Aumenta la hipertensión arterial en niños por el consumo de sal
Los casos se relacionan, además, con el sobrepeso y el sedentarismo. La OSEP lanzará un plan para mitigar el fenómeno.
La hipertensión arterial es una enfermedad que va en aumento –especialmente en niños– entre los mendocinos. Esta afección, relacionada normalmente con la adultez, afecta en la actualidad al seis por ciento de los niños y jóvenes.
La estadística que puede cuantificar la progresión de esta enfermedad surgió de una investigación del Instituto Superior de Ciencias de la Salud, en la provincia de Buenos Aires (publicada el año pasado), comparando los porcentajes de controles realizados a adolescentes escolarizados de 12 a 18 años en 1999 y 2011. El porcentaje de hipertensión en 1999 era del 2,7, en tanto que en el 2011 ascendió a 6%.
Al respecto, la doctora Ana Schroh, jefa del Servicio de Cardiología Infantil del hospital Humberto Notti, afirma que en los últimos años, en los consultorios de ese centro también se ha advertido un incremento de hipertensión en niños, situación que vincula a la prevalencia cada vez más alta de chicos con sobrepeso u obesidad. “En nuestro país, casi el 21% de chicos entre 10 y 19 años tienen sobrepeso, el 5,4% tiene obesidad y de ellos, el 14% tienen problemas de hipertensión arterial”, especifica.
Cómo detectar casos en niños
A diferencia de lo que ocurre con los adultos, el índice no se mide con el promedio de tensión arterial máxima sistólica de 140mm Hg (milímetros de mercurio) o una tensión arterial mínima o diastólica de 90mm Hg. De allí la importancia de que el control sea realizado por el pediatra en su consultorio y en las condiciones apropiadas (el paciente sentado, en reposo al menos 5 minutos, etcétera). El médico tomará la presión y atento al sexo, edad y talla del paciente, verificará en la tabla de percentiles –las curvas de normalidad en los controles– que no superen el máximo para la edad, talla y sexo.
Sin embargo, un control solo no determina que el niño sea hipertenso. En este sentido, Schroh argumenta que se necesitan al menos, tres determinaciones en los controles médicos para comenzar a inferir que el niño sufre este problema. “Primero hay que descartar que esa hipertensión no sea esencial, que no tenga una causa específica o que sea secundaria, es decir, como consecuencia de otras enfermedades que pueden ser renales, endócrinas, de la piel o, por ejemplo, una coartación de la aorta”, explicó la profesional.
Causas remediables
La obesidad, el consumo excesivo de sal y el sedentarismo están influyendo marcadamente en la edad en que aparece la hipertensión. El estrés es otro factor, pero es difícil medirlo y hablar de sus consecuencias. En cambio, la obesidad está claramente en aumento y se sabe que sube la presión; tanto es así que cuando un obeso baja de peso, inicialmente la presión se normaliza un tiempo, pero aún manteniéndose delgado, tiene mucho riesgo de ser hipertenso más tarde.
Sal menos, sal más
El director general de la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP), Alberto Recabarren, presentó la semana pasada la campaña ‘Sal menos, Sal más’ sobre la prevención de la hipertensión.
Con ésta se busca concientizar sobre la importancia de esta silenciosa enfermedad y tratar de disminuir la presión media que tiene la población. “El nombre de la campaña hace referencia a consumir menos sal en los alimentos y a la mayor realización de actividad física y deportes”, explicó Recabarren.
En este sentido, la OSEP realizará controles de presión y talleres de reanimación cardiopulmonar en todo el territorio provincial. Durante los próximos meses se ubicarán en distintos puntos de la provincia, equipos de profesionales para cuidar y capacitar a los mendocinos.
“Es muy importante modificar pautas, ya que es una enfermedad relacionada con la conducta. La hipertensión no viene sola, pues deriva en otras enfermedades como la obesidad, la dislipidemia (aumento de triglicéridos y colesterol) y la diabetes, entre otras. También es índice de complicaciones de salud, como infarto de miocardio”, agregó el funcionario.
