Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Hipertensión • Sitio web dedicado a la hipertensión en Cuba
Inicio Acerca de Recursos de información Docencia Herramientas Contacto
 
Inicio > 2013 > febrero

febrero 2013 Archivos

« ene, 2013 • mar, 2013 »
21/02/2013

Los primogénitos podrían estar en mayor riesgo de diabetes e hipertensión

feb 21st, 2013. En: Propuestas del editor. #

Los primogénitos podrían estar en mayor riesgo de diabetes e hipertensión

primogenitosLos investigadores creen que un mejor flujo de nutrientes al útero en los embarazos subsiguientes podría explicar el motivo. Los primogénitos podrían estar en mayor riesgo de diabetes o hipertensión, plantea un nuevo estudio de tamaño reducido.

Investigadores de Nueva Zelanda reportan que esos hijos tienen una menor sensibilidad a la insulina y una mayor presión arterial diurna que los niños que tienen hermanos mayores.

Los autores del estudio anotaron que sus hallazgos podrían tener serias implicaciones de salud pública para países como China, donde la política de un solo hijo significa que los hijos primogénitos conforman una gran parte de la población general.

El estudio será publicado en la edición de marzo de la revista Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.

“Aunque el orden de nacimiento en sí mismo no es un predictor de enfermedad metabólica o cardiovascular, ser el primogénito en una familia puede contribuir al riesgo general de la persona”, señaló en un comunicado de prensa de la Sociedad Endocrina (Endocrine Society) el autor del estudio Wayne Cutfield, de la Universidad de Auckland.

En el estudio participaron 85 niños sanos de 4 a 11 años de edad. Los investigadores señalaron que se enfocaron en niños más pequeños porque la pubertad y los estilos de vida de la adultez pueden afectar independientemente la sensibilidad a la insulina.

De los niños que participaron en el estudio, 32 eran primogénitos. Tras medir los perfiles de lípidos y hormonas en ayunas de los niños, la estatura, el peso y la composición corporal, los investigadores hallaron que los 32 niños primogénitos tenían un descenso del 21 por ciento en la sensibilidad a la insulina y un amento de 4 mm Hg en los niveles de presión arterial, en comparación con los demás niños.

El estudio también mostró que los primogénitos típicamente eran más altos y delgados que sus hermanos menores. Esto fue así incluso tras tomar en cuenta la estatura y el índice de masa corporal de los padres de los niños. El índice de masa corporal es una medida que tiene en cuenta la estatura y el peso.

Los investigadores explicaron que ocurren cambios en el útero después del primer embarazo, y un mejor flujo de nutrientes al feto en los embarazos subsiguientes podría explicar las diferencias metabólicas en los hermanos menores.

“Nuestros resultados indican que los primogénitos tienen esos factores de riesgo, pero se necesita más investigación para determinar cómo se traduce esto en casos de diabetes, hipertensión y otras afecciones en la adultez”, apuntó Cutfield.

(Fuente: The Endocrine Society, news release, Feb. 12, 2013)  [Actualizado: 21 febrero 2013]

Relacionado con: Diabetes, Factores de riesgo.

Blood Pressure Variability in Elderly Persons With White-Coat and Masked Hypertension Compared to Those With Normotension and Sustained Hypertension

feb 21st, 2013. En: Propuestas del editor. #

A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.

Blood Pressure Variability in Elderly Persons With White-Coat and Masked Hypertension Compared to Those With Normotension and Sustained Hypertension

EditorialPor: Cécilia Cacciolati, Christophe Tzourio, y Olivier Hanon. American Journal of Hypertension, volume 26, issue 3, pp. 367-372.

The relationship between blood pressure (BP) measured, its variability, and risk of cardiovascular events is well established; however, it is not well known whether there is a difference of variability between the four categories of BP status obtained by the comparison of office and home BP measurements: normotension and masked, white-coat, and sustained hypertension. Here, we assessed BP variability (BPV) according to BP status in the elderly.   In elderly individuals, the short-term variability of BP is similar in masked and sustained hypertension and higher than in normotension and white-coat hypertension. This result suggests the hypothesis that BPV among persons with masked hypertension may contribute to the elevated cardiovascular risk observed in this BP pattern. [Actualizado: 21 febrero 2013]

Relacionado con: Adultos mayores, Sexo masculino.

26/02/2013

Hypertension and the J-curve phenomenon: implications for tight blood pressure control

feb 26th, 2013. En: Propuestas del editor. #

Esta sección mostrará algunos trabajos que puedan ser útiles a nuestros facultativos por su interés práctico o teórico.

Hypertension and the J-curve phenomenon: implications for tight blood pressure control

ComentandoPor: Fabio Angeli, Gianpaolo Reboldi y Paolo Verdecchia. Hypertension Research (2013) 36, 109–111.

