La V Jornada Cubana contra la Homofobia, iniciada el pasado ocho de mayo, tocó a la puerta de cada familia en Santa Cruz del Sur, a fin de ofrecer mayor educación y cultura sobre orientación y diversidad sexual, en especial a los más jóvenes, para impedir cualquier forma discriminatoria hacia la homosexualidad, acción que constituye un ejercicio de justicia y equidad social.
Desde el 1974 la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó la homosexualidad y la bisexualidad de su manual, donde aparecían como enfermedades mentales, luego otras organizaciones científicas del mundo asumieron esta respuesta, aprobada más tarde por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 17 de mayo de 1990.
En el Proyecto Hombres que tienen Sexo con otros hombres (HSH – SIDA) se trabaja por contrarrestar la discriminación por orientación sexual, así como la exclusión social, de aquellas personas con una orientación sexual no heterosexual. Influye en esto los comportamientos preventivos frente al VIH SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) subrayó Marta Sotolongo Castellanos, Educadora para la Salud en el Centro Municipal de Higiene y Epidemiología.
Las personas que están bajo los efectos de actitudes homofóbicas suelen comportarse de forma insegura, menos asertivas frente a estas situaciones referidas a prácticas sexuales de riesgo. La importancia de defender la diversidad en sentido general y en especial la sexual busca eliminar la vulnerabilidad que provoca la discriminación, la exclusión, la marginación y el rechazo a los homosexuales.
Fuente: Radio Santa Cruz
La revista Medicc Review publicó recientemente un número dedicado al tema Género y Salud en Cuba, donde se encuentra una entrevista realizada a la Lic. Mariela Castro Espín que titulan, Revolucionando el sexo. Durante la entrevista se analizan temas relacionados con la sexualidad y sus orientaciones, la discriminación, la cultura, las condiciones sociales y la política, donde la entrevistada plantea: El trabajo del Centro Nacional de Educación Sexual se encuentra en el vórtice de la polémica nacional sobre la sexualidad, los métodos de la educación sexual y la salud, y el respeto a la los derechos humanos de las personas de diferentes orientaciones sexuales y las identidades de género.
Con relación a cómo fueron abordadas las cuestiones de género en sus inicios en Cuba expone que el tema de género en sus inicios fue asociado con los derechos de la mujer y la igualdad de los años 60, cuando se hizo explícita la exigencia de la mujer sobre sus derechos económicos, sociales y reproductivos y en su participación en las acciones de las transformaciones revolucionarias de aquellos años. La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) encamina esfuerzos para enfrentar el machismo en muchas áreas y el empoderamiento de las mujeres fue creciendo haciebdose cada vez mayor; las oportunidades de empleo antes abierto, con salario igual por trabajo igual; la licencia de maternidad, se introdujeron importantes políticas de seguridad social y, en general, la participación pública de las mujeres aumentado de manera espectacular.
Fuente: Informed
Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva de las personas positivas al VIH, residentes en el municipio Arroyo Naranjo, La Habana, desde el 1 de enero de 1988 hasta el 31 de diciembre de 2008. La información se obtuvo del Registro Nacional Informatizado de pacientes VIH/sida del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Se seleccionaron las variables según los objetivos propuestos en la investigación.
El análisis estadístico se basó en distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Se calculó la tasa de incidencia acumulada VIH y sida por año de diagnóstico según sexo y tasa de mortalidad en relación al número de casos prevalentes al final de cada año.
El resultado del análisis evidenció que la población con VIH/sida del municipio Arroyo Naranjo mantiene tasas de incidencia por año ascendentes; predomina en el sexo masculino y edades jóvenes, siendo el debut tardío más frecuente en edades mayores y el síndrome de desgaste la entidad marcadora de sida más frecuente.
