Cuba

logohshHSH significa: Hombres que tienen Sexo con otros Hombres y es una terminología que expresa comportamientos. Son todos aquellos hombres que han tenido sexo con otro hombre sea cual sea su orientación sexual (heterosexual, homosexual o bisexual). Se han descrito situaciones específicas en que aún siendo heterosexual un hombre puede tener relaciones con otro hombre por ejemplo: en prisiones, en situaciones de aislamiento, en lugares donde hay grandes concentraciones de este sexo por trabajo, estudio u otras causas.

Existen tres tipos de orientación sexual: homosexual, heterosexual y bisexual. Estas orientaciones no reflejan íntegramente los comportamientos sexuales de los hombres y cómo estos se exponen a los riesgos de infección por VIH. Para mostrar los riesgos a partir del comportamiento en las prácticas sexuales entre hombres se utiliza en la prevención del VIH/sida internacionalmente el término Hombres que tienen sexo con otros Hombres (HSH) por lo que este no es más que un término epidemiológico y no refleja la orientación sexual de los individuos sino pone de manifiesto que cualquier hombre de cualquier orientación sexual puede estar en riesgo si ha tenido sexo con otro hombre.

La epidemia de VIH/sida en Cuba es considerada una epidemia concentrada. Desde su inicio y hasta el 2000 se habían diagnosticado 3712 personas, de los cuales 2895 eran hombres y de ellos 2414 eran HSH. Por este motivo a partir de agosto del 2000, se inició en Cuba el diseño e implementación de una estrategia de prevención de VIH/sida dirigida a los HSH, coordinada desde el Centro Nacional de Prevención de ITS-VIH/sida y posteriormente enriquecida con la participación de otras instituciones y sus especialistas. Así surgió el 7 de agosto del año 2000 el Proyecto Nacional de Prevención de ITS/VIH/sida dirigido a los HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres). El proyecto tiene alcance nacional, con multiplicadores y promotores en todas las provincias y municipios del país. El modelo de intervención que prevalece es la educación de pares, sobre el cual se concibe una estrategia que desarrolla acciones de capacitación, investigación, elaboración de campañas de comunicación social y materiales educativos, creación de ambientes favorables, consejerías, formación de promotores, acceso a condones y lubricantes y trabajo comunitario.

proyecto-hsh1Su Misión es: Desarrollar e implementar estrategias y acciones en conjunto con actores sociales y políticos que permitan el logro de una sexualidad responsable en hombres que tienen sexo con otros hombres para contribuir a la disminución de las ITS/VIH/sida.

Su Visión es: Ser un proyecto sostenible que en conjunto con actores sociales y políticos esté dirigido a lograr una sexualidad responsable en hombres que tienen sexo con otros hombres con el aumento de su calidad de vida y la disminución de las ITS/VIH/sida.

Más de 500 talleres de formación de promotores, actividades educativas como visitas a sitios de encuentro, burós de información, videos debates, semanas de cine de diversidad sexual, peñas y cafés literarios, donde se han distribuido más de 5 millones de condones y lubricantes, campañas de comunicación social y miles de materiales educativos, reuniones nacionales de promotores y de coordinadores. Diversas investigaciones han dado como resultado un incremento en el autoreconocimiento de muchos hombres con sus prácticas sexuales con otros hombres, un incremento del uso del condón y de la búsqueda y mantenimiento de parejas estables (por más de 12 meses) y la disminución del la curva de infección por VIH, entre los HSH.

Promotores HSHOnce años está cumpliendo el proyecto en agosto de este año y son muchas las instituciones y organizaciones que han hecho posible que esto sucediera. No se puede dejar de destacar a todos los coordinadores provinciales quienes han hecho que el trabajo tenga un resultado más educativo y estratégico, al equipo técnico nacional y a los más de 1000 promotores voluntarios de todo el país por poner el corazón en esta noble labor.

A todos ellos y al proyecto,

Gracias.

Actualizado: octubre/2011
Fuente: CNP ITS-VIH/sida

Los especialistas que desarrollan en la localidad mayabequense de Güines el Programa contra las ITS y VIH/sida impulsan con el comienzo del período lectivo, actividades en centros escolares e instituciones en pos de la prevención.

