En los Estados Unidos, las escuelas juegan un papel crucial en la promoción de la salud y la seguridad de los jóvenes, y ayudan a establecer conductas saludables para toda la vida. Cada día de clases, las escuelas del país brindan una oportunidad para que sus estudiantes aprendan acerca de los peligros de las conductas que no son saludables y practiquen las habilidades que promueven un estilo de vida saludable. Esas conductas no saludables suelen establecerse durante la infancia y persisten hasta la vida adulta.
Los resultados de la Encuesta Nacional sobre las Conductas de Riesgo en los Jóvenes (YRBS, por sus siglas en inglés) del 2011 mostraron que se ha avanzado significativamente en los esfuerzos por mejorar las conductas relacionadas con la seguridad en vehículos automotores. La encuesta YRBSS de los CDC es el único sistema de vigilancia diseñado en Estados Unidos para hacerle seguimiento a una variedad de conductas de riesgo para la salud de atención prioritaria, en muestras representativas de estudiantes de secundaria superior a niveles nacional, estatal y local.
Las encuestas nacionales, estatales y en distritos escolares urbanos de gran tamaño se llevan a cabo cada dos años entre los estudiantes de escuelas secundarias en todos los Estados Unidos. Estas encuestas vigilan las conductas de riesgo para la salud de atención prioritaria como son: lesiones accidentales y violencia; consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; conductas sexuales que contribuyen a los embarazos no planeados y al contagio de enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH; conductas alimentarias poco saludables; e inactividad física. Estas encuestas también le hacen seguimiento a la obesidad y al asma entre los estudiantes. Los resultados de la encuesta YRBS del 2011 están disponibles en el sitio web YRBS (en inglés).
Los CDC trabajan con otras agencias federales, organizaciones no gubernamentales nacionales, y departamentos de educación, de salud y de servicios sociales estatales o locales para:
- Identificar y hacerles seguimiento a eventos de salud y conductas de los jóvenes críticos, al igual que a las políticas y prácticas escolares relacionadas.
- Resumir y aplicar los hallazgos de investigaciones para aumentar la eficacia de las intervenciones.
- Proporcionar fondos y asistencia para ayudar a planificar, implementar, y evaluar intervenciones que reduzcan conductas de riesgo y promuevan prácticas saludables.
Sin embargo, no hay una única y simple solución. Todos los factores tienen que cumplir un papel para asegurar la salud de los jóvenes. Las familias, escuelas, organizaciones comunitarias y los mismos jóvenes, tienen que trabajar juntos para hacerle frente a estas conductas de riesgo.
En este artículo se examina la comunicación entre padres y adolescentes sobre el sexo entre los jóvenes rurales de la India y sus padres. Se llevaron a cabo entrevistas con las madres, padres y adolescentes de ambos sexos entre 14 y 18 años en una comunidad rural de Maharashtra, India. En el contexto de los principales factores culturales, incluyendo las normas relacionadas con el género, se exploraron los temas de salud sexual y evaluaron en forma crítica las creencias ampliamente sostenidas de que los padres de la India no quieren o no son capaces de discutir temas relacionados con el sexo con sus hijos. Nuestros hallazgos sugieren que a pesar de las barreras de comunicación, por ejemplo, falta de conocimiento y proscripciones culturales, las familias indias están interesadas y dispuestas a comunicarse acerca de temas relacionados con el sexo. Las investigaciones futuras deberían tratar de determinar la viabilidad de la familia en las intervenciones de prevención del VIH para los adolescentes de la India.
Parent – Adolescent Communication About Sex in Rural India. U.S.–India Collaboration to Prevent Adolescent HIV. Vincent Guilamo-Ramos, Asha Banu Soletti, Denise Burnette, Shilpi Sharma, Sarah Leavitt and Katharine McCarthy. Qual Health Res June 2012 vol. 22 no. 6 788-800.
