El supercurso Elementos de comunicación para la Promoción y Educación para la Salud, de la Licenciada en Psicología María de Jesús Pérez Herrera, Máster en Ciencias en Longevidad Satisfactoria y Jefa de Proyecto Institucional de Promoción y Educación para la Salud, del Centro Provincial de Genética Médica de las Tunas, aborda los elementos conceptuales de la comunicación en el desarrollo de una Promoción y Educación para la Salud efectiva en su quehacer profesional.
Está dirigido a los profesionales de la Red Provincial de Genética Médica, Médicos y Enfermeras de la Familia, directivos y estudiantes de las ciencias médicas y como todo supercurso, es un material de objeto docente muy atractivo y al alcance de todos.
La Universidad Virtual de Salud de Cuba pone a su disposición un listado de supercursos listos para utilizar en sus actividades docentes y divulgativas.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (U.S. Food and Drug Administration, FDA) anunció recientemente las actualizaciones de las siguientes fichas técnicas:
- 1 de marzo del 2013: Actualizaciones de la ficha técnica de Intelence (etravirina). La FDA aprobó cambios en la ficha técnica de Intelence (etravirina) para incluir revisiones a las secciones de Advertencias y Precauciones, Efectos adversos y Experiencia posmercadeo. Para mayor información lea el anuncio de la FDA (disponible solamente en inglés) y el registro del medicamento Intelence (etravirina) en infoSIDA.
- 1 de marzo del 2013: Cambio en la ficha técnica de Prezista (darunavir)- información sobre la Interacción medicamentosa. La FDA aprobó recientemente los cambio de la ficha técnica de Prezista (darunavir) para reflejar la información sobre la Interacción medicamentosa con arteméter/lumefantrina. Para mayor información lea el anuncio de la FDA (disponible solamente en inglés) y el registro del medicamento Prezista (darunavir) en infoSIDA.
Fuente: infoSIDA Al Instante No. 6. Abril 3/2013
David Holmes comenta para la revista The Lancet Infectious Diseases sobre el caso del bebé nacido con VIH que venció la infección.
El lunes, 4 de marzo del 2013, el mundo despertó con la noticia de que un equipo médico en el estado de Misisipi, Estados Unidos, había hecho historia después de presenciar la primera curación funcional documentada de un bebé nacido con el VIH. El extraordinario hecho es el resultado de dos decisiones, a veces incisivas y a veces poco ortodoxas, del personal en el Centro Médico de la Universidad de Misisipi (UMMC) por un lado, y de la madre del bebé por el otro.
Deborah Persaud, viróloga de la Universidad Johns Hopkins, al presentar el caso en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas en Atlanta, Georgia, explicó que la madre del bebé no supo que era VIH positiva hasta recibir los resultados de una prueba de rutina y se presentó cuando ya estaba en las últimas etapas del embarazo, demasiado tarde para someterse sin riesgos a un tratamiento con antirretrovirales.
Dado el considerable riesgo de transmisión de madre a hijo, Hannah Gay, especialista en VIH pediátrico del Centro Médico optó por un curso agresivo de tratamiento: un cóctel intravenoso de tres medicamentos (zidovudina, lamivudina y nevirapina, reemplazado con lopinavir y ritonavir en 7 días), en régimen terapéutico en lugar de una dosis profiláctica y, sobre todo, aplicado a sólo 30 horas después del nacimiento.
Las pruebas realizadas en dos muestras de sangre obtenidas antes de iniciarse el tratamiento confirmaron que el bebé estaba infectado con el VIH. Las pruebas de carga viral en plasma en muestras tomadas en 7, 12 y 20 días después de iniciado el tratamiento, también fueron positivas antes de que se reportara un índice de carga viral indetectable, utilizando un análisis estándar a los 29 días.
El niño continuó con los antirretrovirales hasta que, por motivos no revelados, la madre le retiró el tratamiento a los 18 meses de edad. Cuando la madre y el niño de 24 meses se presentaron a un chequeo nuevamente, inesperadamente no se encontró ninguna señal del VIH en el infante.
En este momento, los médicos clínicos en el UMMC establecieron contacto con los laboratorios colaboradores en los Institutos Nacionales de Alergia y Enfermedades Infecciosas y la Universidad de California en San Diego, que pudieran aportar pruebas ultrasensibles para averiguar si podían detectarse trazas del VIH.
Encontraron una única copia de ARN del VIH en el plasma, pero ninguna replicación – competente en 22 millones de células T CD4 en reposo co-cultivadas y purificadas. La prueba detectó una reserva de ADN viral en células mononucleares de sangre periférica, pero ninguna evidencia de la replicación del virus. Así que, aunque todos los rastros del VIH no han sido erradicados (conocido como cura de esterilización), los investigadores concluyeron que el niño podría considerarse funcionalmente curado.
El único caso confirmado de un adulto que se ha curado funcionalmente del VIH es Timothy Ray Brown, conocido como el paciente de Berlín. Brown había vivido con la infección por VIH por más de 10 años cuando, en 2007, recibió un trasplante alogénico de células madre para tratar la leucemia. El procedimiento reemplazó las células inmunes de Brown con células de un donante con una rara mutación; esta mutación pasó a las células inmunes CD4 de Brown y de estas al virus. Luego de que Brown entró en remisión por la leucemia y dejó la terapia antirretroviral, su carga viral de VIH plasmático no se recuperó, y sigue siendo considerado funcionalmente curado.
