Especialistas cubanos trabajan en un candidato vacunal contra la hepatitis B cuyos alentadores resultados en ensayos clínicos serán presentados en el congreso Biotecnología 2012. Durante las investigaciones realizadas en Cuba y Bangladesh el compuesto, denominado Nasvac, logró una respuesta superior a cualquier otro para el tratamiento de esa enfermedad, señaló a la prensa el doctor Gerardo Guillén, vicepresidente del Comité Organizador del evento.
Este compuesto permitirá dirigir de manera sostenida la respuesta inmune de los pacientes contra el virus, y evitar que se agudice la enfermedad, explicó el experto. Ya se comprueba su eficacia y los beneficios son palpables, aseveró.
En el simposio se presentaron también los adelantos en las evaluaciones clínicas de otra vacuna terapéutica contra la hepatitis C, así como para cáncer de cuello uterino. Sobre esta última, Silvio Perea, jefe del proyecto de Investigación y Desarrollo del producto en el Centro de Ingeniería y Biotecnología (CIGB), explicó a Prensa Latina que se trata de un péptido sintético capaz de bloquear la enzima caseína kinasa dos (CK2), y provoca la muerte programada de las células tumorales. CIGB-300, es el nombre provisional de la molécula, y con ella se ha tratado una pequeña muestras de pacientes con resultados favorables, por lo que se espera en un corto plazo comenzar estudios de confirmación terapéutica, aseveró.
Cuando esto suceda se comprobará la eficacia del compuesto, indicado en cáncer de útero y condilomas del tracto genital, y según las tendencias actuales de tratamiento, se combinaría con las terapias tradicionales, como las radiaciones y los citostáticos, añadió.
Fuente: Radio Cubana Cuba digital
Cuba mantiene un proyecto nacional y multidisciplinario de investigaciones para el desarrollo de vacunas profilácticas y terapéuticas contra el dengue y el VIH, con resultados que hasta el momento han sido positivos, aunque aún están en proceso de estudio y fase de prueba, y se requieren varios años antes de tener una respuesta efectiva.
Previo a la inauguración del congreso internacional Biotecnología Habana 2012, dialogamos con varios especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), quienes lideran o participan en estos programas. Aunque en Cuba el dengue no es endémico, constituye una enfermedad peligrosa que puede derivar en epidemias y, de no ser tratada a tiempo, puede causar la muerte. Según explicó a JR Guadalupe Guzmán, jefa del Departamento de Virología del IPK, este virus constituye un serio problema en la región de las Américas, donde en el año 2010 provocó más de un millón de infestados.
De ahí que nuestro país haya implementado una estrategia de prevención e investigación, que incluye la búsqueda de una vacuna por vía recombinante que, además de beneficiar la salud, tendrá facilidades de producción, pues el país tiene la capacidad necesaria, señaló la especialista.
Señales alagüeñas pero no definitivas
Aunque el VIH tiene una prevalencia en Cuba de solo un 0,19 por ciento, cifra menor a la de la mayoría de los países del mundo, la lucha contra esta pandemia no cesa, tanto en el campo de la prevención y la educación como en la investigación científica: en la búsqueda de vacunas terapéuticas y profilácticas, así como de terapias antirretrovirales que ayuden a los pacientes.
Para los 15 824 casos de VIH detectados desde 1986 es un anhelo encontrar una cura o terapia que reduzca el nivel de virus en sangre, de modo que se aumente la esperanza de vida y la calidad de la misma. En este sentido, durante más de cuatro décadas, diversos centros científicos del país trabajan en este propósito. Instituciones como el CIGB han liderado importantes estudios, en colaboración con el IPK.
Fuente: Periódico Juventud Rebelde
Existen datos limitados sobre el efecto de la infección crónica del VIH en el hígado. Se busca clasificar los riesgos hepáticos de la infección por el VIH, la inmunodeficiencia y el uso acumulativo de tratamientos antirretrovirales (ART).
