Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > 2012 > agosto

agosto 2012 Archivos

« jul, 2012 • sep, 2012 »
02/08/2012

Uso tradicional de plantas medicinales con acción diurética en el Municipio de Quemado de Güines, Cuba

ago 2nd, 2012. En: Propuestas del editor. #

Uso tradicional de plantas medicinales con acción diurética en el Municipio de Quemado de Güines, Cuba

Por: Maykel Pérez Machín, Mario L. Sueiro, Ania de la Cruz, María A. Boffill, Francisco Morón, Orestes R. Méndez y Jaqueline Cárdenas. Comentando

La flora de Cuba es muy rica en plantas medicinales, de las cuales se reportan aproximadamente 179 especies que la población utiliza para fines diuréticos, sin embargo, un gran número de ellas carece de validación experimental de su efecto farmacológico. El presente estudio se realizó con el propósito de documentar la importancia relativa de las especies medicinales más empleadas con fines diuréticos en el municipio de Quemado de Güines de la provincia de Villa Clara, Cuba. Se realizó un estudio etnobotánico en dos comunidades pertenecientes a ese municipio, para lo cual se realizó un muestreo a un total de 85 habitantes, y se aplicó aleatoriamente 80 encuestas a conocedores de plantas y 5 entrevistas entre yerberos y médicos practicantes de medicina tradicional.

Relacionado con: Cuba, Diuréticos, Plantas medicinales.

Advierten a los ancianos del riesgo de incumplir la prescripción médica

ago 2nd, 2012. En: Propuestas del editor. #

Advierten a los ancianos del riesgo de incumplir la prescripción médica

Los expertos recomiendan al paciente comentar con el médico o el farmacéutico los tratamientos que forman parte de su pauta terapéutica.

La Sociedad Estatal de Medicina Geriátrica (SEMEG) ha avisado a las personas mayores de 65 años de que no cumplir las dosis de medicamentos prescritas por el médico puede provocar una pérdida de eficacia y, al mismo tiempo, aumentar la toxicidad.

Entre los pacientes con enfermedades crónicas es habitual el incumplimiento de la prescripción como consecuencia de olvidos y confusiones en los regímenes de dosificación o debido a los efectos adversos, que hacen que estos enfermos dejen de tomar el medicamento.

Asimismo, según ha explicado el presidente de SEMEG, Juan Macías, las dificultades económicas por las que atraviesan los enfermos crónicos, agravadas actualmente con la entrada en vigor del copago sanitario, son también una de las principales causas del incumplimiento de las pautas marcadas por el profesional sanitario.
Según advierte Macías, estos descuidos pueden producir graves consecuencias para la salud de los pacientes, ya que, por ejemplo, aquellos con patología coronaria que interrumpen bruscamente el tratamiento con betabloqueantes pueden sufrir un fenómeno de rebote con aparición de arritmias cardiacas.
Además, el incumplimiento de los tratamientos antihipertensivos incrementa el riesgo de morbimortalidad cardiovascular y el de los inhibidores de la proteasa se asocia a un incremento de la resistencia y de los fracasos terapéuticos.

“El enfermo geriátrico puede padecer diversas enfermedades agudas y crónicas a la vez, y a menudo un mismo enfermo toma más de un medicamento. Cuando esto pasa, el riesgo de que se produzcan interacciones o reacciones adversas a los medicamentos aumenta. Por lo tanto, se debe ser cuidadoso en el seguimiento de estos pacientes para prevenir situaciones indeseables y establecer una serie de normas que faciliten la administración, seguimiento y cumplimiento de los tratamientos de manera que se consigan los objetivos de forma segura y eficaz”, ha señalado Macías.

Recomendaciones

Por ello, los expertos recomiendan pedir consejo al médico o al farmacéutico, explicándole todos los tratamientos que forman parte de su pauta terapéutica, informar a los profesionales sanitarios acerca de si están siguiendo tratamientos con productos naturales, y disponer de un lista de todos los fármacos que se toman, indicando el nombre, el motivo por el cual se administran, la dosis utilizada, la frecuencia y el comienzo y el final del tratamiento.
Asimismo, es importante que los pacientes conozcan exactamente la técnica de administración de los medicamentos; pregunten en qué momento del día hay que ingerir el fármaco, y si éste puede afectar el estado de alerta o habilidad manual.

(Fuente: Jano.es)

Relacionado con: Adultos mayores, Sexo masculino.

