Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Fiebre Chikungunya • Sitio cubano para especialistas sobre la fiebre Chikungunya
Inicio Acerca de Recursos de Información Capacitación Mapa de Sitio
 
Inicio > Esterilización de mosquitos controlaría la chikungunya, el dengue y el zika
10/12/2019

Esterilización de mosquitos controlaría la chikungunya, el dengue y el zika

dic 10th, 2019. #

insectos estérilesSegún un comunicado de la Organización Mundial de la Salud  muy pronto se pondrá a prueba una técnica que esteriliza a los mosquitos machos mediante radiación, como parte de iniciativas sanitarias en el mundo para controlar enfermedades como la fiebre chikungunya, el dengue y el zika.

La técnica de esterilización de insectos es una forma de control de la natalidad de los mismos. El proceso consiste en criar grandes cantidades de mosquitos machos esterilizados en instalaciones especializadas y luego liberarlos para que se apareen con hembras en la naturaleza. Como no generan descendencia, la población de insectos disminuye con el tiempo.

El Programa Especial de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales (TDR) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y OMS han elaborado un documento de orientación para los países que han manifestado interés en probar la técnica de esterilización de insectos con los mosquitos Aedes.

La mitad del mundo, en riesgo por el dengue

“La mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue”, dijo la Dra. Soumya Swaminathan, científica de la OMS. “Y a pesar de los grandes esfuerzos realizados, las iniciativas actuales para controlarlo se están quedando cortas. Necesitamos desarrollar nuevos enfoques de forma urgente, y esta iniciativa resulta prometedora y emocionante”.

En las últimas décadas, la incidencia del dengue ha aumentado de forma considerable como consecuencia de los cambios ambientales, el crecimiento urbano incontrolado, el transporte y los viajes, y la falta de instrumentos sostenibles de lucha contra los vectores y su aplicación insuficiente.

Actualmente se están produciendo brotes de dengue en varios países, especialmente en el subcontinente indio. Bangladesh se enfrenta al peor brote de dengue desde que sufrió su primera epidemia en 2000. A partir de enero de 2019, esta nación del sur de Asia ha visto aumentar el número de casos hasta más de 92 000, con una cifra de ingresos hospitalarios por dengue superior a los 1 500 diarios en las últimas semanas, y es uno de los países que ha manifestado interés en la técnica de esterilización de insectos.

Las enfermedades transmitidas por mosquitos como el paludismo, el dengue, el zika, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla representan alrededor del 17 % de todas las enfermedades infecciosas del mundo, se cobran la vida de más de 700 000 personas al año e infligen sufrimientos a muchas más. Se ha relacionado el brote de zika que tuvo lugar en el Brasil en 2015 con un aumento del número de bebés nacidos con microcefalia.

La técnica de esterilización de insectos fue desarrollada por primera vez por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América y se ha utilizado con éxito para combatir las plagas de insectos que atacan los cultivos y el ganado, como la mosca mediterránea de la fruta y el gusano barrenador del ganado. Actualmente se utiliza en el sector agrícola en seis continentes.

“Los países que tienen un problema grave con el dengue y el zika han mostrado un interés real en probar esta tecnología, ya que puede ayudar a suprimir unos mosquitos que están desarrollando resistencia a los insecticidas, los cuales tienen también un efecto negativo sobre el medio ambiente”, dijo Florence Fouque, científica del TDR.

“El uso de la técnica de esterilización de insectos en el sector de la agricultura durante los últimos 60 años ha demostrado que es un método seguro y eficaz”, dijo Jérémy Bouyer, entomólogo médico de la División Conjunta FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Agricultura y la Alimentación. “Estamos muy contentos de colaborar con el TDR y la OMS para llevar esta tecnología al sector de la salud a fin de luchar contra las enfermedades humanas”.

diciembre 10/2019 (republica.com)

 

Relacionado con: esterilización de insectos, fiebre amarilla.

Publique un comentario:

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Fiebre Chikungunya

  • ¿Qué es y qué la produce?
  • Escritura correcta
  • Cuadro clínico
  • Diagnóstico
  • Transmisión
  • Prevención
  • Tratamiento

Vectores

  • Aedes albopictus / Mosquito Tigre
  • Ciclo biológico del mosquito A. albopictus
  • Importancia médica del A. albopictus
  • Distribución y expansión del A. albopictus
  • Prevención y control de los mosquitos
  • Aedes aegypti ¿Quién es?
  • Ciclo biológico del mosquito A. aegypti

Fuentes Oficiales

  • CDC
  • OMS
  • OPS

Vigilancia epidemiológica

  • HealthMap
  • Mapa temporoespacial. OPS
  • MedISys
  • ProMED mail
  • Reportes epidemiológicos. OMS

Sitios relacionados en Infomed

  • Dengue
  • Higiene y epidemiología
  • Vigilancia en salud pública

Recomendamos

Infoenlaces

  • Previous
  • Next
Vector
Afectados
Síntomas
imagen-1

Contenidos

  • Actualidades
  • Actualización epidemiológica
  • Artículos científicos
  • Investigaciones cubanas
  • Propuestas del editor
  • Situación en Cuba

Cuadro clínico

cuadro clínico del chikungunya

noticias al dia

Noticias científicas actualizadas sobre Chikungunya. Véalas desde aquí...

cartel evidencia medica 1

Vea las actualizaciones más recientes...

Historial del sitio

Datos de actualización

Actualizado: 18/4/2025

Sitio publicado el 31 de julio de 2014

RSS de las entradas | Contacto

CNICM. Infomed : Editor principal | Dpto. Servicios Especiales de Información : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas | Calle 27 no. 110 e/ M y N. Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78335421, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy