Temas

Patógenos transmitidos por la sangrePatógeno es aquel elemento o medio que propaga una enfermedad. Los microbios que viven en la sangre humana y que pueden causar enfermedades en los seres humanos se denominan Patógenos Transmitidos por la Sangre. Los más comunes y peligrosos son:

  • El virus de la hepatitis B
  • El virus de la hepatitis C
  • El VIH (virus de inmunodeficiencia humana)

Los dos primeros causan daños en el hígado y el segundo provoca el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Las personas pueden infectarse con estos virus si se pinchan con una aguja o algun objeto afilado que haya estado antes en contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona portadora de una de estas infecciones.

También se pueden propagar si la sangre o los líquidos corporales infectados entran en contacto con membranas mucosas o una llaga abierta o un corte en la piel. Las membranas mucosas se encuentran en los ojos, la nariz y otras partes húmedas del cuerpo.

El VIH también se puede propagar de una persona a otra a través del líquido de sus articulaciones o el líquido cefalorraquídeo. Igualmente, se puede propagar a través del semen, los flujos vaginales, la leche materna y el líquido amniótico (el líquido que rodea a un bebé en el vientre).

Los síntomas de la hepatitis B y la hepatitis C son diferentes. La persona con hepatitis B puede tener síntomas leves o no tener ninguno y en el primer caso, no se manifiestan hasta pasadas 2 semanas o 6 meses después del contacto con el virus.

La mayoría de las veces, la hepatitis B mejora por sí sola y no necesita tratamiento; pero algunas personas llegan a padecer una infección a largo plazo y en ese caso, se puede producir daño hepático. Por su parte, la mayoría de las personas que resultan infectadas con hepatitis C presentan una infección prolongada y después de muchos años, a menudo manifiestan daño hepático.

En cambio, una vez que alguien se infecta con el VIH, el virus permanece en el cuerpo y poco a poco daña y destruye el sistema inmunitario, que es el que combate las enfermedades. Cuando esto sucede, la persona es más susceptible de adquirir cualquier otra infección.

Existen tratamientos para ayudar a las personas con todas estas infecciones pero la hepatitis B es la única hasta el momento que se puede prevenir por medio de vacunas.

Si una persona resulta expuesta a un patógeno de transmisión hemática por alguna de las vias de transmisión anteriormente señaladas debe hacer lo siguiente:

Lavarse el área con agua y jabón abundante. Si los ojos resultaron expuestos, usar agua corriente solamente.
Consequir atención y asesoramiento médico de inmediato.

Es posible que también necesite someterse a pruebas de laboratorio para descartar o confirmar la infección.

En los hospitales, el personal que está en contacto directo con pacientes o fluidos corporales, también debe tomar precauciones. Cuando se manipule o se esté cerca de sangre, líquido corporal, tejidos corporales, membranas mucosas o áreas de piel abierta, se debe utilizar algun equipo de protección personal. Dependiendo de la exposición, puede necesitar:

Guantes
Máscara y gafas
Delantal, bata y cubiertas de zapatos

Fuente: MedlinePlus. Patógenos de transmisión hemática

Nota: el término Hemática en español no existe. En este caso  la forma correcta de transmisión hemática es transmitidos por la sangre.

Cuba expuso  en Naciones Unidas sus logros en la lucha contra el VIH/sida y en materia de salud, a pesar del bloqueo de Estados Unidos que le impide el acceso a nuevos medicamentos y tecnologías. En la isla ya se eliminó la transmisión materno-infantil del VIH, mientras que está bajo control el contagio a través de la sangre, explicó el representante permanente alterno de Cuba ante la ONU, Oscar León González.

Al hablar en una sesión de la Asamblea General sobre el combate contra ese mal, el diplomático subrayó la baja prevalencia del VIH en la población de 15 a 49 años, en mujeres embarazadas y en personas con infecciones de transmisión sexual. Explicó que en su país existe un programa multisectorial de prevención y control en la materia y que los servicios médicos gratuitos están garantizados para toda la población.

También hay acceso universal al tratamiento antirretroviral y está asegurado el derecho al empleo, salario total, alimentación diferenciada y pleno ejercicio de todos los derechos sociales y políticos de las personas infectadas. Cuba produce seis medicamentos antirretrovirales y continúa las investigaciones para lograr medicamentos más eficaces y una vacuna, precisó el representante cubano.

Fuente: Periódico Girón

El mayor acto benéfico del sida en Europa se celebró el 19 de mayo en la ciudad austríaca de Viena. El Life Ball 2012, organizado por AIDS LIFE, reunió a famosos y líderes influyentes en la respuesta al sida para conmemorar el vigésimo aniversario de lo que se ha convertido en el mayor evento de recaudación para el sida en todo el mundo desde que se celebró por primera vez en 1993.

Este año, el Life Ball se desarrolló bajo el lema Apaguemos las Llamas de la Ignorancia. Este lema sirve como cierre al ciclo de los cuatro elementos que comenzó en 2009 con el agua y que pretendía contribuir a la desaparición de los tabús en torno al sida en la sociedad. la ceremonia de apertura del Life Ball, fue organizada por el presidente de la República de Austria, Heinz Fischer, y con el auspicio de ONUSIDA por segundo año consecutivo. El expresidente de los Estados Unidos, Bill Clinton; la directora ejecutiva adjunta de Dirección y Relaciones Exteriores de ONUSIDA, Jan Beagle; la portavoz de amfAR, Milla Jovovich; el actor Sean Penn; y la coleccionista de arte Francesca Habsburg también participaron en el acto.