06/08/2012

Vital Signs: Prevalence, Treatment, and Control of Hypertension—United States, 1999-2002 and 2005-2008

ago 6th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Vital Signs: Prevalence, Treatment, and Control of Hypertension—United States, 1999-2002 and 2005-2008

Por: THE CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (CDC). JAMA. 2011;305(15):1531-1534.

ComentandoHypertension, a major risk factor for cardiovascular disease, affects approximately one in three adults in the United States. Every year, hypertension contributes to one out of every seven deaths in the United States and to nearly half of all cardiovascular disease—related deaths, including stroke.1 If all hypertensive patients were treated sufficiently to reach the goal specified in current clinical guidelines, 46,000 deaths might be averted each year.2 In addition to the cost in lives lost, hypertension is costly to the health-care system. The American Heart Association recently estimated that direct and indirect costs of hypertension are more than $93.5 billion per year, and that cardiovascular disease and stroke account for 17% of the total health expenditures in the United States annually.

Relacionado con: Estados Unidos.

Simplificar la terapia garantiza el éxito en hipertensión

ago 6th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Simplificar la terapia garantiza el éxito en hipertensión

Josep Redón recalca las ventajas de simplificar los tratamientos para mejorar la adherencia, a la vez que se combinan fármacos con el olmesartán, tanto en enfoque dual como triple.

Entre el 15 y el 20 % de los pacientes hipertensos necesitan tomar una triple combinación de fármacos antihipertensivos. La combinación de varios medicamentos en una sola pastilla supone un cambio de régimen terapéutico que favorece la adherencia al tratamiento, mejora el control de la presión sanguínea y reduce los efectos secundarios. Josep Redón, catedrático de Medicina Interna en la Universidad de Valencia y presidente de la Sociedad Europea de Hipertensión, insiste en que la falta de conciencia sobre el riesgo que muestran tanto pacientes como algunos médicos es decisiva en la interrupción del cumplimiento y adherencia a los tratamientos antihipertensivos.

Numerosos estudios constatan que se trata de un problema multifactorial en el que intervienen causas técnicas como las dosis prescritas y la simplificación de la medicación -muchas pastillas en distintos horarios pueden desalentar al paciente-, pero también se estima el factor educativo: la forma en que el paciente comprende el impacto y las razones del tratamiento.

Se observa, además, una diferencia entre lo que dicen las guías y la práctica médica cotidiana, debido a la llamada “inercia clínica”, que el internista califica de inexplicable. “Cuando un médico le dice al paciente con presión sanguínea de 150 mmHg que vuelva a los tres meses está poniéndole en riesgo”. Actualmente, en personas que no padecen diabetes u otros factores de riesgo, se consideran aceptables los niveles de presión arterial sistólica inferiores a 140 mmHg y de presión diastólica por debajo de 90 mmHg. El internista recuerda el cambio de paradigma que se ha dado en el tratamiento de la hipertensión: “Ya no decimos que cuanto más baja esté la presión arterial sea mejor, sino que se trate cuanto antes, aunque nos queda por saber cuándo es ese antes”.

MÁS CONTINUIDAD CON ARA II

En la conmemoración de los diez años de olmesartán en Europa, celebrada en Roma por la compañía que lo investigó y desarrolló, Daiichi-Sankyo, Redón ha explicado que el cumplimiento y la adherencia al tratamiento mejora el control de la presión sanguínea, y reduce los riesgos de insuficiencia cardiaca crónica, cardiopatía coronaria e ictus. Ha aportado datos que demuestran que la menor tasa de discontinuidad se da en los tratados con ARA II. También ha mencionado la combinación de tres antihipertensivos: olmesartán medoxomil, amlodipino e hidroclorotiazida, pendiente de comercialización en Europa como Sevikar, en cinco dosis distintas para pacientes que padecen hipertensión moderada o grave.

(Fuente: Boletin al día tomado de Diario Médico)

07/08/2012

Missed Opportunities for Diagnosis and Treatment of Diabetes, Hypertension, and Hypercholesterolemia in a Mexican American Population, Cameron County Hispanic Cohort, 2003–2008

ago 7th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Investigaciones expone trabajos que pueden aún no tener evidencias suficientes por su actualidad.

Missed Opportunities for Diagnosis and Treatment of Diabetes, Hypertension, and Hypercholesterolemia in a Mexican American Population, Cameron County Hispanic Cohort, 2003–2008

InvestigacionesPor: Susan P. Fisher-Hoch, MD; Kristina P. Vatcheva; Susan T. Laing, MD; M. Monir Hossain, PhD; M. Hossein Rahbar, PhD; Craig L. Hanis, PhD; H. Shelton Brown III, PhD; Anne R. Rentfro, RN, PhD; Belinda M. Reininger, DrPH y Joseph B. McCormick, MD.  Prev Chronic Dis 2012;9:110298.

Diabetes, hypertension, and hypercholesterolemia are common chronic diseases among Hispanics, a group projected to comprise 30% of the US population by 2050. Mexican Americans are the largest ethnically distinct subgroup among Hispanics. We assessed the prevalence of and risk factors for undiagnosed and untreated diabetes, hypertension, and hypercholesterolemia among Mexican Americans in Cameron County, Texas.

Relacionado con: Diabetes, Diagnóstico.

Factores de riesgo y desarrollo de crisis hipertensivas en hipertensos, Pinar del Río

ago 7th, 2012. En: Propuestas del editor. #

Factores de riesgo y desarrollo de crisis hipertensivas en hipertensos, Pinar del Río

Por:  Ariel Iván Corrales Varela, William Quintero Pérez, Yanet González Regalado, Bernardo Semino Boffill y  Luis Arencibia Díaz.  Rev Ciencias Médicas vol.16 no.1 Pinar del Río ene.-feb. 2012.

2-riesgo-cardiovascularCon el objetivo de precisar el papel de algunos factores de riesgo modificables en el desarrollo de crisis hipertensivas en el área de salud “Hermanos Cruz” de Pinar del Río, se realizó un estudio de corte, retrospectivo y analítico en 3 consultorios médicos de la familia del área de salud “Hermanos Cruz” en Pinar del Río de marzo de 2008 a marzo de 2010. El universo estuvo constituido por los pacientes con 15 años o más quedando la muestra constituida por 608 pacientes hipertensos seleccionados al azar, los cuales fueron asignados a dos grupos: los tuvieron crisis hipertensivas el periodo de estudio y los que no. Se les realizó una entrevista médica y un examen físico, así como la revisión de las historias clínicas para obtener las variables de interés.

Relacionado con: Crisis hipertensivas, Cuba, Factores de riesgo, Pinar del Río.

De cada 100 paraguayos, al menos 36 padecen de hipertensión arterial

ago 7th, 2012. En: Propuestas del editor. #

De cada 100 paraguayos, al menos 36 padecen de hipertensión arterial

En Paraguay, la prevalencia de la hipertensión arterial es de entre el 36% y el 40%, es decir que de cada 100 paraguayos, al menos 36 padecen de presión alta. La mayoría ni siquiera lo sabe, pues es una enfermedad silenciosa, manifestó ayer la cardióloga María Paniagua.

La profesional resaltó que la prevalencia es muy alta debido al estilo de vida que llevamos los paraguayos, consumiendo alto contenido en grasa y sin agregarle productos con fibras, como frutas y verduras. “De los seis millones de paraguayos, 2.500.000, aproximadamente, son las personas que sufren de hipertensión arterial, por lo que necesitamos modificar estilos de vida e implementar una alimentación sana”, apuntó la doctora Paniagua.

La profesional resaltó que el sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo para la hipertensión, además de la obesidad y la mala alimentación. “Es por ello que siempre insistimos en la necesidad de realizar caminatas de por lo menos media hora por día de manera a practicar algún tipo de actividad física”, subrayó.

(Fuente: abc.com)

Relacionado con: Paraguay.

1 2 3 4 5

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Comentarios recientes

  • hipertension en Septiembre 14. Granma
  • Ana julia Quesada Font. en Septiembre 14. Granma
  • hipertension en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A mano

guia hipertension 2017

noticias al dia hipertensión

Acceda desde aquí a las noticias sobre hipertensión arterial

RSS Science Daily News

  • Ten-minute scan enables detection and cure of the commonest cause of high blood pressure 16/01/2023
  • Drinking 2 or more cups of coffee daily may double risk of heart death in people with severe hypertension 21/12/2022
  • Combo of bad cholesterol and high blood pressure may increase heart attack or stroke risk 13/12/2022
  • Adding yoga to regular exercise improves cardiovascular health and wellbeing 08/12/2022
  • Parkinson's medication improved blood pressure in teens with Type 1 diabetes 06/12/2022
  • Checking blood pressure in a heartbeat, using artificial intelligence and a camera 05/12/2022

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Estadísticas de visitas

Map

Vea las estadísticas en tiempo real

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 05/02/2023

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy