Esta sección expone trabajos actuales, de carácter investigativo sobre la hipertensión arterial.
Por: Darko Miljkovic, Christine Perret-Guillaume, François Alla, Paolo Salvi, Marie-Line Erpelding y Athanase Benetos. Oxford Journals Medicine American Journal of Hypertension Volume 26, Issue 2 Pp. 163-173.
The Predictive Value of Blood Pressure and Arterial Stiffness in Institutionalized Very Aged Population (PARTAGE) study is a 2-year cohort study of 1,130 subjects living in 72 nursing homes in France and Italy.
These findings suggest that SBP, DBP, and PWV provide different information in the very elderly. The results of the prospective, longitudinal, long-term PARTAGE study will allow further insight into this and provide additional in-depth information about the respective prognostic value of the measurement of peripheral BP and PWV. [actualizada: 04 de febrero de 2013]
Recomiendan medir presión arterial desde los tres años de edad
De tener internet para ver la noticia de su fuente original.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 de México, hay 22.4 millones adultos mexicanos con hipertensión, y solo 5.7 millones están controlados. Este padecimiento es llamado “asesino silencioso” debido a que no causa síntomas, y muchas veces da cuenta de su presencia después de una afección cardiaca.
Si bien las cifras de hipertensos tienden a incrementarse, hay medidas preventivas que puede ayudar a reducir el número de enfermos. “Los pediatras deben hacer la primera medición arterial a los tres años de edad como medida básica, y dar seguimiento a lo largo de la infancia”, refiere Josep Redón Mas, presidente de la Sociedad Europea de Hipertensión.
“De no seguirse el monitoreo, en la adolescencia deberá medirse por lo menos una vez, y después alrededor de los 18 y 20 años para reconocer signos que indiquen que hay hipertensión y se tomen las medidas que correspondan. Si el paciente se ha mostrado sano, a partir de los 30 años de edad la toma de presión debe hacerse cada cuatro años y de los 40 años debe ser anualmente”, puntualiza el especialista español en su última visita a México.
La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg), y el médico toma dos valores para evaluar la fuerza ejercida por el corazón al bombear la sangre hacia el resto del cuerpo. La primera cifra, o presión sistólica, será la más alta y no deberá rebasar 120 para una persona sana, en tanto que la cantidad menor indicará la presión diastólica, o la más pasiva, que es cuando la sangre regresa al corazón, la cual no debe superar 80.
Para el doctor Redón Mas, la progresiva urbanización es la principal razón por la que se han incrementado los hipertensos en la población mundial. “En las ciudades se han dejado los hábitos sanos de alimentación que tienen quienes habitan en el campo; las comidas baratas no son las mejores y los alimentos precocinados tienen más sal, la cual afecta la presión arterial. Además, los citadinos han dejado de hacer ejercicio”.
El cardiólogo español reitera que dado que la hipertensión no es un padecimiento que se vea, quien la padece puede tardar mucho tiempo en acudir al médico para ser diagnosticado y empezar un tratamiento cuando ya hay daños en órganos como corazón, riñones o retinas, sobretodo si también hay presencia de diabetes.
Una vez confirmada la hipertensión, el médico tratante cuenta con un abanico de fármacos para el tratamiento, algunos con muchos años en el mercado y que funcionan muy bien. Sin embargo, la industria farmacéutica ofrece combinaciones de moléculas con buenos resultados al paciente.
El doctor Redón Mas indica que este tipo de medicamentos conjuntan dos o tres productos en un solo comprimido, lo cual permite al paciente no tener que administrarse dos o tres pastillas y con ello será más fácil que se apegue al tratamiento. Además, los efectos secundarios se reducen considerablemente, así que pueden ser administrados en quienes padecen diabetes, por ejemplo.
“Para quien las 24 horas del día tiene la presión alta, al dormir baja en 15 por ciento, lo cual no siempre sucede en el diabético. No obstante, la combinación de un antagonista de los receptores de la angiotensina y un bloqueador de los canales del calcio es de gran ayuda”.
