Introducir el mercadeo social para posicionar prácticas sexuales protegidas mediante el uso del condón masculino, fue un acontecimiento inédito en Cuba, que puso a prueba la capacidad de gestión y el desempeño de los encargados de llevarlo a vías de hecho. Varios elementos limitaron la tarea, por un lado, la confusión de la mercadotecnia con la publicidad y la práctica privada lucrativa y por otro, el hecho de que el uso del condón se encuentra sujeto a estigmas culturales, muy arraigados en la población cubana.
Tanto la promoción del condón como la incorporación del mercadeo social como herramienta necesaria para ello, se logró mediante la realización de proyectos acompañados por el Fondo Mundial, ejecutados por los profesionales sanitarios cubanos, que permitieron disponer de condones de calidad, en cantidades suficientes para satisfacer las demandas de la población, distribuidos en farmacias y en otros establecimientos comerciales conjuntamente con el trabajo educativo dirigido a los grupos vulnerables y la población en general. Marcas cubanas de condones, Vigor y Vigor Max, cuentan en la actualidad con la aceptación de la población, que ha incrementado su uso, fundamentalmente en las relaciones no estables; pero aunque mucho se ha avanzado, aún queda un largo camino por andar para prevenir el VIH/sida en la población cubana.
Palabras clave: mercadeo social, condón, prácticas sexuales.
Fuente: Rev Cubana Salud Pública vol.39 supl.1 Ciudad de La Habana 2013
La vaginosis bacteriana es una enfermedad polibacteriana que afecta a muchas mujeres en todo el mundo. La mayor prevalencia se observa en países subdesarrollados y en poblaciones con factores de riesgo como la promiscuidad. La enfermedad se produce cuando los lactobacilos, presentes en la microbiota normal de la vagina de mujeres sanas son reemplazados o superados en número por bacterias Gram negativas o Gram variables, anaerobias estrictas o facultativas presentes en pequeñas cantidades en la vagina sana y en el tracto gastrointestinal. La enfermedad puede cursar de forma asintomática o con leucorrea y ardor vulvar, en algunas pacientes puede ocasionar complicaciones obstétricas y ginecológicas importantes. El diagnóstico de la vaginosis bacteriana ha sido un tema controversial. Aunque existen algunos métodos diagnósticos clínicos y microbiológicos, todavía no se cuenta con un método potente para el diagnóstico eficaz de la vaginosis bacteriana.
Palabras clave: vaginosis bacteriana, enfermedad polibacteriana, ITS, diagnóstico, factores de riesgo.
Fuente: Rev Cubana Obstet Ginecol vol.39 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2013
El pasado 10 de Febrero a las 0900 horas se sostuvo un intercambio con la Sra. Cecilia Vitale, Gerente de Portafolio de Latino América y del Caribe del Fondo Mundial y su equipo de trabajo. Por la parte cubana estuvieron presentes:
Rebeca Cutié Cancino. MINCEX
Regla Rodríguez Pujada. MINSAP
Ana Luisa Castellanos. ONP
Ángel Gutiérrez. PNUD
Myrna Villalón Línea de Apoyo a PVV
Juan Raúl Valdés. Vicepresidente MCP
Los principales aspectos se describen a continuación:
1.La Nota Conceptual y el nuevo proyecto debe ser construida y presentada al Panel de Revisión Técnica de forma conjunta, es decir, el país y la Oficina del Fondo de Latino América y del Caribe.
2.Se realizaran visitas al país por funcionarios de la Oficina del Fondo de Latino América y del Caribe para la elaboración de la Nota Conceptual y propuesta de subvención entre abril y junio 2014.
3.El monto al cual puede aspirar el país será publicado por el Fondo Mundial a mediado de Marzo 2014.
4.Cuba es elegible solo para presentar la subvención vinculada a la enfermedad de VIH y el Fortalecimiento de los Servicios de Salud (FSS) de forma transversal, en una sola Nota Conceptual.
5.Es importante que el País se prepare para llegar de forma fortalecida a la presentación de la propuesta.
