formalmente denominada epicondilitis lateral del codo.

A las seis semanas de la colocación de las inyecciones, la calificación del dolor mejoró un promedio de 3,8 puntos o un 61, 47% en los pacientes que recibieron PRP, comparado con 2,5 puntos o un 41,6% de mejoría en las personas tratadas con sangre autóloga.

Ambas cohortes experimentaron más mejoras tres y seis meses después de las inyecciones, sin diferencias significativas entre los tratamientos.

Los resultados fueron publicados en American Journal of Sports Medicine (doi:10.1177/0363546511417113).

“El PRP es probablemente el mejor tratamiento para la epicondilitis lateral crónica refractaria si se usa luego del fracaso de los tratamientos clásicos como el descanso, los vendajes, los medicamentos antiinflamatorios no esteroides, las inyecciones de cortisona o la psicoterapia”, expresó Thanasas.

El último recurso sigue siendo la cirugía.

Thanasas agregó que se necesitan más estudios para ver cómo y cuándo es más efectiva la terapia con PRP. Su equipo ahora comenzará ensayos sobre la terapia PRP en la que se usarán distintas concentraciones de glóbulos blancos para observar cómo eso afecta la regeneración de los tendones.
Nueva York, agosto 21/2011 (Reuters)

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”

En: Noticias #

0

Científicos franceses lograron a partir de células madre multipotentes obtener in vitro melanocitos capaces de producir la melanina, sustancia esencial en la pigmentación normal de la piel y en la protección de los rayos ultravioletas.

Ese resultado abre nuevas esperanzas para el tratamiento de enfermedades como el vitiligo, el albinismo o los síndromes de Waardenburg y el menos común síndrome de Griscelli, según los expertos.

En 2009 el mismo equipo de estudiosos del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica (INSERM) logró reconstituir una epidermis completa a partir de células madre embrionarias.

Al obtener queratinocitos (forman casi el 90 % de las células de la epidermis) primero in vitro y después en ratones los científicos allanaron el camino hacia la cura de grandes quemaduras o las úlceras de la piel derivadas de la diabetes.
París, agosto 24/2011 (PL)

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2011 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”

Este estudio fue publicado en PNAS (doi: 10.1073/pnas.1019070108)
Tomado de Al dia , de Infomed
Nota: Los lectores del dominio *sld.cu tienen acceso al artículo a texto completo a través de Hinari.

Nissan X, Larribere L, Saidani M, Hurbain I, Delevoye C, Feteira J, Lemaitre G.Functional melanocytes derived from human pluripotent stem cells engraft into pluristratified epidermis.Publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America . Agosto 19/2011

En: Noticias #

0

Un estudio halla que estas células no ‘sirven para todo’, como se creía antes
Mary Elizabeth Dallas

Temas relacionados en MedlinePlus

MIÉRCOLES, 24 de agosto (HealthDay News) — Unas células madre adultas especializadas posibilitan que los mamíferos vuelvan a desarrollar las puntas de dedos de las manos o de los pies dañados, en lugar de un tipo de célula que “sirve para todo” formado en respuesta a una lesión grave, muestra un estudio reciente.

Investigadores de la Universidad de Stanford hallaron que las células madre regeneradoras son específicas en cuanto al tejido, lo que quiere decir que cada una tiene un trabajo particular al regenerar huesos, piel, tendones, vasos sanguíneos o nervios.

Los hallazgos plantean dudas sobre una teoría popular que dice que las extremidades lesionadas son regeneradas por un conjunto de células consideradas “pluripotentes”, lo que quiere decir que pueden convertirse en una variedad de tipos de células. Este conjunto versátil de células reparadoras se conoce como un blastema, pero parece que no tiene nada que ver con la regeneración de las puntas de los dedos.

“Hemos mostrado de forma concluyente que lo que pensábamos era un blastema es en vez de ello simplemente las células madre residentes que ya están dispuestas a convertirse en tipos muy específicos de tejido”, señaló en un comunicado de prensa el Dr. Irving Weissman, director del Instituto de Biología de las Células Madre y Medicina Regenerativa de la Stanford. “La controversia sobre la regeneración de las extremidades en los mamíferos probablemente se haya terminado”.

