Investigaciones cubanas

En este trabajo se resumen los temas fundamentales de las conferencias del congreso Fronteras en la patogénesis del VIH, su terapia y erradicación, celebrado en el Centro de Congresos de Whistler, Whistler British Columbia, Canadá, del 26 al 31 de marzo de este año.

Este se organizó junto con el evento Biología Celular de la Entrada Viral, como parte de los Simposios de Keystone, sobre biología molecular y celular. Se expusieron el estado de las investigaciones para erradicar los reservorios latentes del VIH-1 y las estrategias para reactivarlos mediante terapia antirretroviral convencional o de nueva generación, y de esa forma promover su destrucción.

Además se discutieron temas relacionados con la entrada viral como blanco terapéutico, nuevas clases de inhibidores, los modelos animales disponibles para evaluar las terapias antirretrovirales y la transmisión del VIH-1 mediante el contacto entre células, así como los análisis estructurales de proteínas del VIH-1 y los procesos que ocurren durante la replicación. Las discusiones orales y presentaciones en carteles favorecieron una mejor comprensión de los procesos esenciales para desarrollar terapias que no solo inhiban la replicación y transmisión del VIH-1, sino también que lo eliminen.

Ver el texto completo (en inglés).

Notes on HIV pathogenesis, therapy and eradication. Celia Fernández Ortega et al. Biotecnología Aplicada 2012;29:266-269

En Cuba la tasa de prevalencia estimada en la población sexualmente activa es de 0,05% y es reconocida como una de las más bajas del mundo. A escala nacional el contagio con VIH/sida sigue en aumento y en estos momentos la cifra no es imperceptible. El gran alcance de los efectos del sida no se puede expresar totalmente en número. Por cada persona infectada hay innumerables personas afectadas directa o indirectamente.

En el 2011 el municipio de Majibacoa, ubicado en la provincia de Las Tunas, registró 22 casos de VIH/sida, de una población total de 41 648. De este número de infectados: dos han fallecido, tres son mujeres y 17 son hombres; incluye siete homosexuales, uno bisexual y cinco reclusos. El sector más afectado son los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), y la edad más recurrente está entre 19 y 25 años, representando el 60% de los infectados. Solo una de las personas que padecen la enfermedad en el área de estudio es menor de 19 años.

En el Consejo Popular Calixto, uno de los consejos populares más afectados del municipio, se detectaron seis casos de VIH/sida. Este consejo popular tiene una extensión territorial de 73,5 Km, con una población de 8 403 habitantes. Anteriormente en este municipio no se habían desarrollado tesis e investigaciones de tipo comunicológico sobre el tema del VIH/sida, que investiguen en profundidad los factores que provocan el aumento de infectados y que presenten propuestas de solución a los problemas detectados a través de una Campaña de Bien Público.

La adolescencia es uno de los sectores que mayor riesgo ofrece a la propagación de este virus, y es además la mejor edad para influir positivamente en su educación sexual. La consolidación de valores, como la fidelidad y la responsabilidad, es la mejor vía para aumentar la percepción de riesgo y formar en los adolescentes conductas sexuales más responsables y seguras que eviten la infección del VIH. Este es el motivo de que los adolescentes del Centro Mixto ¨Hirán Durañona Figueredo¨ del Consejo Popular Calixto se hayan seleccionado para el análisis específico del actual estudio.

La presente investigación es de tipo comunicológico, porque admite una campaña de bien público para lograr cambios de conducta en los sujetos objeto de estudio. La población seleccionada se encuentra entre los adolescentes tempranos, medios y tardíos, de 12 a 18 años de edad, del Centro Mixto ¨Hirán Durañona Figueredo¨, del Consejo Popular de Calixto (437 en total). La muestra incluye 240 adolescentes del centro, que representan el 55% del total.

Métodos y técnicas generales de la investigación científica usados: Histórico-lógico; Inductivo-deductivo; Análisis-síntesis.
Métodos para la investigación cualitativa: Etnografía; Investigación-Acción-Participación.
Métodos y técnicas empíricos desarrollados son: la observación participante; la entrevista en profundidad; el cuestionario; análisis de contenido.

Se aplicaron encuestas a los estudiantes del Centro, teniendo en cuenta dos criterios o clasificaciones según la edad de los encuestados: los estudiantes del séptimo, octavo y noveno grados, en adolescencia temprana y media (12 a 15 años) y los estudiantes del décimo, onceno y duodécimo grados, en adolescencia media y tardía (15 a 18 años), con el fin de comparar la diversidad de criterios en estas etapas de la vida de los adolescentes. En el primer caso de un total de 337 alumnos se encuestaron 174 alumnos, y en el segundo grupo se encuestaron 66 estudiantes de un total de 100.

La opinión de profesores, promotores de salud, trabajadores sociales y miembros del Grupo Operativo de Prevención, Educación y Lucha contra el Sida (GOPELS), también es fundamental para obtener una noción de la preparación de los profesionales, que se dedican a combatir la enfermedad y que deben educar a las nuevas generaciones sobre una conducta sexual responsable. Se encuestaron en total 23 profesionales.

La opinión y el criterio de médicos, enfermeras, especialistas en salud, higiene y epidemiología, estudiantes de medicina y algunas de las personas que viven con VIH/sida (PVVS) también fueron tomadas en cuenta con el fin de reunir la mayor información posible y así encontrar la solución más eficaz al problema planteado. El total de encuestados sumó once personas.

Texto completo.

Implementación de una Campaña de Bien Público para prevenir el VIH/SIDA en los adolescentes. Boffil Amores, Mairelis; Leyva Pérez, Alonso; Carmen Quintana, Gladys Centeno. Rev Electron;37(7)jul. 2012. tab

La condilomatosis es una enfermedad de transmisión sexual muy frecuente, pero también se puede trasmitir al niño recién nacido durante el parto. Es más frecuente en personas con varios compañeros sexuales y la presencia de otras infecciones sexuales asociadas puede aumentar la susceptibilidad a padecerla. A partir de los criterios de diferentes autores y los métodos del nivel teórico de la investigación, los autores proponen algunas consideraciones teóricas sobre el tema.

Incluido en la numerosa familia de los conocidos VPH, el condiloma es uno de los más de 40 tipos o subtipos de los cerca de 140 que se conocían a finales de 2003 que afectan la esfera ano-genital de hombres y mujeres, con mayor o menor grado de malignidad. Es considerada por expertos como la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente y la segunda en importancia después del VIH/sida. Según explica la doctora Ana Margarita Solares Asteasuainzarra, este virus se expresa en forma de condiloma acuminado y plano.

Cuando la infección afecta a una gestante, es muy probable que al recién nacido se le asocie papilomatosis de laringe, que se manifiesta antes de los 5 años. La trasmisión se produce por contacto con secreciones infectadas a su paso por el canal del parto.

Otra de las peculiaridades de este padecimiento que aumenta los riesgos es el tiempo que acontece desde su inoculación hasta su
manifestación. En individuos que no están inmunológicamente compensados, pueden transcurrir de 3 a 6 semanas y hasta 8 meses la media es de 3 meses, para que aparezca la infección; en los otros los síntomas pueden presentarse hasta 10 años después. Por eso, entre las orientaciones a los pacientes están el chequeo periódico por los especialistas correspondientes, mantener un buen
equilibrio del sistema inmunológico no violar los horarios de sueño y de alimentación y evitar el estrés, pues su deterioro hace más frágil al individuo e impide su recuperación, y la más importante: practicar el sexo protegido.

Texto completo.

El condiloma: prevención y tratamiento.Mendoza Fonseca, Nora L; Franklin Santell, Caridad; Garbey Pascual, Yasmín; Parsons Pérez, Lourdes H. Rev. inf. cient;74(2)2012.

La infección por el VIH/sida es considerada un problema de la salud pública a nivel mundial. Los primeros diagnósticos ocurrieron en 1981 y desde entonces el número de infectados se ha incrementado. Cuba no está ajena a este fenómeno y se continúa trabajando para detener el avance de la epidemia en el país.

El objetivo de este trabajo es caracterizar el comportamiento de la epidemia de VIH en Cuba y elaborar un modelo pronóstico para los próximos años. El universo de estudio estuvo constituido por todos los diagnósticos de personas de nacionalidad cubana infectadas por el VIH desde 1986 hasta 2010. La información fue obtenida de la base de datos de VIH/sida del Ministerio de Salud Pública de Cuba y se analizó la epidemia tomando en cuenta los componentes de la serie cronológica.

Después de analizados los resultados, se consideró que no existió aleatoriedad en la serie cronológica, pero sí que existía un patrón cíclico. La tasa de incidencia de VIH presentó una tendencia ascendente, aumentando un 90,70 % con respecto a los años extremos de la serie. La relación hombre/mujer se presentó como una mujer diagnosticada por cada 4 hombres. El 56,87 % de los diagnosticados eran homobisexuales, la mayoría del sexo masculino. El grupo de edades más afectado fue el de 20-24 años. La capital del país reportó la mayor tasa de incidencia de casos. Los municipios más afectados son urbanos y de alta densidad poblacional.

La incidencia del diagnóstico de personas VIH positivas mantiene una tendencia ascendente a expensas de los hombres que tienen sexo con otros hombres. El grupo de edades con mayor incidencia corresponden al de 20 a 24 años. La mayor cantidad de casos generalmente provenía de regiones urbanas y densamente pobladas.

Ver texto completo.

Comportamiento de la epidemia de VIH Cuba. Miranda Gómez O, Fariñas Reinoso AT, Coutín Marie G, Nápoles Pérez M, Lara Fernández H, Lago Alfonso T. Rev Méd Electrón. 34(1) 2012.

Las adicciones son una de las grandes tragedias del mundo actual, debido al nivel de sufrimiento que causa en el consumidor, su familia y la sociedad; están relacionadas con los accidentes, la violencia en todos sus ámbitos, los trastornos mentales, la invalidez y muerte. Se calcula que aproximadamente son diez los años de vida potencialmente perdidos, para las personas que consumen. Es un grave problema de salud que alcanza rango de pandemia y afecta a millones de personas sin distinción social, cultural, racial, educacional, ni económica.

Dentro de las múltiples sustancias que producen adicción está el alcohol, una de las más consumidas mundialmente, por lo cual se le llama la droga modelo, por ser capaz de producir todas las afectaciones de la conciencia y la personalidad, que producen otras drogas. Con aceptación social de su consumo, es la droga más nociva hasta hoy conocida, facilita el consumo de otras sustancias (droga portero) igualmente dañinas para la salud del individuo.

El alcohol tiene la característica de no producir daños desde el inicio del consumo. Los primeros síntomas por afectación del tóxico aparecen entre los 5-10 años de iniciado el consumo, puede ser menos si ingieren grandes cantidades o diariamente, y existen antecedentes familiares (madre o padre) de alcoholismo. El espectro de comportamiento ante el alcohol abarca dos grandes categorías:
– Los comportamientos normales que incluye el abstinente y el consumidor social.
– Los comportamientos anormales donde están el consumo perjudicial o el abuso del alcohol y la dependencia alcohólica.

Existe también una modalidad de comportamiento, llamado consumo de riesgo, que constituye la etapa de tránsito entre el bebedor social y el consumidor abusivo o consumo perjudicial. Los límites entre uno y otro son dados por las diferentes culturas o países, no así para la dependencia.

El componente cultural es un elemento que influye en la valoración de la actitud frente al alcohol, y es un factor de riesgo relevante al evaluar a un individuo, ya que la tolerancia social ante el consumo, puede facilitar una conducta irresponsable ante el alcohol. Los estudios epidemiológicos reflejan que es más frecuente en hombres que en mujeres, lo que pudiera estar en relación con la mayor aceptación social del consumo de bebidas para los hombres, vinculado con las diferencias socioculturales entre mujeres y hombres.

En Cuba, las cifras de prevalencia de alcoholismo es de 5 % entre los dependientes y abuso de consumo de alcohol y de 10 % en bebedores de riesgo y consumidores inadecuados, todas estas cifras en población mayor de 16 años.

Ver texto completo.

Alcohol, disfunsión sexual y masculinidad. Dra. Ania Duany Navarro, Tec. Gloria Hernández Marín. Revista Cubana de Medicina General Integral 2012; 28(4)

El cáncer se presenta como un importante problema de salud, dada la alta morbilidad y mortalidad que produce. Es uno de los procesos más complejos de la naturaleza y resulta el más complicado en la esfera de la medicina por su origen multicausal, la complejidad de sus mecanismos patogénicos y la variedad de formas y tipos que pueden originarse en el ser vivo.

El objetivo de este trabajo de revisión es ofrecer información útil y actualizada acerca del cáncer cervicouterino. Esta enfermedad es prevenible y curable y se relaciona con la aparición del cáncer en vagina, cuello uterino, vulva y ano; en las mujeres se ha demostrado que la infección por el virus del papiloma humano es un factor de riesgo para su desarrollo.

En la actualidad existen y se comercializan en el mundo dos tipos de vacuna, lo que se considera uno de los mayores avances en la medicina preventiva moderna. La aplicación de estas vacunas profilácticas contra el virus del papiloma humano podría reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino. Esta enfermedad constituye una de las entidades con más impacto y repercusión sobre la salud femenina, particularmente en las mujeres jóvenes. Está considerada una enfermedad emergente desde hace escasos años y sus consecuencias sociales, humanas y económicas lo convierten en un problema importante de salud pública y de la humanidad.

Ver texto completo.

Acerca del cáncer cervicouterino como un importante problema de salud pública. Dr. Julio César Espín Falcón, Dra. Adriana Cardona Almeida, Dra. Yuxini Acosta Gómez, Dra. Mariela Valdés Mora, Lic. Mayleni Olano Rivera. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012; 28(4)