Expertos de una decena de países debatieron en La Habana sobre las mejores prácticas para alcanzar una educación integral en sexualidad en América Latina y el Caribe.
Un llamado a los Gobiernos de la región para aplicar políticas encaminadas a promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como vía para coadyuvar a una mayor justicia social y emancipación, es uno de los reclamos que expresa la Declaración Final de la Reunión de Expertos en Programas y Estrategias de Educación Integral de la Sexualidad en América Latina y el Caribe.
En este encuentro, convocado por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y que concluyó la víspera en La Habana, durante tres días especialistas intercambiaron experiencias y debatieron acerca de las mejores prácticas para lograr enfoques que ayuden a alcanzar una educación integral de la sexualidad, con perspectiva de género, derechos humanos y diversidad.
Hoy el Cenesex, junto a otras instituciones del país, actualiza su política de educación sexual como parte de los compromisos asumidos en temas de salud integral de la población.
La sesión final del encuentro estuvo presidida por Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, y contó con la participación de más de 50 especialistas de diez países.
Fuente: Periódico Juventud Rebelde. Noviembre 7/2012
El Cenesex recibió una amplia representación de funcionarios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la sede regional y de sus oficinas en 10 países, que han participado desde el 23 de mayo último en el Evento Internacional de Adquisiciones de ese organismo, organizado regularmente para darle capacitación a su personal y que, por primera vez, se realiza en Cuba.
Especialistas del Cenesex y activistas presentes les ofrecieron, el pasado viernes, a los visitantes una explicación detallada de la historia del Centro, del trabajo realizado en materia de educación sexual en el país y sobre la actividad desarrollada por las redes sociales comunitarias, que agrupan a diferentes personas interesadas en la promoción de los derechos sexuales, independientemente de su orientación sexual e identidad de género. Expertos y promotores del Centro Nacional de Prevención de las ITS y el VIH/sida también ofrecieron una panorámica de su trabajo, especialmente con el Proyecto HSH-Cuba (Hombres que tienen Sexo con Hombres), que lleva más de 10 años trabajando en estos temas.
Durante el intercambio, se profundizó en el papel que ha desempeñado la Campaña por el Respeto a la Libre y Responsable Orientación Sexual e Identidad de Género, con las Jornadas Cubanas contra la Homofobia en los últimos 5 años, para la educación a la población cubana contra las discriminaciones por este motivo, lo cual ha contado con el apoyo de numerosas organizaciones e instituciones gubernamentales y del Partido Comunista de Cuba. Igualmente, se destacó el trabajo realizado desde la prevención del VIH/sida y la labor realizada por el Proyecto HSH, con sus representaciones en todas las provincias y en 45 municipios del país, donde se hace más necesario ese trabajo.
A pesar de los avances, también se profundizó en la necesidad de contar con mayor participación de los medios de prensa en estas campañas, tanto de la prensa plana como la televisión y la radio, para hacer más efectiva la educación a nivel nacional; en la urgencia de legislar para garantizar la protección a las personas LGBT de cualquier discriminación, sea en la escuela, en centros laborales u otro ámbito; en la demanda de las personas trans para la existencia de leyes que reconozcan explícitamente su identidad de género, sin necesidad de ser sometidas a la cirugía de reasignación sexual, entre otros temas.
El Director del Grupo de VIH/sida del Buró de Desarrollo de Políticas del PNUD, Sr. Geffrey O’Malley, resaltó la excelente ejecución de los proyectos aprobados para Cuba por el PNUD y el trabajo realizado en nuestro país sobre estos temas, señalándolo como un ejemplo para la región, especialmente para la zona del Caribe. En particular, subrayó la labor realizada al mismo tiempo a nivel comunitario y con los decisores políticos y otras instituciones del país, que ha garantizado una mayor sensibilización en muy breve tiempo.
A este reconocimiento se sumaron también Hakan Bjorkman, Líder del Equipo de Trabajo de la Comunidad del Fondo Global del PNUD en Ginebra, y María Tallarico, del Buró Regional de la organización, quien señaló que, aunque los procesos no se han difundido con la dimensión que se quisiera, el trabajo realizado en Cuba ha merecido un apreciable reconocimiento internacional. (Por: Camilo García López-Trigo)
Fuente: CubaSí. Mayo 28, 2012.