The term J-curve is used in several fields of science to refer to a variety of J-shaped diagrams where a curve initially falls, but then rises to higher levels. In cardiovascular (CV) medicine, the J-curve phenomenon arises when a risk factor becomes inversely related to risk below a certain point, whereas the more widely accepted positive risk association exists across most of the observed risk factor distribution. In simpler terms, when elevated blood pressure (BP) is lowered, the risk of CV events decreases, but lowering BP below a critical ‘nadir’ is no longer beneficial and possibly deleterious, thus shaping a J-curve. This phenomenon was originally described for diastolic BP by Stewart in 169 well-matched hypertensive patients treated and followed for 6.25 years. [Actualizado: 26 de febrero de 2013]

The effect of antihypertensive drugs on chronic kidney disease: a comprehensive review

feb 26th, 2013. En: Propuestas del editor. #

The effect of antihypertensive drugs on chronic kidney disease: a comprehensive review

Hypertension Research JournalPor: Anastasia G Ptinopoulou, Maria I Pikilidou y Anastasios N Lasaridis.  Hypertension Research (2013) 36, 91–101.

Data from randomized clinical trials and epidemiological evidence identify systemic hypertension as the second most common modifiable risk factor for chronic kidney disease (CKD) progression after diabetes mellitus. CKD may progress silently over the years and early diagnosis and control of hypertension is of major importance in delaying renal function decline. Recent guidelines for the treatment of hypertension suggest the use of a variety of antihypertensive drugs in order to achieve the desired blood pressure levels. Renin–angiotensin system inhibitors have been undoubtedly studied the most and are suggested by guidelines and experts as first choice in patients with hypertension and renal injury, particularly in those with diabetes, as they have repeatedly shown to significantly reduce proteinuria. Other classes of antihypertensive drugs have been studied to a lesser extent and they have their own unique properties and effects. [Actualizado: 26 de febrero de 2013]

Plasma Total Testosterone and Incident Cardiovascular Events in Hypertensive Patients

feb 26th, 2013. En: Propuestas del editor. #

Plasma Total Testosterone and Incident Cardiovascular Events in Hypertensive Patients

Riesgo cardiovascularPor: Charalambos Vlachopoulos, Nikolaos Ioakeimidis,  Dimitrios Terentes-Printzios, Konstantinos Aznaouridis, Konstantinos Rokkas, Athanassios Aggelis, Alexandros Synodinos, George Lazaros y Christodoulos Stefanadis.  American Journal of Hypertension, volume 26, Issue 3, pp. 373-381.

Androgen deficiency confers an independent risk for cardiovascular events and total mortality. Hypertension, a major contributory factor to the development of cardiovascular disease, has also been associated with increased prevalence of low testosterone. We investigated whether low androgen concentration predicts incident major adverse cardiovascular events (MACE) in middle-aged nondiabetic hypertensive patients without clinical atherosclerosis. Our results show that low plasma testosterone is associated with increased risk for a MACE in hypertensive patients. Low endogenous androgen concentration improves risk prediction when added to standard risk factors and may represent a valuable biomarker of prediction of cardiovascular disease risk in these patients. [Actualizado: 26 de febrero de 2013].

Relacionado con: Afecciones cardiovasculares.

1 2 3 4 5 6

Información básica

  • ¿Qué es la hipertensión arterial?
  • Causas
  • Síntomas
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Medicamentos
  • Prevalencia en Cuba

Nuestra Red de Portales

  • Especialidades: Cirugía cardiovascular
  • Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • Tema: Anestesiología cardiovascular

Sitios de la red relacionados

  • Especialidades: Medicina Interna
  • Especialidades: Nefrología

Personalidades

  • Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera
  • Profesor DSc. David Orlando García Barreto
  • Profesor Dr. Ignacio R. Macías Castro
  • Ver más...

Campaña promocional

Día Mundial de la Hipertensión

Sin título

Libro de Visitas

Su opinión es importante

escribir

rss rojo mapa_de_sitio rojo contacto rojo lupa buscar

Seleccione por temáticas

A la mano

guia hipertension 2017

Noticias

noticias al dia hipertensión

science daily hypertension

Espacios de interacción

lista de discusión

Sitios recomendados

  • Organizaciones y sociedades
  • Congresos (histórico)
  • Infoenlaces

Comentarios recientes

  • Carlos Fuentes Cobas en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud
  • hipertension en Hipertensión Arterial. Guía de actuación para la atención primaria de salud

Historial del sitio

Fecha de actualizacion

Actualizado: 6/6/2025

Publicado oficialmente el
30 de noviembre de 2003

En WordPress desde el año 2016

MSc. Roberto Rafael Pérez Moreno: Editor principal | Esp. II Grado Medicina Interna. Farmacoepidemiologo. Profesor Auxiliar : Hospital Comandante Manuel Fajardo | Calle D y Zapata, Plaza, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 7838 2453, Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a sábado
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy