Infomedtemas de salud
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Fiebre Chikungunya • Descripción de Temas
Inicio Acerca de Recursos de Información Capacitación Mapa de Sitio
 
Inicio > México: usarán una bacteria para reducir dengue, zika y chikungunya
23/03/2018

México: usarán una bacteria para reducir dengue, zika y chikungunya

mosquito aedes sano  y mosquito aedes  infestado con wolbachia Infectarán los aedes aegypti con una bacteria que evita que el mosquito sea transmisor de esas enfermedades.  En un intento por controlar la propagación de los virus dengue, zika y chikungunya, el estado mexicano de Baja California Sur utilizará la bacteria wolbachia, que se encuentra en el 60% de los zancudos y evita que el mosquito aedes aegypti sea portador de esas enfermedades.

La población de mosquitos portadora de la bacteria será introducida en la ciudad de La Paz para impedir la transmisión a personas.

Este método será empleado por la autoridad sanitaria estatal en alianza con el World Mosquito Program (WMP) de la Universidad de Monash en Australia, con lo que Baja California será un estado pionero en usarla para combatir estas enfermedades.

“El aedes aegypti ha desarrollado resistencia a los químicos por lo que el uso de venenos e insecticidas se ha convertido en una práctica poco efectiva y costosa”, dijo Jorge Osorio, director de relaciones gubernamentales para América del WMP.

“Además de ser contagiado por el mismo vector, dengue, zika y chikungunya comparten sintomatologías muy parecidas, lo que dificulta el tratamiento adecuado de cada una de las enfermedades”, añadió.

Como el aedes aegypti no cuenta de manera natural con la bacteria, ésta se introduce en un laboratorio, mediante biotecnología.

En estos días el programa en Baja California Sur se encuentra en su primera etapa en la que los zancudos están siendo infectados.

Los mosquitos serán liberados en aquellas áreas donde los virus transmitidos son endémicos, como ocurre en el caso de la ciudad de La Paz, explicaron.

“Se espera que la primera liberación de Aedes aegypti con wolbachia se realice entre los meses de junio y julio de este año”, precisó Osorio.

Una vez que se liberan, los organismos con wolbachia se reproducen con mosquitos silvestres y con el tiempo aumenta el porcentaje de zancudos con la bacteria crece hasta que permanece alto sin la necesidad de nuevas liberaciones.

El método ofrece una solución segura y efectiva a largo plazo para reducir la carga de estas enfermedades. Dicho programa se ha expandido a nueve países en el mundo con el objetivo de mejorar de manera tangible la calidad de vida de sus habitantes.

Desde que se detectó el primer caso de dengue en la década de los año 1990 del siglo pasado, la entidad ha registrado hasta 4.000 contagios anualmente.

marzo 23 / 2018 (EFE)

Relacionado con: Aedes aegypti, wolbachia.

mar 23rd, 2018. #

Publique un comentario:

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

Fiebre Chikungunya

  • ¿Qué la produce?
  • Cuadro clínico
  • Diagnóstico
  • Transmisión
  • Prevención
  • Tratamiento
  • Aedes aegypti
  • Aedes albopictus / Mosquito Tigre

Temas

  • Artículos científicos
  • Actualidades
  • Propuestas del editor
  • Actualización epidemiológica
  • Prevención y control
  • Actividades científicas
  • Otros temas en el sitio

Fuentes Oficiales

  • CDC
  • OMS
  • OPS

Vigilancia epidemiológica

  • HealthMap
  • Mapa temporoespacial. OPS
  • MedISys
  • ProMED mail
  • Reportes epidemiológicos. OMS

Sitios relacionados en Infomed

  • Dengue
  • Higiene y epidemiología
  • Vigilancia en salud pública

Historial del sitio

  • Previous
  • Next
Vector
Afectados
Síntomas
imagen-1

RSS Chikungunya Al Día

Destaques

cuadro clínico del chikungunya

Recomendamos

Infoenlaces

Actualización

21 de diciembre de 2020
Sitio publicado el 31 de julio de 2014

RSS de las entradas | Contacto
Sello Infomed - 5 Estrellas

Dra. Maria Elena Reyes González: Editora principal | Especialista de I Grado en Pediatría Máster en Nutrición en Salud Pública : Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed | Calle 27 no. 110 e/ M y N. Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, 10400, Cuba  | Teléfs: 78324579, Horario de atención: 8:00am- 5:00pm
Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Red skin by Denis de Bernardy