•Autoevaluación del MCP, relacionado con los requisitos de elegibilidad. (El país puede solicitar asistencia técnica, financiada por el Fondo Mundial, antes deberá hacer el ejercicio frente a la herramienta y enviarla al Fondo Mundial).
•Aval del Plan Estratégico (OPS/OMS, ONUSIDA)
Fuente: CNP
La presencia del VIH sida en Cuba ha mantenido una incidencia estable en los últimos meses, y continúa siendo el grupo de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) los más afectados por la infección.
Aún cuando todavía no cierran las estadísticas del 2011, esperamos que este año esté dentro, e incluso por debajo de lo pronosticado, tanto en número de contagios, como en mortalidad, aseguró a Prensa Latina la doctora María Isela Lantero Abreu, Jefa del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS VIH sida.
Desde enero hasta octubre se han realizado cerca de dos millones de pruebas para detectar el VIH, y diagnosticado mil 400 nuevos casos, destacó la experta, y resaltó que más que cifras totales de pacientes es importante hablar de como se mueve la dolencia, pues el problema no incide igual en toda la isla.
El mayor número de diagnósticos tiene lugar en 45 municipios del archipiélago, pero es la Ciudad de la Habana como provincia la que más reporta, resaltó Lantero, quien aclaró que son las relaciones sexuales desprotegidas la principal vía de transmisión del virus.
De ahí que se deben dirigir las estrategias de prevención hacia las regiones más complejas y grupos de mayor riesgo, pero no se deben concentrar solo en el VIH sida, ya que se observa un incremento de otras infecciones de transmisión sexual, como el virus del papiloma humano, insistió.
Fuente: Diario digital CubaSí. cu
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) sistémica y de evolución crónica con períodos asintomáticos. Treponema pallidum subespecie pallidum, su agente causal, se disemina de forma sistémica de horas a días después de su inoculación. Se piensa que esta bacteria invade, e incluso involucra, al sistema nervioso central (SNC) en la mayoría de los pacientes infectados. Por ello, las manifestaciones neurológicas se pueden presentar durante cualquier etapa de la infección (no solo en estadios tardíos), e incluyen neurosífilis asintomática, sífilis meníngea aguda, sífilis meningovascular, neurosífilis parética y tabética.
El reporte de casos de neurosífilis disminuyó hasta que comenzó la era de la infección con el VIH, a partir de la cual se incrementa el diagnóstico de casos de neurosífilis temprana principalmente.
Para el diagnóstico de neurosífilis se emplea paralelamente el examen de muestras de suero y líquido cefalorraquídeo (LCR). La detección de cambios inflamatorios y anticuerpos antitreponémicos específicos en LCR constituye un elemento importante para el diagnóstico, aunque la detección de estos anticuerpos continúa siendo un reto.
Para ello se utilizan las pruebas no treponémicas VDRL (venereal disease research laboratory) y RPR (rapid plasma reagin); y las pruebas treponémicas o confirmatorias TPHA (Treponema pallidum hemagglutination assay) y FTA (fluorescent treponemal antibodies assay), aunque existe debate actual sobre el empleo de FTA en LCR.
En Cuba las pruebas VDRL y RPR son muy utilizadas en todos los niveles de atención en salud según el Programa Nacional de Control y Prevención de ITS, y recientemente se descentralizó la hemaglutinación de T. pallidum (TPHA) a nivel de los Centros Provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología. De estas, solo el VDRL es utilizado para el diagnóstico de neurosífilis.
Fuente: Rev Cubana Med Trop vol.65 no.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2013
Con el apoyo del PNUD y COSUDE comenzará el próximo 28 de noviembre de 2013 el 1er Simposio Violencia de Género, Prostitución, Turismo Sexual y Tráfico de Personas en el Hotel Nacional de Cuba. Este importante evento se propone dar respuestas científicas a graves problemáticas sociales que históricamente han lacerado a la humanidad, de ahí que hoy sus soluciones globales constituyan un reto inaplazable.
Fuente: Cuba Información