El sida fue reportado por primera vez en junio de 1981 por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de EE. UU, hecho que puso en alerta al mundo, para más tarde transformarse en una pandemia que afecta a millones de personas en todo el planeta. La epidemia de sida cobró casi tres millones de vidas en 2008, y se estima que más de dos millones de personas contrajeron el VIH a lo largo del año. En el mundo viven con el virus 33 millones de personas, lo cual provoca un importante impacto económico y social a escala mundial. Esta enfermedad constituye uno de los principales problemas de salud en la actualidad que afecta a toda la población sin distinción de edad, sexo, raza, ocupación, país, condición social, etnia, nivel socioeconómico o religión, con una importante morbilidad y mortalidad en los jóvenes, donde actualmente 10,3 millones de adolescentes entre 15 y 24 años están viviendo con el VIH/sida; lo que significa 42 % de las personas infectadas recientemente, que ocasiona cuantiosos costos sociales y pérdidas de vida.
Cuba se considera entre los países caribeños menos afectados. La epidemia se ha caracterizado por un aumento lento pero sostenido de la incidencia en el último quinquenio. Fundamentalmente este incremento ocurrió en edades entre 15 y 29 años, grupo donde se concentra algo más de 70 % de los casos. La transmisión sexual es la principal forma de contagio, de ahí la importancia de dirigir esfuerzos a la prevención de la enfermedad.
La adolescencia es una etapa formativa, en la cual la identidad, autonomía y el proyecto de vida están conformándose, por lo que es necesario abordar la sexualidad de forma integral; resulta determinante la influencia de los distintos espacios donde los adolescentes se desarrollan y las relaciones con sus coetáneos.
La lucha contra la epidemia de VIH/sida en la actualidad solo es posible enfrentarla mediante la promoción de comportamientos responsables desde edades tempranas. Por otro lado, el nivel de conocimientos sobre la prevención del sida y los esfuerzos para llevarla a cabo aún resultan insuficientes; la práctica de un sexo seguro con la utilización del preservativo continúa siendo muy limitada y varía según el nivel de instrucción. No obstante, la expansión creciente de esta pandemia en el nuevo siglo demanda el uso más eficiente de intervenciones de salud, encaminadas fundamentalmente a programas de promoción y prevención. Por lo tanto, resulta impostergable trazar una estrategia integral contra el VIH/sida, puesto que los insuficientes conocimientos sobre la transmisión de esta enfermedad y la insuficiente percepción del riesgo de contraerla continúan siendo razones principales de su creciente diseminación y difícil control.
El estudio tuvo como objetivo identificar los conocimientos, las fuentes de información y los comportamientos de los jóvenes estudiantes de enseñanza media, con la intención de llevar a cabo acciones educativas para incrementar los conocimientos de los adolescentes participantes y promover la adopción de estilos de vida más saludables.
En el mes de junio de 2009 se realizó un estudio de intervención, con diseño cuasi experimental (antes y después sin grupo control) dirigido a un grupo de adolescentes seleccionados de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos del municipio Lisa de la provincia La Habana.
El universo de estudio estuvo constituido por 600 adolescentes entre 14 y 17 años de edad, que conforman el total de estudiantes de la escuela. La muestra seleccionada mediante un muestreo aleatorio simple, quedó conformada por 200 estudiantes de décimo, onceno y duodécimo grado, sin distinción de sexo, que estuvieron dispuestos a participar en la investigación y que contaron además con el consentimiento por escrito de sus padres.
La investigación se llevó a cabo en 3 etapas:
1. Etapa de diagnóstico de conocimientos: se aplicó una encuesta inicial para medir el conocimiento de los estudiantes sobre diferentes aspectos del VIH determinados previamente.
2. Etapa de aplicación de la intervención: se aplicó un programa educativo a los estudiantes sobre aspectos determinados del VIH, a punto de partida del diagnóstico inicial realizado a partir de los resultados de la primera encuesta aplicada, para dar respuesta a las necesidades de aprendizaje identificadas y así elevar su nivel de conocimiento en los aspectos del VIH donde no fueron satisfactorias las respuestas. Para aplicar el programa se dividieron en grupos a los estudiantes de acuerdo con el nivel educacional, o sea en 3 grupos, con el objetivo de facilitar la aplicación de las técnicas docentes participativas y lograr una asimilación mejor de los contenidos impartidos. Las actividades docentes del programa fueron impartidas o facilitadas por la autora principal de la investigación.