(Fuente: www.ciudadanodiario.com)
Equilibrio sodio-potasio en la regulación de la hipertensión arterial
Por: Luis Hernán Zárate Méndez y Alex Valenzuela Montero. Medwave, Año XII, No. 2, Febrero 2012. Open Access.
La hipertensión arterial esencial es considerada como la principal causa de muerte por la OMS. La cuarta parte de la población mayor de 15 años es hipertensa, lo que representa aproximadamente un
billón de personas, que tendrán un importante aumento en el año 2025 cercano al 60%. Su prevalencia aumenta en proporción lineal con el aumento de edad. Desafortunadamente, los niveles
de detección, tratamiento y control efectivo de la hipertensión arterial, son deficientes a nivel de Chile y mundial, por lo que es aún un problema de salud pública no resuelto y que por tanto necesita
urgente atención. La reciente Encuesta Nacional Ministerial de Salud 2009-2010 de Chile reveló una prevalencia de hipertensión arterial nacional de un 26,9%, con un 65% de conocimiento de su
existencia, 37,6% en tratamiento y sólo un 16,49% de control satisfactorio.
Por: George S. Stergiou, Efthimia G. Nasothimiou, Antonios Destounis, Emanouel Poulidakis, Irini Evagelou y Dimitrios Tzamouranis. American Journal of Hypertension (2012); 25 9, 974–978.
Una ventaja de la presión arterial ambulatoria (ABP) es el seguimiento y la evaluación de la presión arterial nocturna (BP) asi como la detección de los no dipper. Este estudio evaluó la presión arterial (PA) nocturna y algunos casos que no utilizaban la medición de BP. El monitoreo (HBP) parece ser un fiable y bien aceptado método por los usuarios alternativos y para la evaluación de la PA nocturna y la detección de no-dippers.
Investigaciones expone trabajos que pueden aún no tener evidencias suficientes por su actualidad.
Por: Rui-feng Duan, Wen-yu Cui y Hai Wang. Acta Pharmacologica Sinica (2011) 32: 1078–1084.
To study the relationship between the antihypertensive response of iptakalim and KCNJ11 polymorphisms in Chinese Han hypertensive patients.
Four common A190A, E23K, I337V and 3′UTR +62 G/A polymorphisms were found in KCNJ11. The E23K, I337V and 3′UTR +62 G/A polymorphisms were in complete linkage disequilibrium, and I337V was used as a representative.
The results suggest the KCNJ11 polymorphisms are associated with the SBP-lowering response of short-term iptakalim therapy in Chinese Han hypertensive patients.
¿Una polipíldora para el corazón de personas sanas en Venezuela?
En detalle, este fármaco incluye a una estatina para reducir el colesterol y tres compuestos para disminuir la presión arterial¿Te imaginas si existiera una píldora que te permitiera evitar que desarrollaras una enfermedad que pudiera poner en riesgo la salud de tu corazón en el futuro? Si por algún motivo sabes que eres parte del grupo de riesgo y ya has comenzado a preocuparte por lo que pueda pasarle a tu corazón dentro de algunos años, he aquí un hallazgo que busca evitarles problemas a los que están en tu situación.
Se trata de una polipíldora para el corazón que funciona como si fueran cuatro píldoras en una y que, según publicaron unos investigadores británicos en la revista PlosOne, comienza a tener buenos resultados.
En detalle, este fármaco incluye a una estatina para reducir el colesterol y tres compuestos para disminuir la presión arterial. Para probar sus efectos, unos científicos del Instituto Wolfson de Medicina Preventiva y la Universidad de Londres (ambos en el Reino Unido) consideraron a 84 personas sanas mayores de 50 años, sin antecedentes cardiovasculares, que tomaron esta píldora cada doce semanas por un período de prueba. Encontraron que la pastilla lograba reducir un 12% la presión sanguínea y un 39% el llamado colesterol malo (LDL, por sus siglas en inglés), dejándolo en niveles similares a los de un individuo de 20 años.A pesar de los resultados, esta polipíldora no deja de causar polémica ya que estaría destinada a personas sanas, que podrían o no desarrollar una enfermedad cardiovascular en el futuro. Recuerda que tienes riesgos de tener problemas del corazón si tienes familiares que hayan sufrido un ataque cardíaco o si tienes diabetes, obesidad, presión sanguínea alta (hipertensión), colesterol y/o los triglicéridos elevados, si fumas y/o si no haces ejercicio.
Paralelamente, también existe otra polipíldora para el corazón que es tres en una (incluye “Aspirina”, una estatina para el colesterol y un medicamento para la tensión alta o hipertensión) y que, a diferencia de la que mencionamos antes, está destinada para las personas que ya han sufrido un ataque al corazón.
En este caso, la situación es diferente: la píldora ya ha sido aprobada en algunos países como Guatemala y está siendo estudiada en otros como en Estados Unidos y algunos países de Europa, donde se espera que pronto salga a la venta.Sin embargo, no todo lo que brilla es oro.
Es sabido que todos los medicamentos pueden tener efectos no deseados. Por eso, la mejor manera de mantener un cuerpo sano (en una mente también saludable) es teniendo una actitud proactiva frente a tu salud y adoptando hábitos que te ayuden a mantenerte fuerte y ágil por más tiempo.¿A qué nos referimos? A una dieta saludable y balanceada en la que abunden las frutas, los vegetales y los granos integrales, que sea controlada en grasas (limitando las grasas saturadas y evitando las grasas trans) y evitando los azúcares refinados (como los dulces, las golosinas) sumado a una rutina de ejercicios que te permita combatir el sedentarismo. Esta es la base para mantener una vida saludable por más tiempo.
(Fuente: entornointeligente.com)
En el mundo, sólo el 13% de los hipertensos controla bien su enfermedad
Sólo el 13% de las personas de todo el mundo que padecen hipertensión arterial se encuentra adecuadamente controlada, en tanto menos de la mitad de la gente que tiene esta enfermedad es consciente de ello, según reveló un estudio internacional que se presentó en el Congreso Europeo de Cardiología que culmina hoy en Alemania.
Estas cifras son muy elevadas teniendo en cuenta que el 40% de la población mundial entre 35 y 70 años sufre de hipertensión arterial, lo que representa aproximadamente mil millones de individuos en el mundo, informaron organizadores del evento.
El estudio PURE (Prospective Urban Rural Epidemiological Study) que se presentó en el encuentro en Munich, y en el que participaron investigadores de distintos países y de Argentina, demuestra que la hipertensión arterial es la verdadera epidemia del siglo XXI.
Los expertos aseguraron que es el primer estudio que involucra una muestra poblacional de grandes dimensiones, en diferentes países con diversidad cultural, social y económica.
Para Rafael Díaz, cardiólogo argentino que expuso las conclusiones del estudio en el Congreso, se trata de un grave problema que es “relativamente simple de resolver”.
Precisó que es necesario “desarrollar políticas de salud simples y económicas para abordar esta epidemia de hipertensión arterial”.
Díaz, director de Estudios Clínicos Latinoamérica y del Instituto Cardiovascular de Rosario, concretó que puede hacerse a través de una medicación que “está al alcance” y trabajando sobre el estilo de vida que tiene hoy la sociedad actual.
El especialista señaló en que la mayoría de las personas que padecen esta enfermedad no lo sabe, y cuando conoce este hecho se trata, pero no están controladas, “probablemente porque reciben un tratamiento inadecuado”.
El estudio incluyó 153.996 adultos, de 35 a 70 años, de 628 comunidades rurales y urbanas de 3 países de altos ingresos, 10 de medianos ingresos y 4 de bajos ingresos.
El 40,7% de los participantes padecía de hipertensión arterial, y de ellos el 46,4% eran conscientes del diagnóstico, el 40,6% estaban en tratamiento farmacológico y en el 13,1% la presión arterial estaba controlada.
Estos resultados se observaron en la mayoría de los países, en distintos niveles socioeconómicos, aunque el tratamiento y el control son notablemente más deficitarios en los países de bajos ingresos, asegura el estudio.
(Fuente: doc salud)
Comentarios recientes