Los ratones y algunos humanos tienen la capacidad de volver a desarrollar las puntas de los dedos de las manos o los pies lesionados. Para comprender mejor cómo lo logran, los investigadores de la Stanford etiquetaron tipos específicos de tejidos de ratones con colores fluorescentes antes de quitarles una pequeña parte de los dedos de las pies a los ratones. En el transcurso de tres meses, examinaron el tejido regenerado.

Los investigadores hallaron que cada tipo de tejido (como el que se encuentra en las uñas, huesos, tendones o vasos sanguíneos) solo podía generar ese tipo de tejido, comentó Weissman. “No había contribución cruzada entre los tipos de tejido o las capas de gérmenes”, aseguró.

“Me sorprendí muchísimo”, confesó el primer autor Yuval Rinkevich. “Comencé el experimento con muchas ansias de hallar algo como que un tipo de tejido se convertía en otro. Pero claramente no es así”.

Sin embargo, Rinkevich y los demás investigadores señalaron que los hallazgos podrían ayudar a desarrollar formas para mejorar la regeneración en los humanos.

“Aquí caracterizamos y aprendemos sobre un fenómeno de regeneración que ocurre naturalmente sin añadir otros genes”, apuntó Rinkevich. “Primero deseamos comprender cómo funciona la regeneración normal de los tejidos. Entonces, podemos intentar explotar ese conocimiento para tal vez mejorar el desarrollo de dígitos o extremidades en los humanos”.

Los investigadores señalaron que también descartaron la teoría alternativa de que las células madre que circulan en la sangre podrían tener que ver con este tipo de regeneración.

El estudio, que aparece en la edición del 24 de agosto de la revista Nature, no desacreditó estudios previos que mostraron que es posible persuadir a las células madre adultas especializadas para que se conviertan en células muy parecidas a las células cutáneas embrionarias.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Stanford University School of Medicine,

En: Noticias #

0

Investigadores españoles pertenecientes a la Red de Terapia Celular del Instituto de Salud Carlos III (RedTerCel), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, han constatado que el uso de células mesenquimales autólogas -del propio paciente- en el tratamiento del dolor crónico de espalda es una alternativa a la actual solución quirúrgica.

Los científicos participantes en el ensayo diseñaron un estudio piloto con 10 pacientes que presentaban lumbalgia crónica con degeneración del disco lumbar diagnosticado, a los que inyectaron células madre mesenquimales autólogas -obtenidas de la médula ósea del propio paciente- seleccionadas y expandidas.

Respecto a la cirugía convencional, esta intervención presenta la ventaja de que es mucho más sencilla, conservadora y preserva mejor la biomecánica de la columna vertebral.

Actualmente, se están llevando a cabo usos ‘compasivos’ (tratamiento autorizado individualmente por la Agencia Española del Medicamento cuando no se conoce otro mejor) de esta misma terapia celular. Concretamente, el ensayo, publicado en la revista ‘Transplantation’, está siendo aplicado por investigadores pertenecientes al centro mixto Instituto de Biología y Genética Molecular Universidad de Valladolid-CSIC y al Centro Médico Teknon de Barcelona.
Los investigadores recuerdan que la células madre mesenquimales son células del tejido conectivo que pueden dar origen a distintos tipos celulares, segregan sustancias tróficas que estimulan el crecimiento y la diferenciación de otras células del tejido conectivo, y tienen un potente efecto antiinflamatorio.
El dolor lumbar afecta a unos 67 millones de personas en la Unión Europea, de las cuales unos 5 millones son españoles. Además, se calcula que el 75% de la población sufre lumbalgia a lo largo de su vida y en un 5-10% el dolor se cronifica.
Una de las causas más comunes de esta cronicidad es la degeneración del disco, algo que se da con relativa frecuencia a partir de los 50 años. La solución más habitual en estos casos es una intervención quirúrgica para fusionar las vértebras, conocida como artrodesis, de la que se realizan unas mil anuales en España y unas 40.000 anuales en Estados Unidos.
Transplantation (2011); doi: 10.1097/TP.0b013e3182298a15

En: Noticias #