Adultos infectados por el VIH e individuos no infectados, emparejados en una proporción de 10:1 por edad y sexo, tuvieron seguimiento para disfunción hepática incidente o muerte relacionada con disfunción hepática. Se usaron modelos de regresión multivariable de Poisson para obtener proporciones de las tasas incidentes, ajustándolas por múltiples factores de riesgo hepático, incluidos abuso de alcohol y drogas, hepatitis B y C y diabetes.
Los individuos con el VIH tienen un mayor riesgo de disfunción hepática y de muerte relacionada con disfunción hepática, comparados con los individuos sin el VIH, incluso con ajustes de los factores de riesgo hepático conocidos. Los resultados hepáticos estuvieron asociados con recuentos más bajos de linfocitos T CD4+, pero no con una exposición acumulativa más prolongada a los ART. Estos hallazgos proporcionan pruebas indirectas que respaldan el uso temprano de los ART para reducir el riesgo de complicaciones hepáticas relacionadas.
Vea el resumen del estudio (disponible solamente en inglés)
Fuente: infoSIDA Al Instante No. 9/2012
La Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de los Estados Unidos ha emitido recomendaciones actualizadas sobre las interacciones medicamentosas entre los medicamentos para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o el virus de la hepatitis C (VHC), conocidos como inhibidores de la proteasa, y ciertos medicamentos para reducir el colesterol, conocidos como estatinas. Cuando los inhibidores de la proteasa y las estatinas se toman concomitantemente puede elevarse la concentración sanguínea de las estatinas y aumentar el riesgo de lesiones musculares (miopatía). La forma más seria de miopatía, llamada rabdomiólisis, puede dañar los riñones y llevar a insuficiencia renal, la cual puede ser mortal.
Los profesionales de salud deben consultar en las etiquetas actualizadas de los inhibidores de la proteasa y las estatinas las últimas recomendaciones para la prescripción de estos medicamentos.
Los pacientes deben contactar a su proveedor de salud si tienen alguna pregunta o inquietud relacionada con los inhibidores de la proteasa y las estatinas.
Se puede obtener más información en la FDA: Anuncio de seguridad (disponible solamente en inglés).
Fuente: infoSIDA Al Instante No. 9/2012
A pesar del uso generalizado del tratamiento antirretroviral de gran actividad, la enfermedad causada por el VIH sigue guardando relación con un mayor riesgo de enfermedad renal. La afirmación de que el uso de tenofovir guarda relación con un mayor riesgo de esa enfermedad es un asunto polémico.
Varios investigadores del estudio evaluaron la relación existente entre la exposición acumulativa y la exposición alguna vez en la vida al tenofovir y los resultados de enfermedad renal en 10.841 pacientes seropositivos de la Administración de Salud de los Veteranos que comenzaron el tratamiento antirretroviral entre 1997 y 2007.
Ver artículo:
Association of tenofovir exposure with kidney disease risk in HIV infection. Scherzer R, Estrella M, Li Y, Deeks SG, Grunfeld C, Shlipak MG. AIDS; 2012 Feb 4. Disponible en Hinari para los usuarios de la red sld.cu.
Fuente: infoSIDA Al Instante No. 8/2012
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicará este mes nuevas orientaciones sobre las relaciones entre el VIH y los anticonceptivos hormonales, sean píldoras, inyectables o implantes.
La OMS organizó el 31 de enero y el 1 de febrero una reunión consultiva técnica con otras partes interesadas acerca de la anticoncepción hormonal y la infección por el VIH. En la reunión participaron 53 expertos de 20 países que examinaron los datos científicos publicados acerca de la relación entre el uso de anticonceptivos orales y la adquisición, progresión y transmisión de la infección por el VIH, así como sus repercusiones en la prestación de servicios y las prioridades de la investigación. La reunión fue convocada teniendo en cuenta los nuevos datos publicados en 2011 que señalan un posible aumento de las infecciones por VIH en mujeres en riesgo que utilizan anticonceptivos orales, así como un aumento de su transmisión a las parejas no infectadas.
Los resultados de la reunión serán analizados por el Comité de Examen de Directrices de la OMS, encargado de supervisar la producción de directrices de salud pública de la OMS para los países.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)