Según investigadores en los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, NIH), parece que una proteína del sistema inmunitario que normalmente se encuentra en el semen intensifica la propagación del VIH a los tejidos del cuello uterino.
La proteína interleucina 7 (IL-7) pertenece a una familia de proteínas que regulan la respuesta inmunitaria. La IL-7 se encuentra en el semen normal y en concentraciones especialmente altas en el semen de los hombres con la infección por el VIH.
Los investigadores desarrollaron un sistema de cultivo de pequeñas muestras de tejido del cuello uterino y usaron este sistema para simular la propagación del VIH, causante del SIDA, de hombre a mujer. Observaron la propagación del virus en el tejido uterino bajo condiciones de laboratorio controladas. En presencia de la proteína IL-7 en concentraciones que típicamente se encuentran en el semen de los hombres con la infección por el VIH, el virus se propaga más fácilmente al tejido que lo que se propaga al tejido no tratado con la IL-7.
Vea el artículo en PLOS Patogens.
Interleukin-7 Facilitates HIV-1 Transmission to Cervico-Vaginal Tissue ex vivo. Introini A, Vanpouille C, Lisco A, Grivel J-C, Margolis L (2013) PLoS Pathog 9(2): e1003148. doi:10.1371/journal.ppat.1003148
Fuente: infoSIDA No. 4. Marzo 6, 2013.
El pasado 21 de febrero se realizó el último intercambio del 1er Cónclave Virtual Nacional de Estudiantes Universitarios vinculados al estudio de la Sexualidad, SEXSALUD´ 2013 en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
De forma unánime este foro fue declarado como un rotundo éxito, aunque conscientes de que faltan cosas por perfeccionar. La metrosexualidad, Violencia y Sexualidad, Adolescencia y Sexualidad, Derechos Sexuales, Diversidad Sexual, Salud Sexual, ITS/VIH-Sida y las intervenciones educativas en secundarias básicas, preuniversitarios y comunidades fueron los temas más abordados por los trabajos presentados en el cónclave.
Se registro la participación de más de 120 personas en el cónclave entre autores, comité técnico, comisión organizadora y ponentes. El evento tuvo impacto a nivel provincial, nacional e internacional al publicarse artículos referentes al mismo en los periódicos digitales Sierra Maestra y Prensa Latina, en los impresos Juventud Rebelde y la Revista Cultural de la Ciudad del mes de febrero, en el boletín informativo de la Universidad CHAGUITO y en la revista científico cultural UNIMED. Además de cuñas radiales divulgadas por las emisoras provincial y municipal de la provincia y un spot televisivo realizado por el tele centro de la ciudad. Todo ello pudo ser posible gracias a la gestión del departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Ciencias Médicas, en especial las Lic. Caridad Llamo la O y Tatiana Mariño Maleta.
También estuvieron presentes en espacios divulgativos comoel sitio web del Cenesex, Cencomed, Foro de VIH/ SIDA de Pinar del Río, Infomed Santiago, UNIMED y el sitio web de la FEU de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Fueron sobrecumplidas las expectativas del evento. Ha sido de gran novedad por la utilización de las Nuevas Tecnologías de las Información y las Comunicaciones para intercambiar sobre vivencias y temáticas tan polémicos como las relacionadas con la Sexualidad.
Fuente: Sitio del 1er Cónclave Virtual Nacional de Estudiantes Universitarios vinculados al estudio de la Sexualidad, SEXSALUD´ 2013
De la misma manera que las escuelas son un entorno fundamental en la preparación académica de los estudiantes, también contribuyen de manera vital en ayudar a los jóvenes a responsabilizarse por su propia salud. Los programas de salud en la escuela pueden ayudar a los estudiantes a adoptar actitudes y comportamientos que benefician su salud y bienestar general, e incluso comportamientos que pueden reducir el riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Estudios realizados muestran que los programas de prevención del VIH y las ETS bien diseñados y bien implementados pueden reducir de manera significativa los comportamientos sexuales de riesgo entre los jóvenes. Al analizar 48 programas integrales de educación sexual y sobre el VIH y las ETS que formaban parte del plan de estudios en Estados Unidos, se encontró que cerca de dos tercios de los programas de prevención del VIH y las ETS analizados tuvieron un impacto significativo en la reducción de los comportamientos sexuales de riesgo, incluidos:
- mayor espera antes de tener la primera relación sexual,
- una disminución en la cantidad de parejas sexuales, y
- un aumento en el uso de condones o anticonceptivos.
Ninguno de los programas aumentó las probabilidades de tener relaciones sexuales. Las escuelas también pueden ofrecer programas que enseñen a los jóvenes a solucionar problemas, a comunicarse con los demás y a planificar el futuro. La evidencia indica que se puede asociar estos tipos de programas para el desarrollo de los valores de la juventud con una reducción de comportamientos sexuales de riesgo a más largo plazo.
