Ídolo de multitudes y con una valiosa trayectoria, Raúl Paz nos sorprende cada vez con su incansable quehacer. Nació al oeste de Cuba, en Pinar del Río y, desde pequeño, compone canciones. Estudió violín, guitarra, teatro, canto y armonía y ha brindado su arte a varias ciudades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Ha compartido el escenario con artistas de la talla de Celia, El Canario, Ricky Martín, Luís Enrique, Isidro Infante, entre otros. Por todo y por más este joven propone defender la actual música cubana y las inquietudes de los jóvenes de hoy, desde cualquier parte.
Me gusta trabajar con adolescentes. Yo creo que en la juventud cubana porque creo en el futuro. Hay que ocuparse de la gente joven. Son ellos los que van a decidir cómo va a funcionar este planeta. Hemos trabajado mucho con UNICEF, dentro y fuera del país. Por ejemplo, tras el paso por la isla de los ciclones, en el 2008, decidimos ofrecer tres conciertos, en Francia, Cuba y España, para recaudar fondos y emplearlos en la rehabilitación de escuelas afectadas por lo embates de estos fenómenos meteorológicos. En Cuba, el concierto fue dedicado a los niños y tuvo lugar en 20 de noviembre de 2009, donde artistas de Francia, España y Cuba subieron al escenario, como parte de la iniciativa Escuela contra los huracanes.
Otra linda experiencia en Cuba con UNICEF fue cuando 400 estudiantes de ballet y danza aparecieron en la plaza vieja para celebrar el XX Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Para los jóvenes cubanos Raúl envía un mensaje: Tomen responsabilidad desde ahora, porque es el momento de ser hábiles, es el momento de tener ganas, es el momento de ser revolucionario y de defender la Cuba de hoy.
Fuente: Revista Lazo Adentro Año 2011 No. 6. Enero 10, 2012
La adolescencia es una etapa de grandes y vertiginosos cambios en lo biológico, psicológico y social. La sexualidad aparece en el primer plano de las preocupaciones y de las transformaciones que caracterizan a esta etapa. Se comprenderá por lo antes dicho que los procesos y eventos de la salud sexual y reproductiva para estas edades pueden transcurrir en medios de conflictos, desconocimiento y labilidades, si a ello agregamos la condición de una enfermedad crónica no transmisible como es la diabetes mellitus tipo I, una de las enfermedades crónicas más importante de la niñez y la adolescencia en todo el mundo.
Al focalizarnos al adolescente con DM debemos recordar, que las infecciones de transmisión sexual representan un riesgo más elevado en este grupo que en el resto de los adolescentes, especialmente, si no tienen una educación al respecto adecuada, ya que se añaden a los factores de riesgo de estas infecciones las alteraciones metabólicas existentes en ellos.
Intervención educativa sobre las ITS / VIH/ SIDA en adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1. Eneisy Basulto Marrero, Edilberto Machado del Risco, Frank Ernesto Medina Alí, Antonio Manuel Gutiérrez Macías. Ciencias Holguín, Año XVIII, No. I, enero 2012.
Rhodococcus equi es un cocobacilo aerobio, grampositivo, intracelular, no móvil y débilmente ácido alcohol-resistente, denominado antes Corynebacterium equi. Este microorganismo está ubicado actualmente dentro del orden Actinomycetales, en el cual están incluidas otras especies bacterianas de importancia médica de los géneros Corynebacterium, Mycobacterium, Nocardia y Gordona.
El género Rhodococcus fue descrito por primera vez por Zopf en 1891 y cuenta con 30 especies, de las cuales R. equi es considerado el patógeno oportunista más importante en los animales, incluido el hombre. El primer caso de infección en humanos fue reportado en 1967 y en la actualidad existen más de 200 casos descritos. En los últimos años, este microorganismo ha emergido como un importante patógeno asociado a infecciones pulmonares, sistémicas e invasivas en pacientes inmunocomprometidos.
Recientemente, Silva y otros encontraron 9,3 % de infección por R. equi en 546 pacientes con sospecha de tuberculosis pulmonar. Estos autores plantearon que este patógeno no es tan infrecuente y sugirieron la posible identificación de R. equi en muestras respiratorias de pacientes con sospecha de tuberculosis/VIH. Este microorganismo en muy raras ocasiones infecta a individuos inmunocompetentes, sin embargo, puede causar la muerte hasta en 55 % de pacientes infectados por el VIH/sida.
