Esta sección mostrará algunos trabajos que puedan ser útiles a nuestros facultativos por su interés práctico o teórico.
Early life stress and blood pressure levels in late adulthood
Por: H Alastalo, K Räikkönen, A-K Pesonen, C Osmond, D J P Barker, K Heinonen, E Kajantie y J G Eriksson. Journal of
Human Hypertension (2013) 27, 90–94.
Severe stress experienced in early life may have long-term consequences on adult physiological functions. We studied
the long-term effects of separation on blood pressure levels in non-obese subjects who were separated temporarily in
childhood from their parents during World War II (WWII). The original clinical study cohort consists of people born
during 1934–1944 in Helsinki, Finland. This substudy includes 1361 non-obese subjects (body mass index <30 kgm-2). Of these, 192 (14.1%) had been evacuated abroad during WWII. [publicada: 23 de enero 2013]
A manera de editorial. Los trabajos y opiniones que aquí se exponen son orientadores de lo que se publica en Cuba y en el mundo sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial.
Relationship between inflammation and microalbuminuria in prehypertension
Por: J F Navarro-González, C Mora, M Muros, J García, J Donate y V Cazaña. Journal of Human Hypertension (2013) 27,
119–125
Inflammation is a pathogenic factor for target-organ damage (TOD) in hypertension. This study examined the
relationship between inflammatory parameters and urinary albumin excretion (UAE) in prehypertension. A total of 65
prehypertensive subjects (blood pressure (BP) 120–139/80–89?mm?Hg) and 26 healthy volunteers with BP <120/80?mm?Hg were included. High-sensitivity C-reactive protein (hs-CRP), and serum and urinary tumor necrosis
factor-a (TNF-a) were measured as inflammatory markers. [publicada: 23 de enero 2013]
Brain renin–angiotensin system in the nexus of hypertension and aging
Por: Amy C Arnold, Patricia E Gallagher y Debra I Diz. Hypertension Research (2013) 36, 5–13
Aging is associated with an imbalance in sympathetic and parasympathetic outflow to cardiovascular effector organs.
This autonomic imbalance contributes to the decline in cardiovagal baroreceptor reflex function during aging, which allows for unrestrained activation of the sympathetic nervous system to negatively impact resting systolic blood pressure and its variability. Further, impaired baroreflex function can contribute to the development of insulin resistance and other features of the metabolic syndrome during aging through overlap in autonomic neural pathways that regulate both cardiovascular and metabolic functions. [publicada: 23 de enero de enero 2013]
Costa Atlántica: 70% de turistas hombres hipertensos tienen sobrepeso
Debe tener Internet para ver la noticia de su fuente original
Siete de cada diez hombres con hipertensión arterial (es decir, el 70%) tiene sobrepeso u obesidad, mientras que entre las mujeres hipertensas el exceso de peso alcanza al 35,6%, según datos analizados sobre 755 consultas realizadas en las carpas sanitarias que el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires instaló este verano en Mar del Plata y Miramar.
“Observamos otra vez que la mujer consulta más, de hecho del total de la muestra el 68% son mujeres. Por otra parte, los varones suman más factores de riesgo: tienen más hipertensión combinada con sobrepeso y obesidad, lo cual los expone a infartos, accidentes cerebrovasculares y otros afecciones cardiovasculares”, advirtió el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.
Las carpas sanitarias del ministerio de Salud se encuentran en la Plaza España de Mar del Plata y en la Plaza de los Artesanos de Miramar. Cuentan con enfermeros, médicos y promotores de salud. Los interesados pueden hacerse allí controles de hipertensión, peso, talla y glucemia. Pero además reciben consejería personalizada en función de sus necesidades.
Sobre las 755 consultas analizadas en lo que va de enero, casi el 13% del total (hombres y mujeres) presentó la presión arterial elevada. El 33% de los varones hipertensos tenía sobrepeso y el 42%, obesidad. Entre las mujeres hipertensas, en cambio, el exceso de peso alcanzó al 25% y sólo el 10,6% llegó a niveles de obesidad, es decir, a un Índice de Masa Corporal superior a 28.
¿Cuál es el riesgo?
Cuando una persona tiene hipertensión lo que ocurre es que la sangre bombeada por el corazón -que oxigena músculos y tejidos-, ejerce una mayor presión sobre las paredes de las arterias. Si una persona sube de peso tendrá que oxigenar más grasa y masa muscular, de modo que el corazón se verá mucho más exigido.
“La hipertensión arterial lastima el revestimiento interno de las arterias y en esas lesiones se depositan grasas, lípidos y residuos del tabaco si la persona come mal y fuma; todo esto forma en las arterias lo que se conoce como placa de aterosclerosis, y esos vasos sanguíneos se vuelven cada vez más rígidos y estrechos”, explicó el director provincial de Atención Primaria, Luis Crovetto.
Todo este combo de factores de riesgo junto con el sedentarismo conforma lo que los médicos llaman Síndrome X: se dificulta el flujo sanguíneo y, por consiguiente, la llegada del oxígeno necesario al corazón y el cerebro. Por eso, en estas personas, aumentan peligrosamente las chances de sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular, ya sea por la obstrucción o la rotura de las arterias.
Estas dos consecuencias posibles sumadas al resto de las afecciones cardiovasculares constituyen la causa de la mitad de las muertes del país y también son el principal motivo de muertes prematuras, sobre todo de varones de entre 45 y 55 años.
Frente a estos casos, la primera recomendación de los expertos del Ministerio de Salud es hacer actividad física regular, un hábito que funciona como “el mejor limpia cañerías” del organismo. “El ejercicio diario al menos 40 minutos, la dieta baja en sodio, grasas y azúcares y dejar de fumar son las tres medidas básicas para proteger al corazón y las arterias”, recomendó Crovetto.
(Fuente: http://www.docsalud.com) [publicada: 23 enero de 2013]
Comentarios recientes