Más información sobre el tema en PubMed.
Fuente: CDC. Especiales. Las escuelas desempeñan un papel clave en la prevención del VIH y las ETS
La 22 Feria Internacional del Libro de La Habana quedó inaugurada el 14 de febrero y se extenderá hasta el 22 del mismo mes. Como es costumbre, la editorial Lazo Adentro del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida está presente con un conjunto de actividades que van desde concursos hasta presentaciones de libros. El stand tiene la siguiente ubicación: GC-2
Presentaciones de libros.
Pabellón Cuba
Libro: Estrategia de género
Día: Miércoles 20.
Lugar: Sala de Mayo
Hora: 2:00 p.m.
Libro: ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi hijo?
Día: Miércoles 20.
Lugar: Sala J-6
Hora: 3:00 p.m.
Libro: Yo cuido mi cuerpo (versión digital)
Día: Miércoles 20.
Lugar: Sala J-6
Hora: 3:25 p.m.
Libro: Selección de cuentos
Día: Miércoles 20.
Lugar: Sala J-6
Hora: 3:45 p.m.
Fortaleza de La Cabaña
Libro: Adolescentes en la prevención de las ITS-VIH/sida
Día: Viernes 22.
Lugar: Sala J-6
Hora: 11:00 a.m.
Libro: Cuadernillo de términos
Día: Viernes 22.
Lugar: Sala J-6
Hora: 11:25 a.m.
Fuente: Editorial Lazo Adentro
HIV This Week cambió su imagen y ahora el Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el Sida, Onusida, publica HIV this month. Como en la versión anterior, los editores y especialistas de ese espacio realizan una exploración selectiva de información relacionada con el VIH publicada en revistas científicas. Luego interpretan los resúmenes originales y publican un comentario, que aunque no representa ninguna declaración oficial de Onusida, sí facilita la comprensión del tema con un lenguaje al alcance de todos los públicos y promueve el debate y el análisis profesional. Es publicado solo en idioma inglés y el usuario puede suscribirse para recibirlo por correo electrónico o por RSS.
Los editores le dan la bienvenida a sus lectores a esta nueva publicación de UNAIDS Science now y agradecen los comentarios y opiniones sobre los cambios realizados. En esta primera versión mensual, como en las ediciones previas, se resaltan los resúmenes de 20 de los trabajos científicos más interesantes publicados el mes anterior. Como novedad, se invitó a una personalidad para que aportara su opinión acerca de por qué son estos trabajos importantes y que representan para la investigación sobre el VIH/sida.
El invitado en esta edición es el profesor Stefano Vella, doctor en medicina y jefe del Departamento de Investigación Terapéutica y Evaluación de Medicamentos del Istituto Superiore di Sanità (ISS), en el Instituto Nacional de Salud de Italia. Desde los inicios de la epidemia de VIH ha trabajado en la investigación, la promoción y la medicina clínica y ha desempeñado un papel de liderazgo o asesoramiento en muchos de los principales organismos internacionales incluyendo IAS (ex Presidente); ANRS (Vicepresidente del Consejo Científico); Onusida (Junta Coordinadora); OMS (Presidente del Comité de guías de tratamiento); NIH (terapia anti-retroviral) y en el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la Malaria.
En este primer Número, estos son los temas:
1. Reducing sexual transmission
- Benefits (and risks) of PrEP roll-over
- Lost in translation: antiretroviral treatment for discordant couples in the real world
- Biomedical prevention: not just antiretrovirals
2. Eliminating new HIV infection among children
3. 15 million accessing treatment
- Start then switch: an interesting option in phasing out d4T
- HIV and co-morbidities: today´s western problems may arrive soon in countries with generalized epidemics
- HIV / HCV co-infection: an emerging threat for eastern Europe and central Asia
- 15 million on antiretrovirals by 2015: drug resistance
- HIV care in resource limited settings: not just a matter of drugs
- Addressing barriers to universal access: focus on the pre-ART phase
4. Eliminating gender inequalities
5. Strengthening HIV integration
El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, se reunió con el secretario ejecutivo de la Comisión económica para África (CEPA), el Dr. Carlos Lopes, al margen de la Cumbre de la Unión Africana en Addis Abeba, Etiopía. Debatieron cómo apoyar la respuesta africana al VIH mediante mecanismos innovadores de financiación y la importancia de la recopilación de datos fiables, documentando el potencial de África para producir medicamentos de calidad garantizada, incluyendo medicamentos antirretrovíricos.
El Dr. Lopes afirmó haberse comprometido a fortalecer la asociación de la CEPA con ONUSIDA para proporcionar una base científica rigurosa y coherente que pueda influir en el debate político sobre el sida y ampliar la salud y el desarrollo.
Fuente: ONUSIDA