La adecuada y definitiva identificación del microorganismo requiere de una batería de métodos bioquímicos y enzimáticos, que en muchas ocasiones no están disponibles en los laboratorios de microbiología clínica. Heidmann y otros plantean la importancia del cultivo del patógeno a partir de lavados transtraqueales y la posterior identificación por métodos citológicos y moleculares. Entre estos últimos, aquellos basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, sigla en inglés) y en el polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción (RFLP, sigla en inglés) muestran excelentes resultados para la identificación de R. equi. Este trabajo tiene como objetivo confirmar la presencia de R. equi en líquido pleural mediante la técnica de RFLP.
Rhodococcus equi en paciente VIH/sida: primera detección molecular en Cuba. Salazar Rodríguez Daniel, Reyes Teresa Migdalia, Rodríguez Delgado Francisco, Bandera Tirado Francisco, Reyes Pérez Angélica, Medina Almenares Vilma Z et al. Rev Cubana Med Trop, 2011 Dic; 63(3): 253-256.
Nuevamente, la Editorial Lazo Adentro estará presente en la 21 Feria Internacional del Libro de La Habana, a celebrarse del 9 al 19 de febrero. Su participación estará destinada a presentar una muestra de la producción editorial dedicada a las acciones de atención integral a las personas con VIH/sida, a la educación y prevención de las infecciones de transmisión sexual y a la actividad comunitaria que acompaña a la Respuesta Multisectorial Ampliada a la epidemia del VIH.
Su presencia en la Feria, stand D-10, estará enriquecida con la participación de los promotores de salud de las diferentes líneas de trabajo quienes desarrollarán actividades educativas en el área del stand y en espacios exteriores del recinto ferial de La Cabaña; se realizará la exposición de publicaciones dedicada a la prevención del VIH entre los hombres que tiene sexo con otros hombres (HSH) y las presentaciones de libros dentro del programa literario y de la Agencia Cubana del ISBN.
El calendario de presentaciones de libros de la Editorial será el siguiente:
10 de febrero, 5:00 pm. Sala Portuondo:
- Cuadernillo de definiciones. Autoras: Ada C. Alfonso Rodríguez y Miriam Valdés Tejo.
- Experiencias en la aplicación del enfoque cultural en la prevención del VIH/sida en Cuba. Marco conceptual. Autores: Nereida Rojo Pérez, Rosaida Ochoa Soto, Norma Rita Guilart Limonta y Oscar Ávalos Boitel.
- Revista Lazo Adentro. Colectivo de Autores. Línea de Prevención de las ITS-VIH/sida en Adolescentes y Jóvenes.
13 de febrero, 11:00 am. Sala J- 9.
- El Mejunje y su perspectiva en el enfoque cultural de la prevención del VIH/sida. Autoras: Nereida Rojo Pérez, Rosaida Ochoa Soto, Yisel Torres Rojo e Isa Alvarez.
- Guía para promotores adolescentes. Autora: Miriam Valdés Tejo.
- Algo más sobre ITS y VIH/sida. Autora: Miriam Valdés Tejo.
Otras iniciativas favorecedoras del intercambio de información y conocimientos serán desarrolladas, de ahí que la Editorial haga extensiva su invitación para que nos encontremos en el stand D – 10 A, en La Cabaña.
Fuente: CNP ITS-VIH/sida
El beneficio de la terapia antirretroviral en niños está bien establecido. En este estudio se compara la respuesta inmunológica y virológica al tratamiento iniciado antes o después de 3 meses de edad.
El grupo que inició temprano el tratamiento ofreció una mejor respuesta a corto plazo, aunque la evolución después de 12 meses de edad fue similar en ambos grupos. Con este hallazgo se sugiere que los bebés con infección perinatal por VIH deberían comenzar con la terapia antirretroviral (ARV) antes de los 3 meses de edad.
El comienzo temprano del tratamiento en los bebés infectados con VIH a través de la madre, actualmente está recomendado en todas las guías. Pero deberían realizarse más esfuerzos para establecer el diagnóstico de la infección lo antes posible después del nacimiento.
Short- and Long-term Immunological and Virological Outcome in HIV-Infected Infants According to the Age at Antiretroviral Treatment Initiation. Tessa Goetghebuer, Jerome Le Chenadec, Edwige Haelterman, Luisa Galli, Catherine Dollfus, Claire Thorne, Ali Judd, Olivia Keiser, Jose Tomas Ramos, Jack Levy, Josiane Warszawski, European Infant Collaboration Groupa. Clinical Infectious Diseases 2011 : cir950v1-cir950.
Disponible en Hinari para los usuarios de la red sld.cu.