Según Eneli Hernández, coordinador de la Línea Condones, en el presente mes tienen como meta intensificar la labor educativa en las escuelas a través de los foros de debates y calificó de efectiva la inserción en instituciones como la biblioteca municipal Raúl Gómez García para este fin.

En ese espacio se efectúan diferentes encuentros a los que convoca el centro, que propician la presencia de promotores en la divulgación del sexo protegido, una de las temáticas centrales. Pero a su vez hay otras como la homofobia, el tabaquismo, la alimentación adecuada y la tuberculosis, que son de interés y que pueden ser motivo para la interacción y que allí tienen su plataforma, declaró Hernández.

Asimismo destacó la eficacia del trabajo que realizan ejemplificando como en la actualidad muchas personas tanto mujeres como hombres llevan consigo el condón que, lejos de ser un signo de promiscuidad es reflejo de mayor comprensión sobre las enfermedades transmisibles y como evitarlas. Ampliar.

Güines, Mayabeque, Cuba, septiembre 23/2011 (Radio Mayabeque Digital)

En Sancti Spíritus el Grupo Operativo de Prevención y Lucha Contra el Sida (GOPELS) suma esfuerzos para combatir la proliferación de esta epidemia.

Los diagnosticados con sida aumentan cada año en todo el mundo y también en la provincia de Sancti Spíritus, según se pudo conocer durante un análisis de la situación actual que presenta el territorio por parte de GOPELS.

Por ello, como en toda Cuba, las acciones en la provincia para combatir la proliferación de esta epidemia están encaminadas a la puesta en práctica de modos de actuación que evidencien la actitud responsable de hombres y mujeres hacia la sexualidad.

Según informó la doctora Ana María Lugo, jefa del Programa Infección de Transmisión Sexual (ITS) VIH/sida en la villa del Yayabo, en lo que va del 2011 Sancti Spíritus crece en 18 casos contra 16 en el 2010 y asegura que los HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres) son los más vulnerables. Ampliar.

SanctiSpíritus, Cuba, septiembre 22/2011 (Periódico Escambray)

El volumen del doctor Jorge Pérez Ávila, actual director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, abordará aspectos no contados en un texto anterior, pero estará basado también en historias reales, anécdotas y cartas.

Sida, nuevas confesiones de un médico, será presentado en los próximos días en la capital cubana. El volumen, tercero del autor, tiene dos temas fundamentales: la tragedia vivida en familias que tienen un integrante afectado por el VIH/sida, y la huella que queda si la persona muere, en particular cuando se trata de un hijo, explicó el experto a Prensa Latina.

Son aspectos no contados en un texto anterior, pero basado también en historias reales, anécdotas, cartas, de lo sucedido a personas atendidas que pueden servir de experiencia y educación a otros, manifestó. Ampliar.

La Habana, julio 1/2011 (Juventud Rebelde)

MINSAPComo “estable” calificó el viceministro Luis Estruch Rancaño la situación epidemiológica prevaleciente en Cuba en junio y julio, “la mejor de los últimos cinco años”, meses durante los cuales el país no ha sido azotado por ninguna epidemia, y se transita hasta el momento por un verano saludable. Cada año el MINSAP confecciona el Plan de Verano, que comprende de junio a septiembre, dirigido a fortalecer e incrementar las acciones sanitarias y de comunicación que contribuyan a disminuir los riesgos de aparición de enfermedades y otros eventos adversos a la salud. Ellos son los accidentes del tránsito y en áreas comunes (playas, ríos, piscinas, presas); enfermedades de trasmisión digestiva y riesgo de introducción de cólera; infecciones de trasmisión sexual y VIH/sida, conjuntivitis virales, infecciones respiratorias agudas, afecciones de trasmisión vectorial, leptospirosis y rabia canina. Ampliar.

Las Tunas, Cuba, julio 23/2011 (Periódico 26)

Especialistas locales de Salud Pública opinaron que el incremento del número de pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida en Santiago de Cuba, en 2010, demuestra que la percepción del riesgo aún es muy baja en la población. La doctora Sadiuska Velez, epidemióloga del Departamento de Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en el territorio, declaró que en el período aumentaron los casos respecto a años anteriores, con lo cual la provincia se ubica entre las cinco más afectadas por la epidemia en el país. Ampliar.

Fuente: Radio Rebelde