Propuesta del editor

Científicos brasileños del Instituto Farmanguinhos, de la Fundación Oswaldo Cruz (Friocruz), anunciaron que en el segundo semestre de este año realizarán pruebas en humanos de un nuevo medicamento contra el sida en niños. De acuerdo con un reporte de la Agencia Brasil, las pruebas serán efectuadas en seis centros clínicos de los estados de Minas Gerais, Sao Paulo y Río de Janeiro.

Agrega que los investigadores lograron combinar principios activos usados en el tratamiento de esa enfermedad y con dosis adecuadas para menores de edad. En un solo comprimido, los científicos mezclaron Lamivudina, Zidovudina y Nevirapina, que puede ser disuelto en agua y posee un sabor agradable, para ser ingerido por menores de 13 años de edad, refiere la información.

Ver noticia

Fuente: Prensa Latina

Representantes de más de 20 naciones, participan desde hoy en el III Congreso Iberoamericano de Medicina Familiar y el X Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud (APS), que se extenderá hasta el viernes en la capital.

El método clínico y el epidemiológico en la práctica del primer nivel de atención, el estudio de la salud en esa región, la formación de recursos humanos, enfermedades crónicas no transmisibles y envejecimiento, figuran entre los temas del encuentro, anunció a la AIN el doctor  Eduardo Alemañy, presidente del comité organizador.

Con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana, en la cita participarán destacados profesionales cubanos, en especial el Doctor en Ciencias Médicas Cosme Ordóñez, Presidente de Honor del Seminario Internacional de APS. Ordóñez es Profesor Titular, Consultante y de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y ha dedicado más de tres décadas al desarrollo de la Atención Primaria de Salud.

El pionero del modelo del Médico y Enfermera de la Familia desde enero de 1984, que comenzó en la barriada capitalina de Lawton por iniciativa del Comandante en jefe Fidel Castro, también sobresale en el desarrollo de la especialidad de Medicina General Integral (MGI) en Cuba.

Ampliar

Fuente: Radio Habana Cuba

Dr. Jorge PérezCuba cubre con la terapia antirretroviral al total de los pacientes con VIH/SIDA necesitados de ese tratamiento, la mayoría de cuyos componentes son de producción nacional, aseguró el doctor Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina Tropical.

El 71 por ciento de las personas tratadas consumen genéricos cubanos, y se busca ampliar el espectro, pero esto constituye un reto tecnológico e investigativo, aseveró el experto en declaraciones a Prensa Latina.

Los antirretrovirales son en la actualidad la única alternativa para las personas afectadas por la dolencia, cuyos efectos van encaminados a disminuir la replicación viral y el riesgo de transmisión, a la vez que recupera el sistema inmune, y hasta el momento han demostrado buena efectividad.

En la isla, existe una alta sobrevida (87 por ciento), y buena calidad de vida en el grupo de los seropositivos en tratamiento y los resultados obtenidos en ese sentido han sido publicados en revistas de alcance internacional, aseguró Pérez.

Ampliar la información.

Fuente: Prensa Latina/marzo12 del 2012

ipk_cubaSe realizó un estudio ecológico, de corte transversal con búsqueda retrospectiva de datos para construir indicadores con el objetivo de conformar estratos de riesgo, utilizando diferentes alternativas metodológicas: Estratificación Epidemiológica por Índice Resumido, Estratificación Epidemiológica por Indicadores Ponderados y Estratificación Epidemiológica por Indicador Único, aplicando en esta última el procedimiento MOPaD (Meta Operativa Parcial Deslizante), que establece además una meta programática para el seguimiento de programas en los niveles municipal y provincial. Se obtuvieron tres estratos de riesgo bien definidos: Alto Riesgo, Riesgo moderado y Bajo Riesgo. Se expresan las ventajas y desventajas de cada método aplicado.

Ver más información

Fuente: BOLIPK Vol.22 Núm.01

hepatitisbEspecialistas cubanos trabajan en un candidato vacunal contra la hepatitis B cuyos alentadores resultados en ensayos clínicos serán presentados en el congreso Biotecnología 2012. Durante las investigaciones realizadas en Cuba y Bangladesh el compuesto, denominado Nasvac, logró una respuesta superior a cualquier otro para el tratamiento de esa enfermedad, señaló a la prensa el doctor Gerardo Guillén, vicepresidente del Comité Organizador del evento.

Este compuesto permitirá dirigir de manera sostenida la respuesta inmune de los pacientes contra el virus, y evitar que se agudice la enfermedad
, explicó el experto. Ya se comprueba su eficacia y los beneficios son palpables, aseveró.

En el simposio se presentaron también los adelantos en las evaluaciones clínicas de otra vacuna terapéutica contra la hepatitis C, así como para cáncer de cuello uterino. Sobre esta última, Silvio Perea, jefe del proyecto de Investigación y Desarrollo del producto en el Centro de Ingeniería y Biotecnología (CIGB), explicó a Prensa Latina que se trata de un péptido sintético capaz de bloquear la enzima caseína kinasa dos (CK2), y provoca la muerte programada de las células tumorales. CIGB-300, es el nombre provisional de la molécula, y con ella se ha tratado una pequeña muestras de pacientes con resultados favorables, por lo que se espera en un corto plazo comenzar estudios de confirmación terapéutica, aseveró.

Cuando esto suceda se comprobará la eficacia del compuesto, indicado en cáncer de útero y condilomas del tracto genital, y según las tendencias actuales de tratamiento, se combinaría con las terapias tradicionales, como las radiaciones y los citostáticos, añadió.

Noticia completa

Fuente: Radio Cubana Cuba digital

Cuba mantiene un proyecto nacional y multidisciplinario de investigaciones para el desarrollo de vacunas profilácticas y terapéuticas contra el dengue y el VIH, con resultados que hasta el momento han sido positivos, aunque aún están en proceso de estudio y fase de prueba, y se requieren varios años antes de tener una respuesta efectiva.

Previo a la inauguración del congreso internacional Biotecnología Habana 2012, dialogamos con varios especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), quienes lideran o participan en estos programas. Aunque en Cuba el dengue no es endémico, constituye una enfermedad peligrosa que puede derivar en epidemias y, de no ser tratada a tiempo, puede causar la muerte. Según explicó a JR Guadalupe Guzmán, jefa del Departamento de Virología del IPK, este virus constituye un serio problema en la región de las Américas, donde en el año 2010 provocó más de un millón de infestados.

De ahí que nuestro país haya implementado una estrategia de prevención e investigación, que incluye la búsqueda de una vacuna por vía recombinante que, además de beneficiar la salud, tendrá facilidades de producción, pues el país tiene la capacidad necesaria, señaló la especialista.

Señales alagüeñas pero no definitivas

Aunque el VIH tiene una prevalencia en Cuba de solo un 0,19 por ciento, cifra menor a la de la mayoría de los países del mundo, la lucha contra esta pandemia no cesa, tanto en el campo de la prevención y la educación como en la investigación científica: en la búsqueda de vacunas terapéuticas y profilácticas, así como de terapias antirretrovirales que ayuden a los pacientes.

Para los 15 824 casos de VIH detectados desde 1986 es un anhelo encontrar una cura o terapia que reduzca el nivel de virus en sangre, de modo que se aumente la esperanza de vida y la calidad de la misma. En este sentido, durante más de cuatro décadas, diversos centros científicos del país trabajan en este propósito. Instituciones como el CIGB han liderado importantes estudios, en colaboración con el IPK.

Ver noticia completa

Fuente: Periódico Juventud Rebelde