(Fuente: http://www.informador.com.mx) [actualizada: 4 de febrero de 2013]
A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Diuretic Use in Black Patients With Uncontrolled Hypertension
Por: Linda M. Gerber, Samuel J. Mann, Margaret V. McDonald, Ya-Lin Chiu, Sridevi Sridharan y Penny H. Feldman. Oxford Journals Medicine American Journal of Hypertension Volume 26, Issue 2, Pp. 174-179.
Highly publicized recommendations favor the use of diuretics as a first-line or add-on agent in the management of hypertension, particularly among black patients and patients with resistant hypertension. Failure to follow such guidelines might contribute to high rates of uncontrolled hypertension. This study assessed diuretic prescribing patterns in a sample of black patients with uncontrolled hypertension who were identified from a population of home care recipients. In this sample of black patients with uncontrolled hypertension, despite wide publicizing of the recommendations for use of diuretics, a majority are still not receiving a diuretic. This important issue merits continued attention. [actualizada 4 de febrero de 2013]
Esta sección mostrará algunos trabajos que puedan ser útiles a nuestros facultativos por su interés práctico o teórico.
Adiponectin and Hypertension in Normal-Weight and Obese Children
Por: Paolo Brambilla, Laura Antolini, Maria E. Street, Marco Giussani, Sara Galbiati, Maria Grazia Valsecchi, Andrea Stella, Gian Vincenzo Zuccotti, Sergio Bernasconi y Simonetta Genovesi. Oxford Journals Medicine American Journal of Hypertension Volume 26, Issue 2, Pp. 257-264.
Adiponectin (AD) reduces the risk of hypertension because of its anti-inflammatory, antiatherogenic, and insulin-sensitizing properties. The study described here was done to evaluate the interrelationships of AD, blood pressure (BP), obesity, body-fat distribution, puberty, and insulin resistance in a selected group of children. In childhood, serum levels of AD are inversely related to hypertension. This relationship is partly independent of obesity, fat distribution, and insulin resistance. Low values of AD in both OB and NW children are associated with a higher probability of hypertension. [actualiazada: 4 de febrero de 2013]
Rationale, study design, baseline characteristics and blood pressure at 16 weeks in the HONEST Study
A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Rationale, study design, baseline characteristics and blood pressure at 16 weeks in the HONEST Study
Por: Ikuo Saito, Kazuomi Kario, Toshio Kushiro, Satoshi Teramukai, Natsuko Zenimura, Katsutoshi Hiramatsu, Fumiaki Kobayashi y Kazuyuki Shimada. Hypertension Research (2013) 36, 177–182.
Large-scale clinical studies have demonstrated that lowering clinic blood pressure (CBP) in hypertensive patients with antihypertensive drug therapy reduces the incidence of cardiovascular (CV) events.
Thus, strict management of blood pressure (BP) is recommended for hypertensive patients in the Japanese Society of Hypertension Guidelines for the Management of Hypertension (JSH2009).
Home BP (HBP) measurement has been reported to be more useful than CBP for the appropriate diagnosis, treatment and prediction of future CV events.4–9 HBP measurement is also widely accepted in Japan. Systematic reviews by Stergiou et al.12 and Ward et al.13 confirmed that baseline HBP has a stronger prognostic ability for future CV events compared with CBP; however, few studies have investigated the relationship between on-treatment HBP and CV events in hypertensive patients. (actualizado: 7 de febrero de 2013)
(Necesita poseer internet para ver la noticia de su fuente original)
El Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol, inicia el primer estudio en población general del sur de Europa que quiere identificar a partir de qué nivel de presión arterial, de riesgo cardiovascular y de reducción de la presión arterial es efectivo el tratamiento antihipertensivo en relación a la aparición de episodios cardiovasculares.
