Esta sección expone trabajos actuales, de carácter investigativo sobre la hipertensión arterial.
Por: Darko Miljkovic, Christine Perret-Guillaume, François Alla, Paolo Salvi, Marie-Line Erpelding y Athanase Benetos. Oxford Journals Medicine American Journal of Hypertension Volume 26, Issue 2 Pp. 163-173.
The Predictive Value of Blood Pressure and Arterial Stiffness in Institutionalized Very Aged Population (PARTAGE) study is a 2-year cohort study of 1,130 subjects living in 72 nursing homes in France and Italy.
These findings suggest that SBP, DBP, and PWV provide different information in the very elderly. The results of the prospective, longitudinal, long-term PARTAGE study will allow further insight into this and provide additional in-depth information about the respective prognostic value of the measurement of peripheral BP and PWV. [actualizada: 04 de febrero de 2013]
Recomiendan medir presión arterial desde los tres años de edad
De tener internet para ver la noticia de su fuente original.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 de México, hay 22.4 millones adultos mexicanos con hipertensión, y solo 5.7 millones están controlados. Este padecimiento es llamado “asesino silencioso” debido a que no causa síntomas, y muchas veces da cuenta de su presencia después de una afección cardiaca.
Si bien las cifras de hipertensos tienden a incrementarse, hay medidas preventivas que puede ayudar a reducir el número de enfermos. “Los pediatras deben hacer la primera medición arterial a los tres años de edad como medida básica, y dar seguimiento a lo largo de la infancia”, refiere Josep Redón Mas, presidente de la Sociedad Europea de Hipertensión.
“De no seguirse el monitoreo, en la adolescencia deberá medirse por lo menos una vez, y después alrededor de los 18 y 20 años para reconocer signos que indiquen que hay hipertensión y se tomen las medidas que correspondan. Si el paciente se ha mostrado sano, a partir de los 30 años de edad la toma de presión debe hacerse cada cuatro años y de los 40 años debe ser anualmente”, puntualiza el especialista español en su última visita a México.
La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg), y el médico toma dos valores para evaluar la fuerza ejercida por el corazón al bombear la sangre hacia el resto del cuerpo. La primera cifra, o presión sistólica, será la más alta y no deberá rebasar 120 para una persona sana, en tanto que la cantidad menor indicará la presión diastólica, o la más pasiva, que es cuando la sangre regresa al corazón, la cual no debe superar 80.
Para el doctor Redón Mas, la progresiva urbanización es la principal razón por la que se han incrementado los hipertensos en la población mundial. “En las ciudades se han dejado los hábitos sanos de alimentación que tienen quienes habitan en el campo; las comidas baratas no son las mejores y los alimentos precocinados tienen más sal, la cual afecta la presión arterial. Además, los citadinos han dejado de hacer ejercicio”.
El cardiólogo español reitera que dado que la hipertensión no es un padecimiento que se vea, quien la padece puede tardar mucho tiempo en acudir al médico para ser diagnosticado y empezar un tratamiento cuando ya hay daños en órganos como corazón, riñones o retinas, sobretodo si también hay presencia de diabetes.
Una vez confirmada la hipertensión, el médico tratante cuenta con un abanico de fármacos para el tratamiento, algunos con muchos años en el mercado y que funcionan muy bien. Sin embargo, la industria farmacéutica ofrece combinaciones de moléculas con buenos resultados al paciente.
El doctor Redón Mas indica que este tipo de medicamentos conjuntan dos o tres productos en un solo comprimido, lo cual permite al paciente no tener que administrarse dos o tres pastillas y con ello será más fácil que se apegue al tratamiento. Además, los efectos secundarios se reducen considerablemente, así que pueden ser administrados en quienes padecen diabetes, por ejemplo.
“Para quien las 24 horas del día tiene la presión alta, al dormir baja en 15 por ciento, lo cual no siempre sucede en el diabético. No obstante, la combinación de un antagonista de los receptores de la angiotensina y un bloqueador de los canales del calcio es de gran ayuda”.
(Fuente: http://www.informador.com.mx) [actualizada: 4 de febrero de 2013]
A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Diuretic Use in Black Patients With Uncontrolled Hypertension
Por: Linda M. Gerber, Samuel J. Mann, Margaret V. McDonald, Ya-Lin Chiu, Sridevi Sridharan y Penny H. Feldman. Oxford Journals Medicine American Journal of Hypertension Volume 26, Issue 2, Pp. 174-179.
Highly publicized recommendations favor the use of diuretics as a first-line or add-on agent in the management of hypertension, particularly among black patients and patients with resistant hypertension. Failure to follow such guidelines might contribute to high rates of uncontrolled hypertension. This study assessed diuretic prescribing patterns in a sample of black patients with uncontrolled hypertension who were identified from a population of home care recipients. In this sample of black patients with uncontrolled hypertension, despite wide publicizing of the recommendations for use of diuretics, a majority are still not receiving a diuretic. This important issue merits continued attention. [actualizada 4 de febrero de 2013]
Esta sección mostrará algunos trabajos que puedan ser útiles a nuestros facultativos por su interés práctico o teórico.
Adiponectin and Hypertension in Normal-Weight and Obese Children
Por: Paolo Brambilla, Laura Antolini, Maria E. Street, Marco Giussani, Sara Galbiati, Maria Grazia Valsecchi, Andrea Stella, Gian Vincenzo Zuccotti, Sergio Bernasconi y Simonetta Genovesi. Oxford Journals Medicine American Journal of Hypertension Volume 26, Issue 2, Pp. 257-264.
Adiponectin (AD) reduces the risk of hypertension because of its anti-inflammatory, antiatherogenic, and insulin-sensitizing properties. The study described here was done to evaluate the interrelationships of AD, blood pressure (BP), obesity, body-fat distribution, puberty, and insulin resistance in a selected group of children. In childhood, serum levels of AD are inversely related to hypertension. This relationship is partly independent of obesity, fat distribution, and insulin resistance. Low values of AD in both OB and NW children are associated with a higher probability of hypertension. [actualiazada: 4 de febrero de 2013]
Rationale, study design, baseline characteristics and blood pressure at 16 weeks in the HONEST Study
A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Rationale, study design, baseline characteristics and blood pressure at 16 weeks in the HONEST Study
Por: Ikuo Saito, Kazuomi Kario, Toshio Kushiro, Satoshi Teramukai, Natsuko Zenimura, Katsutoshi Hiramatsu, Fumiaki Kobayashi y Kazuyuki Shimada. Hypertension Research (2013) 36, 177–182.
Large-scale clinical studies have demonstrated that lowering clinic blood pressure (CBP) in hypertensive patients with antihypertensive drug therapy reduces the incidence of cardiovascular (CV) events.
Thus, strict management of blood pressure (BP) is recommended for hypertensive patients in the Japanese Society of Hypertension Guidelines for the Management of Hypertension (JSH2009).
Home BP (HBP) measurement has been reported to be more useful than CBP for the appropriate diagnosis, treatment and prediction of future CV events.4–9 HBP measurement is also widely accepted in Japan. Systematic reviews by Stergiou et al.12 and Ward et al.13 confirmed that baseline HBP has a stronger prognostic ability for future CV events compared with CBP; however, few studies have investigated the relationship between on-treatment HBP and CV events in hypertensive patients. (actualizado: 7 de febrero de 2013)
Comentarios recientes