abril 2010 Archives

El hallazgo por parte del investigador español Pedro Herrera en la Universidad de Ginebra, en Suiza, abre la posibilidad de desarrollar una nueva terapia regenerativa para corregir la diabetes. “El páncreas de un ratón adulto tiene la capacidad de regenerar parcialmente células beta después de haberlas perdido casi por completo, como ocurre en un niño diabético”, explica Herrera.

Su descubrimiento implica que la formación de células beta nuevas se realiza a partir de otras células. “Una parte de las células que producen otra hormona pancreática, el glucagón, se convierte espontáneamente en células productoras de insulina”, señala. Esta plasticidad celular del páncreas podría utilizarse para desarrollar nuevos tratamientos contra la diabetes.

Sin embargo, según los investigadores esta conversión celular relacionada con la reprogramación celular o la transdiferenciación “se observa sólo después de la pérdida casi total de las células productoras de insulina”, con lo que la cantidad de células beta destruidas determina si tendrá lugar la regeneración.

El trabajo también podría facilitar más descubrimientos sobre la inducción de la regeneración y la plasticidad celular en otros órganos en enfermedades diversas, incluido el cáncer.
Fuente Diario Médico.com

En: Noticias #

La infección por el virus del sida podría corregirse con la terapia basada en células madre. Así lo ha expuesto un grupo de científicos en la reunión anual de la Sociedad Europea de Microbiología General, que se celebra en Edimburgo (Gran Bretaña).

DM Londres – Lunes, 5 de Abril de 2010 –

Ben Berkhout, de la Universidad de Amsterdam, ha presentado esta nueva estrategia que persigue mejorar la calidad y esperanza de vida de los pacientes con VIH en los que ya no resulta eficaz la terapia antiretroviral.Berkhout dirige una investigación en la que se emplean células inmunes y hematopoyéticas del propio paciente VIH positivo.

La estrategia consiste en transferir ADN antiviral obtenido de las células inmunes a las células hematopoyéticas procedentes de médula ósea y reinjertarlas en el enfermo.El ADN codifica unas minúsculas moléculas denominadas como ARN pequeño de interferencia (ARNi) que actúan como un espejo de los genes del virus que emplea el VIH para causar la enfermedad.

Esas moléculas se encuentran en el interior de las células inmunes y el mecanismo de interferencia por ARN puede bloquear la producción de los componentes virales claves para dichos genes.De esta forma, al transferir las células madre con el mecanismo de interferencia se imbuye al paciente con más capacidad para defenderse frente a la infección.
DiarioMedico.com

En: Noticias #

La implantación de células madre se ha mostrado eficaz en la regeneración
de articulaciones, en las rodillas con necrosis, una terapia que puede
evitar un elevado número de inclusión de prótesis, según un estudio de
médicos españoles.
En el trabajo, dirigido por el codirector de la Unidad de Traumatología del
Hospital San Carlos de Murcia, Pedro Luis Ripoll, se destaca que la
implantación de células madre reduce en un 80% los casos de necrosis ósea,
informó la Asociación Médica para la Investigación y Desarrollo de las
Ciencias del Aparato Locomotor (AMICAL).
La osteonecrosis afecta a 5 personas entre 30 y 50 años de edad por cada
100 000 habitantes, en igual medida en hombres y a mujeres, y, si no se
trata a tiempo, en un 82% de las ocasiones termina en una destrucción total
del hueso afectado.
Esta lesión se produce en el interior del hueso por un aumento de la
presión intraósea en las articulaciones, lo que puede provocar la
destrucción de la articulación y en consecuencia el desarrollo de artrosis
derivada de necrosis ósea.
El método de las células madre, tal como se demuestra en el estudio
promovido por AMICAL, está especialmente indicado para pacientes jóvenes,
por las repercusiones que tiene la enfermedad y sus tratamientos en la
calidad de vida.
El estudio se ha realizado en cuarenta pacientes, veinte mujeres y veinte
hombres, con edades comprendidas entre los 32 y los 64 años, a quienes se
diagnosticó osteonecrosis atraumática de rodilla y que se sometieron a la
implantación de células madre y a un seguimiento entre 1,5 y 3 años, para
observar su evolución.
El equipo del doctor Ripoll, que lleva trabajando con células madre desde
el 2006, ha demostrado clínicamente la eficacia de las células madre
implantadas por cirugía mínimamente invasiva para la recuperación de
necrosis ósea de rodilla.
Según ha destacado el jefe de la investigación, la recuperación de la
operación es de tan solo una semana, aunque el tiempo que las células
tardan en hacer su efecto sobre la enfermedad puede llevar varios meses.
“El paciente puede estar recuperado de la cirugía y notar la desaparición
del dolor en prácticamente cuatro días, mientras que las células tardan de
tres a cuatro meses en regenerar el hueso”, ha dicho el doctor español.
La ostenecrosis, se caracteriza por un dolor intenso, en este caso en la
rodilla y especialmente evidente por la noche, se puede diagnosticar por
radiografía o resonancia magnética y su origen puede ser por causas
desconocidas, por una toma abusiva de cortisona o por ingesta de alcohol.  Tomado de Infomed
Fuente: Madrid, abril 08/2010 (EFE)

En: Noticias #

Sólo se ha probado en ratones.

Los cerebros del Instituto de Medicina Regenerativa de Wake Forest crearon una novedosa máquina que podría dejar obsoletos los injertos de piel, utilizados en la actualidad con las personas que sufren graves quemaduras. Esta nueva técnica es mucho más rápida y deja menos cicatrices.

El revolucionario dispositivo, parecido a una impresora biotecnológica, “dispara” nuevas células de piel en las zonas afectadas, transformándose en una rápida alternativa para partes delicadas e incluso podría llegar a cerrar heridas.

Hasta ahora, los científicos sólo han probado la nueva tecnología, llamada “bioprinting”, en ratones con muy buenos resultados. Una herida normal en los roedores demoraba cinco semanas, mientras que con este invento el plazo se reducía a apenas dos semanas.

El rocío que expulsa esta máquina es una mezcla de tipos de célula de piel purificadas almacenada en una solución nutritiva. La primera capa contiene fibroblastos y la segunda, queratina, las que poseen células troncales y nutrientes.

En este desarrollo, los científicos están trabajando con el Ejército de EE.UU. para llevar esta impresora milagrosa a los campos de batalla y ayude a sanar a los soldados heridos. ¿No había un uso más loable para este notable avance?

 

En: Noticias #

NUEVA YORK.- Si un enamorado le rompe el corazón, los ingenieros de tejido cardíaco no podrán repararlo. Pero si algo le quiebra un hueso, especialistas en ingeniería de tejidos podrían hacer crecer reemplazos a medida. Gordana Vunjak-Novakovic, profesora de ingeniería biomédica de la Universidad de Columbia, acaba de resolver uno de los tantos problemas que existen en el camino hacia el desarrollo de los implantes óseos: ¿cómo hacer crecer huesos nuevos con la forma anatómica de las piezas originales?

En el laboratorio, el equipo de Vunjak-Novakovic creó y cultivó dos huesos pequeños. Para esas piezas, que forman parte de una de las articulaciones de la mandíbula, los científicos utilizaron células madre humanas. La forma exacta se logró con imágenes digitales tomadas de huesos sanos.

Según el doctor Charles A. Vacanti, director de los laboratorios de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa del Hospital de Brigham y las Mujeres, en Boston, estos reemplazos óseos tendrían varias aplicaciones. Vacanti, que no participó del desarrollo en Columbia, agregó: “Si los equipos de estudios por imágenes cuentan con una resolución lo suficientemente alta, uno puede construir virtualmente cualquier forma compleja que desee, como, por ejemplo, el hueso del oído medio, para crear un duplicado exacto -dijo-. Es el mejor ejemplo de lo que se puede lograr con la ingeniería de tejidos”.

La ingeniería ósea está a prueba en ensayos con animales y en unas pocas personas. En una década, ya podría ser de uso común en los quirófanos, señaló Rosemarie Hunziker, del Instituto Nacional de Estudios Biomédicos por Imágenes y Bioingeniería, que financia el estudio del equipo de Columbia. “Es un campo que está atrayendo mucho interés de capitales privados”, señaló el doctor Robert Langer, del MIT y titular de más de 750 patentes otorgadas o pendientes en ingeniería de tejidos y sistemas de administración de fármacos.

El trabajo en el laboratorio del equipo de Vunjak-Novakovic, que está tramitando una patente a través de Columbia, también despertó gran interés en muchos inversores, pero la investigadora asegura que es demasiado pronto como para hablar de aplicaciones comerciales. “Estamos comenzando los ensayos con animales grandes para determinar la seguridad y la factibilidad antes de la comercialización”, precisó.

El equipo usó imágenes digitales de la articulación mandibular para guiar a una máquina que talló una réplica tridimensional a partir de material óseo estéril. El equipo transformó la matriz desnuda en tejido vivo poniéndola en una cámara moldeada según su forma exacta y agregándole células humanas, generalmente obtenidas de médula ósea o grasa liposuccionada. Una provisión continua de oxígeno, hormonas de crecimiento, azúcar y otros nutrientes se introdujo en el biorreactor para que el hueso se formara.

