embarazo

0

mujeresCerca de 38% de embarazos no planeados se dan por necesidades insatisfechas en anticoncepción. En las mujeres positivas al VIH, las cifras se triplican, un fenómeno explicado por determinantes sociales como la pobreza, el acceso a los servicios de salud, la violencia y el desplazamiento forzoso, todos ellos elementos propios de la vida de estas mujeres. Los embarazos no planeados representan una carga psicológica vinculada con el temor de transmitir la infección a sus hijos, la orfandad y el asumir los riesgos durante el embarazo, a lo cual se añaden las consecuencias familiares y sociales que se manifiestan en baja asistencia al control prenatal, descuido de la salud y aumento de la posibilidad de transmisión vertical. Ver más…

Para conmemorar el Día de la Madre este año, UNICEF y el Fondo mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (el Fondo Mundial) lanzaron un nuevo vídeo y una página web especial que presenta a madres seropositivas. En 2013 y 2014, UNICEF y el Fondo Mundial pidieron a seis mujeres en Sudáfrica y Malawi que compartieran las reflexiones, esperanzas y miedos que tuvieron durante sus embarazos y el parto de sus bebés, y durante los meses posteriores al nacimiento de sus hijos.

Cada año, dan a luz aproximadamente 1,5 millones de mujeres que viven con el VIH. Sin intervención médica, el riesgo de transmisión del virus a sus bebés durante el embarazo, el parto y el periodo de lactancia puede alcanzar el 45%. Sin embargo, hoy en día el medicamento para prevenir la transmisión materno infantil del VIH (una única pastilla diaria) reduce el riesgo al menos al 5%.

noticia completa

Fuente: ONUSIDA

La Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular considerada uno de los patógenos de transmisión sexual con alta prevalencia a nivel mundial.
Objetivo: caracterizar los resultados reproductivos en pacientes infértiles con infección por Chlamydia trachomatis en el Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo entre enero de 2009 y diciembre de 2010, la población fue de 335 mujeres infértiles con afectación tuboperitoneal, la muestra no probabilística intencional fue de 155 mujeres con resultados positivos a la prueba de Chlamydia trachomatis y las variables estudiadas fueron el tipo de anticonceptivo usado, las secuelas, las infecciones de transmisión sexual asociadas y el resultado reproductivo; se usó la prueba de Chi-cuadrado para establecer relaciones entre variables.
Resultados: el método anticonceptivo más utilizado fue el dispositivo intrauterino (38.0%), hubo asociación estadística significativa entre el uso de dispositivo intrauterino y la infección por Chlamydia trachomatis (X2=23.7 y ρ=0.01), en 32 pacientes (18.9%) se  presentó enfermedad inflamatoria pélvica y 34 (20.1%) tuvieron una obstrucción tubárica, se encontró asociación estadística significativa entre la aparición de secuelas y la infección por Chlamydia trachomatis (X2=17.8 y ρ=0.04), el microorganismo más comúnmente asociado fue el Mycoplasma hominis (14, 9.0%), en 124 pacientes (80.0%) no se logró embarazo y solamente en 17 (11.0%) se logró un embarazo normal.
Conclusiones: la infección por Chlamydia trachomatis compromete la fertilidad femenina debido a secuelas obstructivas tubáricas con pocas posibilidades de logro de embarazos.

Artículo completo

Fuente:  Rev. Acta Médica del Centro. Álvarez MC, Raimundo D. Vol 8, No 2 (2014)

embarazo_cubaLa sífilis puede transmitirse verticalmente cuando la madre se encuentra en un estadio precoz, donde existe una alta concentración de treponemas en circulación y en menor porcentaje en la latencia tardía, donde la serología no treponémica puede negativizarse espontáneamente con persistencia de la serología treponémica. El control prenatal para sífilis se realiza habitualmente mediante una reacción no treponémica como VDRL o prueba rápida de reaginas en plasma (RPR) y, en caso de ser reactiva, se recurre a técnicas treponémicas como inmunofluorescencia indirecta con absorción (FTA-abs) y/o hemaglutinación (MHA-Tp). La prevalencia debe definirse en base a la positividad de las reacciones treponémicas. Para analizar la seroprevalencia y la validez de estas pautas de control se evaluaron con métodos serológicos treponémicos y no treponémicos 1056 embarazadas que concurrieron por primera vez al Hospital de Clínicas. De acuerdo a los resultados serológicos se dividieron en 4 grupos. El grupo I (n = 17 o 1.61%) presentó ambos tipos de pruebas reactivas, el grupo II (n = 22 o 2.08%) sólo presentó reactivas las pruebas treponémicas. Estos dos grupos fueron serorreactivos para sífilis. El grupo III (n = 7 o 0.66%) mostró reactivas sólo las pruebas no treponémicas, siendo considerados falsos biológicos positivos. De ellos, 5 presentaron anticuerpos antifosfolípidos. El grupo IV (n = 1.010 o 95.65%) no presentó evidencias serológicas de sífilis. En conclusión: 1) La seroprevalencia en esta población fue de 3.69%. 2) Dado que el 2.08% de embarazadas serorreactivas no hubieran sido detectadas con el tamizaje habitual.