El estudio supone una novedad en el sentido de que por primera vez se analizan estos valores en población autóctona y no anglosajona
– Está ampliamente demostrado que el tratamiento de la hipertensión es efectivo para prevenir la aparición de eventos cardiovasculares, como el infarto agudo de miocardio o el ictus. Sin embargo, hay mucha controversia en relación con la identificación de cuál es el nivel de tensión arterial inicial óptimo para iniciar el tratamiento antihipertensivo
– Tampoco está claro, una vez iniciado el tratamiento, hasta qué valores deben reducirse los niveles de presión arterial para evitar la aparición de eventos cardiovasculares
– La HTA en España presenta una prevalencia que está entre el 20% y el 47% en la población mayor de 20 años y genera un alto coste sanitario, que en 2001 superó los 1.144 millones de euros
– Los datos se obtendrán de la plataforma de investigación SIDIAP (Sistema de Información para el Desarrollo de Investigación en Atención Primaria) que trabaja con datos anonimizados de pacientes visitados en los centros de atención primaria de toda Cataluña. Consta de una base poblacional de 5.835.000 pacientes
España, enero de 2013.- M ª del Mar García, médica de la Unidad de Investigación Clínica en Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) e investigadora principal del proyecto “Efectividad del inicio del tratamiento antihipertensivo en la prevención primaria de episodios cardiovascular. Proyecto EITEC “, señala que los objetivos principales del proyecto que ahora se inicia son” identificar a partir de qué nivel de presión arterial basal, de riesgo cardiovascular basal y de reducción de la presión arterial es efectivo el tratamiento antihipertensivo en relación al aparición de episodios cardiovasculares. A la vez que analizar el coste-efectividad del tratamiento antihipertensivo en función de los niveles de presión arterial basal y riesgo cardiovascular basal “.
Las guías de práctica clínica señalan como valores normales de presión arterial aquella que se sitúa por debajo de 140mmHg/90mmHG en población general, y entre 130mmHg/85mmHg en población diabética o población mayores de 65 años. A pesar de que estas recomendaciones se basan en ensayos clínicos y estudios observacionales, según la Dra. M ª del Mar García, del Grupo de Investigación en Salud Vascular del Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol “no poseen el nivel de evidencia necesario para resolver dos grandes dudas: ¿cuál es el nivel inicial de presión arterial a partir del cual se efectivo el tratamiento en población de bajo riesgo, en menores de 40 años, en mayores de 65 años y en diabéticos? y segunda cuestión: ¿cuál es el objetivo terapéutico o la reducción de presión arterial óptima para reducir episodios cardio y cerebrovasculares en población general de bajo riesgo, menores de 40 años, mayores de 65 años y diabéticos?. Estas son las preguntas que queremos resolver con el estudio que el IDIAP pone en marcha “.
El estudio: sujetos y metodología
Para llevar a cabo el proyecto de investigación, se analizará la población sin antecedentes de episodios cardiovascular atendidos en centros de atención primaria del ICS. Los datos se obtendrán del SIDIAP.
El proyecto “Efectividad del inicio del tratamiento antihipertensivo en la prevención primaria de episodios cardiovascular. Proyecto EITEC “ha obtenido un FIS (Fondo para la Investigación en Salud) que otorga el Instituto de Salud Carlos III, en la última convocatoria 2012.
La metodología se basará en analizar una cohorte poblacional (conjunto de individuos que comparten ciertas características) de nuevos usuarios de antihipertensivos versus una cohorte que no recibe ningún tratamiento para hacer una estimación de los futuros episodios cardio y cerebrovasculares. El estudio durará unos 3 años y se esperan tener los primeros resultados preliminares en un año.
¿Qué es el SIDIAP?
Creado en 2010 por iniciativa del ICS y del IDIAP, el SIDIAP (Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria) nace con el objetivo principal de promover el desarrollo de proyectos de investigación utilizando datos procedentes de la historia clínica e-CAP y de otras bases de datos complementarios. De hecho, este es su principal objetivo: generar bases de datos fiables para la investigación a partir de los registros de la historia clínica electrónica de Atención Primaria del ICS (e-CAP). Actualmente, el SIDIAP contiene información del eCAP de 274 Equipos de Atención Primaria (EAP) de Cataluña con una población asignada de 5.835.000 pacientes (80% de la población catalana).
(Fuente: http://www.noticiasmedicas.es) [Actualizado: 8 de febrero de 2013]
Comentarios recientes