Las mediciones de conocimiento sobre VIH/sida son ampliamente utilizadas para determinar la eficacia los esfuerzos de educación y prevención. Aunque muchas investigaciones se han centrado en las intervenciones, se le ha prestado poca atención a la calidad de las mediciones en sí mismas. Este estudio estúvo dirigido a identificar las medidas del conocimiento sobre el VIH/sida creadas para su uso con los adultos, y a determinar el grado en que estas medidas se han probado psicométricamente.
Los resultados mostraron que que existía un mínimo de fiabilidad y validez en las mediciones. De las medidas que se habían sometido a algún tipo de pruebas psicométricas, el 71% fueron creadas antes del año 2000. Se recomienda una prueba más rigurosa para validar estas medidas para poder garantizar que sean adecuadas para la investigación, la prevención y la práctica.
A Systematic Review of HIV/AIDS Knowledge Measures. Anne K. Hughes, Kristen R. Admiraal. Research on Social Work Practice vol. 22 no. 3 313-322. May 2012.
El sida fue reportado por primera vez en junio de 1981 por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de EE. UU, hecho que puso en alerta al mundo, para más tarde transformarse en una pandemia que afecta a millones de personas en todo el planeta. La epidemia de sida cobró casi tres millones de vidas en 2008, y se estima que más de dos millones de personas contrajeron el VIH a lo largo del año. En el mundo viven con el virus 33 millones de personas, lo cual provoca un importante impacto económico y social a escala mundial. Esta enfermedad constituye uno de los principales problemas de salud en la actualidad que afecta a toda la población sin distinción de edad, sexo, raza, ocupación, país, condición social, etnia, nivel socioeconómico o religión, con una importante morbilidad y mortalidad en los jóvenes, donde actualmente 10,3 millones de adolescentes entre 15 y 24 años están viviendo con el VIH/sida; lo que significa 42 % de las personas infectadas recientemente, que ocasiona cuantiosos costos sociales y pérdidas de vida.
Cuba se considera entre los países caribeños menos afectados. La epidemia se ha caracterizado por un aumento lento pero sostenido de la incidencia en el último quinquenio. Fundamentalmente este incremento ocurrió en edades entre 15 y 29 años, grupo donde se concentra algo más de 70 % de los casos. La transmisión sexual es la principal forma de contagio, de ahí la importancia de dirigir esfuerzos a la prevención de la enfermedad.
La adolescencia es una etapa formativa, en la cual la identidad, autonomía y el proyecto de vida están conformándose, por lo que es necesario abordar la sexualidad de forma integral; resulta determinante la influencia de los distintos espacios donde los adolescentes se desarrollan y las relaciones con sus coetáneos.
La lucha contra la epidemia de VIH/sida en la actualidad solo es posible enfrentarla mediante la promoción de comportamientos responsables desde edades tempranas. Por otro lado, el nivel de conocimientos sobre la prevención del sida y los esfuerzos para llevarla a cabo aún resultan insuficientes; la práctica de un sexo seguro con la utilización del preservativo continúa siendo muy limitada y varía según el nivel de instrucción. No obstante, la expansión creciente de esta pandemia en el nuevo siglo demanda el uso más eficiente de intervenciones de salud, encaminadas fundamentalmente a programas de promoción y prevención. Por lo tanto, resulta impostergable trazar una estrategia integral contra el VIH/sida, puesto que los insuficientes conocimientos sobre la transmisión de esta enfermedad y la insuficiente percepción del riesgo de contraerla continúan siendo razones principales de su creciente diseminación y difícil control.
El estudio tuvo como objetivo identificar los conocimientos, las fuentes de información y los comportamientos de los jóvenes estudiantes de enseñanza media, con la intención de llevar a cabo acciones educativas para incrementar los conocimientos de los adolescentes participantes y promover la adopción de estilos de vida más saludables.
En el mes de junio de 2009 se realizó un estudio de intervención, con diseño cuasi experimental (antes y después sin grupo control) dirigido a un grupo de adolescentes seleccionados de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos del municipio Lisa de la provincia La Habana.
El universo de estudio estuvo constituido por 600 adolescentes entre 14 y 17 años de edad, que conforman el total de estudiantes de la escuela. La muestra seleccionada mediante un muestreo aleatorio simple, quedó conformada por 200 estudiantes de décimo, onceno y duodécimo grado, sin distinción de sexo, que estuvieron dispuestos a participar en la investigación y que contaron además con el consentimiento por escrito de sus padres.
La investigación se llevó a cabo en 3 etapas:
1. Etapa de diagnóstico de conocimientos: se aplicó una encuesta inicial para medir el conocimiento de los estudiantes sobre diferentes aspectos del VIH determinados previamente.
2. Etapa de aplicación de la intervención: se aplicó un programa educativo a los estudiantes sobre aspectos determinados del VIH, a punto de partida del diagnóstico inicial realizado a partir de los resultados de la primera encuesta aplicada, para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje identificadas y así elevar su nivel de conocimiento en los aspectos del VIH donde no fueron satisfactorias las respuestas. Para aplicar el programa se dividieron en grupos a los estudiantes de acuerdo con el nivel educacional, o sea en 3 grupos, con el objetivo de facilitar la aplicación de las técnicas docentes participativas y lograr una asimilación mejor de los contenidos impartidos. Las actividades docentes del programa fueron impartidas o facilitadas por la autora principal de la investigación.
3. Etapa de evaluación de la intervención: se aplicó de nuevo la encuesta a los mismos estudiantes para medir modificación favorable del conocimiento sobre VIH, una vez culminadas las actividades del programa educativo.
Intervención educativa sobre el VIH con adolescentes de la Escuela Militar “Camilo Cienfuegos” de Arroyo Arenas. Cañas Lugo Caristina, Menéndez Capote Reinaldo, Tápanes Fernández Thelma, Castillo Frías Rodilcia, Abad Lamoth Yoandra. Rev Cubana Med Trop [revista en la Internet]. 2012 Abr [citado 2012 Abr 09] ; 64(1): 43-48.
Periodistas, comunicadores y representantes de la blogosfera cubana que, de una manera u otra, realizan un trabajo a favor de la diversidad sexual en Cuba, propusieron la realización de un debate con autoridades del sector de la educación, considerado clave si se quiere promover un cambio a nivel de conciencia.
La propuesta surgió durante un encuentro informal con Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), realizado la tarde del jueves 15 en la sede de esa institución para celebrar el Día de la Prensa Cubana.
Con la mira puesta en los cambios que deben producirse desde la infancia, el bloguero Adrián Fuentes llamó la atención sobre una asignatura como Educación Cívica que, retomada en la actualidad por el sistema educativo nacional, se sigue basando en el mismo programa de cuando él era un niño.
Por su parte, Mileyda Menéndez, periodista del diario Juventud Rebelde, contó que el primer acercamiento de su hijo a la sexualidad fue a través de una clase sobre infecciones de transmisión sexual: El miedo se le va a olvidar; va a tener sexo de todas maneras y no se va a cuidar. No se educa para el amor, ni para las relaciones humana.
El debate, que debería llegar a la prensa cubana, apunta hacia la reproducción en el sistema escolar de una gran cantidad de prejuicios en relación con la sexualidad, la familia, pero también las personas en su gran diversidad. Esta reproducción de prejuicios conduce a actitudes discriminatorias y violentas.
En ese sentido, Castro Espín valoró la importancia de la educación como la vía para evitar que una persona pueda hacer sufrir a otra y se coloque en esa posición tan incómoda desde el desconocimiento, los prejuicios y el miedo. Tan vulnerable puede ser la persona agredida como la que agrede, afirmó la sexóloga.
Se requiere superar el trabajo coyuntural por campañas y abrir paso a una verdadera estrategia de comunicación que contribuya, de manera sistemática y permanente, a la necesaria emancipación de las personas y de la sociedad. Ampliar la información.
Fuente: Cubaperiodista. Sitio oficial de la UPEC. Marzo 21/2011