Características clínico epidemiológicas de las personas con VIH/SIDA en el municipio Arroyo Naranjo. 1988- 2008. Viñas Martínez Arturo Luis, Oliva Venereo Dinorah de la Caridad, Noda Ortega Lizbet, del Río López Noriel, Cáceres Rodríguez Dagmiris, Herrera Wainshtok Ana Claribel. Rev haban cienc méd . 2012 Mar; 11(1): 112-119.
Representantes de más de 20 naciones, participan desde hoy en el III Congreso Iberoamericano de Medicina Familiar y el X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud (APS), que se extenderá hasta el viernes en la capital.
El método clínico y el epidemiológico en la práctica del primer nivel de atención, el estudio de la salud en esa región, la formación de recursos humanos, enfermedades crónicas no transmisibles y envejecimiento, figuran entre los temas del encuentro, anunció a la AIN el doctor Eduardo Alemañy, presidente del comité organizador.
Con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, en la cita participarán destacados profesionales cubanos, en especial el Doctor en Ciencias Médicas Cosme Ordóñez, Presidente de Honor del Seminario Internacional de APS. Ordóñez es Profesor Titular, Consultante y de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y ha dedicado más de tres décadas al desarrollo de la Atención Primaria de Salud.
El pionero del modelo del Médico y Enfermera de la Familia desde enero de 1984, que comenzó en la barriada capitalina de Lawton por iniciativa del Comandante en jefe Fidel Castro, también sobresale en el desarrollo de la especialidad de Medicina General Integral (MGI) en Cuba.
Fuente: Radio Habana Cuba
Se realizó un estudio ecológico, de corte transversal con búsqueda retrospectiva de datos para construir indicadores con el objetivo de conformar estratos de riesgo, utilizando diferentes alternativas metodológicas: Estratificación Epidemiológica por Índice Resumido, Estratificación Epidemiológica por Indicadores Ponderados y Estratificación Epidemiológica por Indicador Único, aplicando en esta última el procedimiento MOPaD (Meta Operativa Parcial Deslizante), que establece además una meta programática para el seguimiento de programas en los niveles municipal y provincial. Se obtuvieron tres estratos de riesgo bien definidos: Alto Riesgo, Riesgo moderado y Bajo Riesgo. Se expresan las ventajas y desventajas de cada método aplicado.
Fuente: BOLIPK Vol.22 Núm.01
Especialistas cubanos trabajan en un candidato vacunal contra la hepatitis B cuyos alentadores resultados en ensayos clínicos serán presentados en el congreso Biotecnología 2012. Durante las investigaciones realizadas en Cuba y Bangladesh el compuesto, denominado Nasvac, logró una respuesta superior a cualquier otro para el tratamiento de esa enfermedad, señaló a la prensa el doctor Gerardo Guillén, vicepresidente del Comité Organizador del evento.
Este compuesto permitirá dirigir de manera sostenida la respuesta inmune de los pacientes contra el virus, y evitar que se agudice la enfermedad, explicó el experto. Ya se comprueba su eficacia y los beneficios son palpables, aseveró.
En el simposio se presentaron también los adelantos en las evaluaciones clínicas de otra vacuna terapéutica contra la hepatitis C, así como para cáncer de cuello uterino. Sobre esta última, Silvio Perea, jefe del proyecto de Investigación y Desarrollo del producto en el Centro de Ingeniería y Biotecnología (CIGB), explicó a Prensa Latina que se trata de un péptido sintético capaz de bloquear la enzima caseína kinasa dos (CK2), y provoca la muerte programada de las células tumorales. CIGB-300, es el nombre provisional de la molécula, y con ella se ha tratado una pequeña muestras de pacientes con resultados favorables, por lo que se espera en un corto plazo comenzar estudios de confirmación terapéutica, aseveró.
Cuando esto suceda se comprobará la eficacia del compuesto, indicado en cáncer de útero y condilomas del tracto genital, y según las tendencias actuales de tratamiento, se combinaría con las terapias tradicionales, como las radiaciones y los citostáticos, añadió.
Fuente: Radio Cubana Cuba digital