3. Etapa de evaluación de la intervención: se aplicó de nuevo la encuesta a los mismos estudiantes para medir modificación favorable del conocimiento sobre VIH, una vez culminadas las actividades del programa educativo.
Intervención educativa sobre el VIH con adolescentes de la Escuela Militar “Camilo Cienfuegos” de Arroyo Arenas. Cañas Lugo Caristina, Menéndez Capote Reinaldo, Tápanes Fernández Thelma, Castillo Frías Rodilcia, Abad Lamoth Yoandra. Rev Cubana Med Trop [revista en la Internet]. 2012 Abr [citado 2012 Abr 09] ; 64(1): 43-48.
En la adolescencia afloran los primeros sentimientos amorosos. Surgen intereses diferentes hacia la muchacha o el muchacho del barrio, la escuela… unido a los deseos y a la curiosidad de dar el primer beso, o tener el primer encuentro carnal.
Ante esos cambios desaparecerá el niño para convertirse en un joven lleno de dudas, confusiones, miedos y necesitado de apoyo familiar, a pesar de pedir a gritos su independencia.
Aunque en lo físico parecen distintos, debido a los procesos hormonales inevitables, no están preparados del todo para enfrentar las posibles consecuencias negativas, derivadas del acto sexual a temprana edad o desprotegido, dígase el embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual, por solo citar algunas. Llegar a la intimidad, disfrutar a plenitud de ese instante, debe ser un encuentro entre las dos almas, y no un momento que deje el sabor amargo de la desilusión.
Según estudios en Cuba, la edad de iniciación sexual es cada vez menor y los lugares seleccionados distan mucho de ser los más apropiados. Es válido que los jóvenes reflexionen en torno a la privacidad que amerita un acto tan sublime.
La sabiduría popular aconseja “no poner la carreta delante de los bueyes”, si no queremos derramar lágrimas por haber adquirido enfermedades terribles, como el incurable VIH/SIDA. En materia de sexo entre adolescentes la referida frase puede traducirse: no es recomendable quemar etapas, lo ideal sería andar despacio sobre esos terrenos, ir paso a paso, disfrutar; cada momento del noviazgo tiene su encanto. Por ejemplo, caminar tomados de las manos, acariciarse, besarse, experimentar nerviosismo y cosquilleo ante la mirada seductora, forman un hermoso instante, que mientras más se recree mayores alegrías y regocijos traen a las personas involucradas.
El éxito del primer encuentro no está en dejar abierta la puerta al vasto mundo de la sexualidad, sino en conquistarlo cuando realmente nos sintamos preparados. Ampliar.
Fuente: Periódico La Demajagua, Granma, Cuba. Febrero 27/2012
La adolescencia es una etapa de grandes y vertiginosos cambios en lo biológico, psicológico y social. La sexualidad aparece en el primer plano de las preocupaciones y de las transformaciones que caracterizan a esta etapa. Se comprenderá por lo antes dicho que los procesos y eventos de la salud sexual y reproductiva para estas edades pueden transcurrir en medios de conflictos, desconocimiento y labilidades, si a ello agregamos la condición de una enfermedad crónica no transmisible como es la diabetes mellitus tipo I, una de las enfermedades crónicas más importante de la niñez y la adolescencia en todo el mundo.
Al focalizarnos al adolescente con DM debemos recordar, que las infecciones de transmisión sexual representan un riesgo más elevado en este grupo que en el resto de los adolescentes, especialmente, si no tienen una educación al respecto adecuada, ya que se añaden a los factores de riesgo de estas infecciones las alteraciones metabólicas existentes en ellos.
Intervención educativa sobre las ITS / VIH/ SIDA en adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1. Eneisy Basulto Marrero, Edilberto Machado del Risco, Frank Ernesto Medina Alí, Antonio Manuel Gutiérrez Macías. Ciencias Holguín, Año XVIII, No. I, enero 2012.