Lo recaudado en la gala se utilizará para financiar el trabajo de ONUSIDA en la Federación de Rusia. Los donativos se dedicaran a mejorar la vida de los niños huérfanos por el sida y las familias afectadas por el VIH, así como a incrementar la prevención del virus entre mujeres en edad de tener hijos.

En su discurso de apertura, Beagle afirmó que, a pesar del progreso conseguido en la respuesta mundial al sida, la epidemia aún no ha terminado. La epidemia es aún un amplificador de la injusticia social. El estigma y la discriminación, la criminalización del VIH, la desigualdad entre géneros y otras muchas formas de violación de los derechos humanos, siguen impulsando nuevas infecciones por el VIH y evitan que la gente acceda a los tratamientos que pueden salvar vidas, afirmó Beagle.

Esto es muy importante para la epidemia en el este de Europa y el centro de Asia, afirmó Beagle, ya que, al contrario que en otras zonas, las muertes relacionadas con el sida siguen aumentando. Me alegro de que AIDS LIFE sea un partidario tan fuerte y comprometido del trabajo de ONUSIDA en esta región. Con su ayuda, conseguiremos romper el recorrido del VIH en el este de Europa y el centro de Asia y lograremos el mismo éxito que estamos viendo en África y el resto del mundo, añadió Beagle.

Noticia completa

Fuente: ONUSIDA

Antes de la introducción de la terapia antirretroviral combinada (TARC), los pacientes con VIH rara vez fallecían por enfermedad hepática. Con estos tratamientos los pacientes con VIH sobreviven más tiempo pero ahora la hepatitis C (VHC) se ha convertido en una de las principales causas de muerte. Lo que no queda claro es si es  la infección por el VHC por sí misma lo que aumenta la mortalidad en ellos por enfermedad hepática.

Un  riesgo de 1,5 veces de morir no es muy significativo para los pacientes que ya desarrollaron sida y a la vez padecen una infección crónica por el VHC. Y tampoco lo es que la mortalidad por enfermedades hepáticas aumente en estos pacientes. Lo sorprendente es que solo un 20 por ciento de la mortalidad de esos pacientes sea hepática porque la coinfección del VIH agrava la infección por el VHC. No obstante, el efecto negativo de la enfermedad hepática en la sobrevida de los pacientes con sida, muestra la necesidad de que conozcan si están infectados o son portadores del VHC para que se les aplique tratamiento y así reduzcan los riesgos.

Los resultados de este estudio permitieron asociar la infección crónica por el VHC con un aumento del 50% en la mortalidad entre los pacientes con un diagnóstico de sida. Se sugiere que un tratamiento eficaz contra el VHC pueden beneficiar a los pacientes co-infectados con VIH / VHC y diagnosticados con sida. El reto será optimizar el tratamiento y controlar las interacciones farmacológicas en los años siguientes.

Mortality in HCV-infected Patients with a Diagnosis of AIDS in the Era of Combination Anti-retroviral Therapy. Andrea D. Branch, Mark L. Van Natta, Marie-Louise Vachon, Douglas T. Dieterich, Curtis L. Meinert, and Douglas A. Jabs. Clinical Infectious Diseases Advance Access published April 24, 2012

Según los resultados de un estudio en red de los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, NIH), los bebés nacidos de madres que usaron el medicamento antirretroviral tenofovir como parte de su tratamiento contra el VIH durante el embarazo no pesan menos al nacer ni miden menos que los bebés nacidos de madres que usaron tratamientos con medicamentos antirretrovirales que no incluían tenofovir durante el embarazo.

Sin embargo, al año de edad, los niños nacidos de madres que recibieron tratamiento con tenofovir eran ligeramente más bajos y tenían la circunferencia de la cabeza ligeramente más pequeña, en promedio, aproximadamente un centímetro de altura y de circunferencia, que los bebés que nacieron de madres que no tomaron tenofovir.

Los autores del estudio definen los hallazgos como algo alentador, advirtiendo que el estudio no identificó ninguna inquietud grave de inocuidad del tenofovir durante el embarazo. Los investigadores pidieron estudios adicionales para hacer seguimiento a los niños a medida que crecen y se desarrollan, para identificar cualquier posible efecto secundario a largo plazo del tratamiento.

Encontraron que las madres que tomaban tenofovir en combinación con otros medicamentos antirretrovirales y las madres que tomaron combinaciones de medicamentos antirretrovirales que no incluían tenofovir dieron a luz niños más pequeños, en promedio, que los bebés que nacieron de madres VIH-negativas. Sin embargo, no encontraron diferencias importantes entre los bebés de los dos grupos de madres VIH-positivas.

Ampliar información.

Fuente: Boletín inf0SIDA Al Instante No. 18. Mayo 9/2012

El 27 de abril del 2012, la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) aprobó las recomendaciones para la dosificación del Lexiva (fosamprenavir) en suspensión oral para los pacientes pediátricos.

Los datos propuestos para la FDA incluyeron tres estudios para apoyar una nueva dosificación del tratamiento con Lexiva, con ritonavir, en combinación con otros medicamentos antirretrovirales para el tratamiento de la infección por el VIH-1 en pacientes pediátricos con más de 4 semanas de nacidos y menos de 6 años de edad.

La ficha técnica del Lexiva incluye ahora la dosificación para pacientes pediátricos entre por lo menos 4 semanas de nacidos y 18 años. La dosificación del Lexiva debe calcularse con base en el peso corporal (kg) y no debe exceder la dosis recomendada para los adultos.

La actualización de la ficha técnica estará disponible en el sitio web de la FDA (disponible solamente en inglés).

Ampliar la información.

Fuente: Boletín inf0SIDA Al Instante No. 18. Mayo 9/2012