Artículo completo

Fuente: SCielo

La depresión postparto (PND) es un gran problema en países de ingresos medios y bajos. Para este estudio se revisaron un total de 210 madres con 6 semanas de postparto que asisten a clínicas urbanas de atención primaria para PND. Para definir los criterios de depresión grave se utilizaron la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS) y el Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales, cuarta edición (DSM-IV). La prevalencia del VIH fue de 14,8%.

De las 210 madres incluidas en el estudio, 64 (33%) cumplieron los criterios DSM IV de depresión grave. Utilizando consejeros entrenados, las madres con PND fueron asignadas al azar a la terapia de grupo o a tratamiento con amitriptilina. De esas 58 madres con PND, 49 (85%) completaron 6 semanas de terapia de grupo o tratamiento farmacológico. Al inicio, la puntuación media de EPDS para participantes asignados al azar a la terapia de grupo fue 17.3, mientras que el grupo aleatorizado tratado con amitriptilina tuvieron una puntuación media de EPDS de 17,9.

A las 6 semanas de postintervention, la caída en la puntuación media de EPDS fue mayor en la muestra con terapia de grupo en comparación con la muestra con amitriptilina. Se interpreta que la terapia de grupo para tratar la depresión postparto utilizando consejeros entrenados es aceptable, factible y más eficaz en comparación a la farmacoterapia. Este tipo de intervención podría integrarse en programas materno infantiles y de prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo  en países de ingresos medios y bajos.

Vea el texto completo (en inglés).

Group Problem-Solving Therapy for Postnatal Depression among HIV Positive and HIV Negative Mothers in Zimbabwe. Dixon Chibanda, Avinash K. Shetty, Mufuta Tshimanga, Godfrey Woelk, Lynda Stranix-Chibanda, and Simbarashe Rusakaniko.  J Int Assoc Provid AIDS Care 2325957413495564, first published on July 23, 2013

Adolescentes cubanosQue Cuba muestre una de las tasas más bajas de embarazo en la adolescencia de Latinoamérica y el Caribe no significa en modo alguno que no debamos preocuparnos y ocuparnos de la atención integral del fenómeno considerado por muchos expertos, y por diversas razones, como un problema de salud y social de singular importancia para el crecimiento y desarrollo de las y los adolescentes, y de la sociedad en su conjunto.

Fue ese uno de los principales consensos a los que arribaron los participantes en el panel El embarazo adolescente en Cuba, que en la mañana de este miércoles se celebró en el Centro Nacional de Educación Sexual, encuentro que marcó el inicio de las celebraciones nacionales por el Día Mundial de la Población, que la humanidad celebra este 11 de julio.

En  2012 la tasa de fecundidad en adolescentes en Cuba fue de 53,6 por ciento, lo cual representó el 15,9 por ciento de la fecundidad total del país, reportándose las mayores tasas en las provincias de Las Tunas, Guantánamo, Granma, Santiago de Cuba y Holguín.

Estas y otras muchas cifras, indicadores y variables manejados por los doctores Grisell Rodríguez, profesora e investigadora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana; Natividad Guerrero, especialista del Cenesex; y Miguel Sosa, representante del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) del Ministerio de Salud Pública, constituyen una alerta, una señal, de que no ha sido suficiente lo hecho a nivel de educación e información a los adolescentes (15-19 años de edad). Pero no únicamente a ellos.

Para los especialistas, como también para José Quintero, representante del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), así como para Jesús Robles, coordinador internacional de Programas del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cuba (Unfpa), está claro que para nuestro país constituye una voluntad de Gobierno priorizar la salud y la educación sexual y reproductiva de los adolescentes y jóvenes, para influir de manera positiva en la prevención de los embarazos no deseados en estos grupos y en la práctica inadecuada del aborto.

Como expresara Jesús Robles, nuestro país tiene suficientes reservas para atender ese desafío, y garantizar que tomando decisiones, apoyadas por el resto de la sociedad, las muchachas y los muchachos también puedan marcar la diferencia en la prevención del embarazo no deseado en la adolescencia. (Agnerys Rodríguez Gavilán)

Ver la noticia completa.

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. Julio 11, 2013