“Las células crecen rápidamente -dijo Vunjak-Novakovic-. No saben si están en el cuerpo o en un medio de cultivo. Sólo sienten las señales.”
Los implantes óseos tradicionales se cosechan de otras partes del cuerpo, lo que frecuentemente es una operación traumática, o se fabrican de materiales como el titanio, que no siempre son compatibles con los huesos anfitriones o causan inflamación, dijo Francis Y. Lee, profesor de cirugía ortopédica del Colegio de Cirujanos y Médicos Clínicos de la Universidad de Columbia. Lee tampoco intervino en este experimento ni pertenece al equipo de la doctora Vunjak-Novakovic.

En: Noticias #

Científicos de EE UU logran transformar células epidérmicas de ratones en cerebrales 

¿Pueden las células madre de la piel de los ratones convertirse en neuronas? Un grupo de científicos de la Universidad de Standford, en California (Estados Unidos) ha demostrado que sí y que, además, esas neuronas funcionarían casi a la perfección, por lo que podrían resultar de gran utilidad en el tratamiento de enfermedades como el párkinson o el alzheimer, e incluso en algunas patologías mentales de tipo hereditario.

J.N./P.T. – A CORUÑA/CALIFORNIA Células de la piel de ratones se pueden transformar directamente en neuronas funcionales. Y sólo mediante la manipulación de tres genes. La transformación ha sido lograda por investigadores de la Universidad de Stanford (California, EE UU). Se realiza, y eso es lo más sorprendente, sin que se conviertan primero en células madre pluripotentes, paso que durante mucho tiempo se pensó que era necesario para que las células adquirieran nuevas identidades.
Las nuevas neuronas son plenamente funcionales. Pueden asumir todas las funciones importantes que hacen las neuronas de origen convencional del cerebro, como crear conexiones con otras neuronas y enviar señales, actividades críticas si las células se utilizan finalmente como terapia para enfermedades como el párkinson.
La novedad científica puede revolucionar el futuro de la terapia de células madre humanas y ampliar lo que se sabe sobre cómo las células seleccionan y mantienen sus especialidades.
Aunque investigaciones previas habían sugerido que es posible hacer que células especializadas exhiban algunas propiedades de otros tipos de célula, ésta es la primera vez que se logra convertir células de la piel en neuronas completamente funcionales en laboratorio. La transformación se consiguió en apenas una semana, con una eficiencia de hasta casi un 20%. Los investigadores ahora trabajan en reproducir la hazaña con células humanas.
La reprogramación directa de células de piel adultas para dar lugar a células cerebrales que pueden mostrar comportamientos complejos y apropiados –como generar corrientes eléctricas y formar sinapsis– ha establecido un nuevo método para estudiar el funcionamiento de células cerebrales, sean normales o enfermas. También podría servir para lograr por primera vez capturar y estudiar en una placa de laboratorio enfermedades como el párkinson o el alzhéimer, o padecimientos mentales hereditarios. La novedosa investigación de los científicos de la Universidad de Stanford sugiere que la etapa pluripotente, en vez de ser imprescindible para las células que cambian de identidad, puede ser simplemente otro estado celular posible. En términos generales, en un individuo adulto hay tejidos donde algunas de sus células se dividen activamente, mientras que no ocurre así en otros. Entre los que se dividen destaca la médula ósea y la piel, donde hay células madre.
Estas células se reproducen y generan células especializadas de sangre y de piel, respectivamente. En otros tejidos se han encontrado también células madre especializadas, capaces de reproducirse y de generar tejidos especializados y sólo esos tejidos. Estas células madre especializadas son muy escasas y difíciles de aislar.

Futuros tratamientos

De este hecho se derivan grandes expectativas de terapias innovadoras. Parece que las células madre adultas tienen un gran potencial y quizá más facilidades que las células madre embrionarias, puesto que se puede partir de células del propio individuo y, por tanto, con la misma carga genética.
Esa circunstancia solventa, además, los serios problemas de naturaleza ética, resultantes de manipular y destruir embriones.
Por otro lado, se podrían obtener células madre del propio individuo adulto y especializarlas igualmente para obtener otros tejidos o reconstruir los órganos necesarios. Un buen suministro de células madre propias podría ser el cordón umbilical obtenido en el momento del parto.

Tomado de El Mundo.es

En: General #

JANO.es y agencias ·

Un experto asegura que hasta la mitad de pacientes podría recurrir al trasplante parcial, una intervención mucho menos invasiva y con mejores resultados.

Hasta el 50% de los pacientes que se someten a una queratoplastia penetrante (trasplante de córnea completo) podría beneficiarse de un trasplante de endotelio corneal (trasplante parcial), una intervención “mucho menos invasiva, con mejores resultados visuales y con un menor riesgo de rechazo”, según el oftalmólogo de Vissum Corporación Oftalmológica, el doctor Francisco Arnalich.
El trasplante de córnea encabeza la lista de trasplantes de órganos en España, con cerca de 3.000 intervenciones anuales, muy por encima de los 2.000 riñones trasplantados o los más de 1.000 pacientes que recibieron un nuevo hígado durante el 2009, explicó Arnalich. A pesar de que el trasplante parcial sólo se hace en una decena de hospitales públicos en nuestro país, este experto asegura que “entre 1.000 y 1.200 personas podrían beneficiarse cada año de esta técnica”.
El trasplante del endotelio corneal es una técnica “compleja pero con excelentes resultados”, indicó el doctor Arnalich, y viene a resolver aquellas patologías en las que esta parte de la córnea (la más profunda y que equivale al 5-10% del total del órgano) no es capaz de bombear el agua fuera de la córnea, lo que provoca que se hinche y se vuelva opaca.
En este sentido, el perfil de paciente candidato a beneficiarse de esta técnica suele ser el de una persona de entre 70 y 80 años que ha tenido complicaciones con una operación de cataratas, personas con distrofia de Fuch (visión borrosa degenerativa) de entre 50 y 60 años, y pacientes con un defecto de la función del endotelio corneal, ya sea por un traumatismo quirúrgico, o por una distrofia corneal congénita o genética.
La tasa de éxito de la intervención es “relativamente alta”, señaló Arnalich. “Si se seleccionan los pacientes adecuadamente, sólo hay que reintervenir a un 5 o un 10 por ciento de los pacientes, y en muchos casos lo que se hace es volver a realizar otro trasplante endotelial, con lo que se resuelve el problema”.
Aptos para conducir
En cualquier caso, “lo mejor de esta técnica es que más de la mitad de los pacientes logran con ella agudezas visuales por encima del mínimo legal para conducir. No hablamos por tanto de conseguir visión suficiente para poder deambular y más o menos manejarse, sino de visiones aceptables incluso por la Dirección General de Tráfico (DGT)”, subrayó este especialista.
Por otra parte, “el período de recuperación pasa de los casi dos años del trasplante completo, a los menos de tres meses de máximo con el trasplante endotelial”, comentó. Además, “el índice de rechazo del órgano es mucho más bajo, ya que se trasplanta menor cantidad de tejido que con el trasplante completo; y menos agresivo, en la mayor parte de los casos las complicaciones se resuelven con un ciclo de corticoides”, añadió Arnalich.

En: Noticias #

 Un tratamiento con células madre experimentado en Brasil permitió que la gran mayoría de pacientes diabeticos suspendieran o redujeran las inyecciones de insulina que se aplican.

La técnica fue probada con éxito por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP), dijo este domingo el médico Julio César Voltarelli, coordinador del proyecto, en el portal “Toque da Ciencia”, sobre investigaciones científicas en Brasil.

“El estudio mostró que en el futuro, y gracias al uso prometedor de las células madre, la diabetes de tipo 1 podrá ser curada, lo que representará un gran avance en la medicina y también en la vida de los pacientes”, indicó el investigador.

El especialista informó que el tratamiento con células madre fue probado durante cinco años y medio con personas portadoras de diabetes del tipo 1.

Voltarelli explicó que esa enfermedad se produce cuando las células de defensa del organismo pasan a atacar las que están en el páncreas y que son responsables por producir la hormona insulina.

“Como consecuencia, la glucosa se acumula en la orina y en la sangre, lo que puede llevar a la ceguera, el fallo de los riñones y hasta problemas en el corazón”, agregó.

Según Voltarelli, para tratar a esos enfermos, los investigadores de la USP implantaron en su corriente sanguínea células madre extraías de la médula ósea del propio paciente.

La terapia celular fue combinada con altas dosis de quimioterapia y de inmunoterapia para poder reprogramar el sistema inmunológico e impedir que el mismo destruyese las células productoras de insulina.

El especialista dijo que el estudio fue realizado inicialmente en animales diabéticos y después en seres humanos, y que en ambos casos se obtuvieron resultados importantes.

El tratamiento permitió una rápida recuperación del sistema inmunológico y que en hasta nueve días la formación de células que ya no atacan al páncreas.

El procedimiento permitió que los pacientes volviesen a producir insulina y a no requerir las inyecciones diarias.

“De los 23 pacientes con que iniciamos el tratamiento, 20 pudieron suspender las dosis diarias de insulina de por vida”, añadió.

La diabetes de tipo 1, la que produce insulino-dependientes, afecta a cerca de un millón de brasileños y representa cerca del 10 por ciento de los casos de esa enfermedad.

En: Noticias #