Más fuentes de troncales abren nuevas posibilidades
Diario Médico Lunes, 10 de Enero de 2011
Los estudios con células madre están revolucionando el enfoque del tratamiento de muchas enfermedades y abriendo múltiples posibilidades en el campo de la medicina regenerativa, según se ha puesto de manifiesto en un simposio sobre este tema en las IV Jornadas de Actualización en Investigación Biomédica, organizadas por la Unidad de Investigación Oftalmológica Santiago Grisolía, perteneciente a la Fundación de Investigación del Hospital Doctor Peset de Valencia, y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados.
Carlos Simón, director médico del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF), ha analizado las posibles repercusiones de la localización e identificación de células madre en el endometrio humano, un trabajo realizado por el CIPF, el Instituto Valenciano de Infertilidad y la Universidad de Valencia y publicado en PLoS ONE.
La detección e identificación de la población de células madre en endometrio se realizó a través de la técnica de citometría de flujo
Este estudio, codirigido por Irene Cervelló, partió de la hipótesis de que en el endometrio debía existir una población de células madre responsables de su alta capacidad regenerativa. A partir del análisis de muestras endometriales humanas, la detección e identificación de esta población se realizó a través de la técnica de citometría de flujo.
En el desarrollo del estudio, los científicos descubrieron marcadores de indiferenciación típicos de las células madre. Y en la caracterización de estas células madre del endometrio a diferentes niveles, los resultados obtenidos permitieron concluir que se trata de células madre de origen mesenquimal.
Las células derivadas de la fracción estromal sí que son capaces por sí mismas de diferenciarse ‘in vivo’ hacia tipos vasculares principalmente
Asimismo, como parte del trabajo de laboratorio y para verificar sus hallazgos, los investigadores del CIPF inyectaron estas células madre en modelo animal y comprobaron su capacidad para regenerar el endometrio humano.
Simón ha destacado que “este hallazgo es importante para nosotros porque existe una enfermedad, la endometriosis, que afecta al 10 por ciento de las mujeres y produce dolor, infertilidad, metrorragias, etc.”.
En este contexto, ha explicado que “conocer la población de células madre que crea el endometrio podrá ayudarnos a diferenciar si las células somáticas de las pacientes con endometriosis son distintas y, a partir de ahí, iniciar la búsqueda de terapias para solucionar ese problema”.
Patología cardiovascular
En el simposio, que ha sido moderado por María Dolores Miñana, investigadora principal del Laboratorio de Medicina Regenerativa de la Fundación Consorcio Hospital General de Valencia, también se han analizado varias experiencias. Así, se han revisado tanto situaciones muy prevalentes, como las enfermedades cardiovasculares, como en una patología, la anemia de Fanconi. Por su parte, Beatriz Pelacho, del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, en Pamplona, ha analizado los trabajos de terapia celular con células derivadas de la grasa en enfermedades cardiovasculares.
A partir de los estudios realizados, “hemos observado que las células derivadas de la fracción estromal sí son capaces por sí mismas de diferenciarse in vivo hacia tipos vasculares principalmente, pero su contribución se realiza a través de mecanismos tróficos, como hemos observado también en otros tipos celulares”.
Por ello, según ha matizado Miñana, “una de las principales limitaciones no sólo con estas células, sino también con los otros tipos celulares, es que la supervivencia es muy limitada”. En este sentido, ha comentado que “la combinación de la terapia celular con otras técnicas de bioingeniería es importante para que realmente puedan sobrevivir en el tejido y, por tanto, inducir en teoría una mayor mejora funcional”. En este contexto, ha señalado que el CIMA está desarrollando una serie de estudios en modelo crónico con membranas biocompatibles de colágeno.
Trabajos en anemia de Fanconi
Por su parte, Susana Navarro, de la División de Hematopoyesis y Terapia Génica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), ha analizado la aplicación de la terapia génica y de la reprogramación celular en la anemia de Fanconi (AF). A partir de los estudios realizados, Navarro ha explicado que “hemos desarrollado CMH libres de enfermedad a partir de células somáticas de piel de pacientes con AF”.
En este contexto, durante los trabajos de reprogramación se ha comprobado que “los genes implicados en la ruta de Fanconi poseen un papel esencial durante este fenómeno”.
No obstante, “aunque hemos obtenido progenitores hematopoyéticos de células mesenquimales y de los clones reprogramados, todavía debemos mejorar las condiciones de generación y diferenciación de iPS para conseguir un injerto hematopoyético”.
En: Noticias
Haga un comentario