Ambos casos tienen implicaciones importantes en la búsqueda de una cura más amplia, según explicó John Frater, de la Universidad de Oxford. «El paciente de Berlín demuestra que con sofisticadas y costosas (incluso mortales) medidas, es posible erradicar el VIH de un paciente con una infección crónica, pero esto solo prueba el principio de que puede ser eliminado, y aunque no es relevante para la población en general, es evidencia vital para los investigadores. El niño de Misisipi sugiere que puede existir un punto crítico en el ciclo de vida del virus que significa que en las primeras horas después de la transmisión el virus no está totalmente establecido y puede interrumpirse la infección mediante terapia estándar», dice.
Persaud está organizando ensayos para probar si esta estrategia puede ser eficaz en otros recién nacidos de alto riesgo, pero muchas preguntas deban ser respondidas antes de hacer conclusiones definitivas. Frater, dice: «lo que realmente sucedió no está del todo claro ¿El virus volverá eventualmente? ¿Es este niño simplemente un controlador élite que habría tenido éxito de todas maneras? ¿Un adulto con una infección aguda de VIH-1 similar respondería de la misma manera que este recién nacido?». WHO dijo en una declaración que mantendría las recomendaciones actuales de efectuar «pruebas tempranas de VIH a todas las embarazadas y suministrar tratamiento ARV a todas madres VIH-positivas, junto con la profilaxis infantil, para prevenir la transmisión del VIH al niño» y seguiría de cerca los estudios que confirmen estos resultados.
Los investigadores saben desde hace tiempo que hay pacientes que reciben los antirretrovirales poco después de la infección y pueden, en algunos casos, mantener la carga viral baja después de suspender la terapia a pesar de tener una reserva viral latente. Pero tal tratamiento temprano no es posible en la mayoría de los casos y sólo parece conferir una habilidad para controlar naturalmente la enfermedad en algunos de los pacientes.
Aunque los antirretrovirales han revolucionado el control del VIH, subsisten problemas con su costo, con la toxicidad potencial, la resistencia a los medicamentos y la fatiga del tratamiento, lo que significa que el hallazgo de una cura definitiva tendrá lugar a muy largo plazo. La mayoría de los esfuerzos se ha centrado en maneras de eliminar el depósito del VIH latente que es capaz de evadir los antirretrovirales escondiéndose en las células. Desde una perspectiva estratégica esto puede ser abordado en cuatro formas, explica Frater: «agotar (activar el depósito proviral conjuntamente con la terapia antirretroviral), matar (dirigir el ataque a las células con infección latente ), silenciar (silenciar la transcripción desde el depósito proviral) o reemplazar (crear una nueva población de células resistentes al VIH)». De éstos, los enfoques de agotar y reemplazar han recibido más atención. Jerome Zack, Director del Centro de Investigación del Sida, UCLA, y su equipo, es uno de los muchos siguiendo la estrategia del agotamiento. «El objetivo es encontrar agentes que induzcan la expresión del virus latente mientras el paciente está en tratamiento antirretroviral para poder inhibir la propagación de nuevos virus, que podría lo mismo exponer la célula al sistema inmune, que convertirla en la diana de reactivos virus – específicos tales como inmunotoxinas», explica.
Puede ver el artículo completo en inglés, previa inscripción gratuita en el sitio, en:
The Lancet Infectious Diseases, Volume 13, Issue 4, Pages 298 – 299, April 2013
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) celebra el anuncio realizado por el ministro de Finanzas del Reino Unido, George Osborne, de que su país cumplirá este año la meta de destinar el 0,7 % del PIB al desarrollo internacional.
El Reino Unido está demostrando una vez más su firme liderazgo, afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo del ONUSIDA. Incluso en estos momentos de dificultades económicas mundiales, demuestran la prioridad que otorgan a los intereses de las personas más pobres y vulnerables del mundo, y el ONUSIDA se alegra de continuar nuestra estrecha colaboración.
El Reino Unido es un socio esencial en la respuesta al VIH y ha convertido en una prioridad la visión del ONUSIDA de llegar a cero. Ha demostrado un compromiso especial con inversiones destinadas a África para reducir las nuevas infecciones por el VIH, detener las nuevas infecciones en los niños, abordar el problema de la tuberculosis —la principal causa de muerte entre las personas que viven con el VIH—, reforzar los derechos humanos, combatir el estigma e invertir en investigación científica.
El Reino Unido será el primer miembro del G8 en cumplir el objetivo del 0,7 % del PIB que prometieron los Estados Miembros de las Naciones Unidas hace más de 40 años, en una resolución de la Asamblea General de 1970. Con ello el Reino Unido se convierte en el sexto país que cumple o supera el objetivo del 0,7 %, uniéndose al pequeño grupo formado por Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega y Suecia.
Fuente: Onusida
Tres estrategias basadas en el uso de antirretrovirales para prevenir la infección por el VIH en las mujeres demostraron ser ineficaces en un importante ensayo clínico realizado en África.
Por razones que aún no son claras, la mayoría de las participantes del estudio, particularmente jóvenes mujeres – no usaron sus tratamientos asignados diariamente como se les indicó, según los resultados presentados por uno de los Co-líderes del estudio en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) en Atlanta.