El volumen del doctor Jorge Pérez Ávila, actual director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, abordará aspectos no contados en un texto anterior, pero estará basado también en historias reales, anécdotas y cartas.
Sida, nuevas confesiones de un médico, será presentado en los próximos días en la capital cubana. El volumen, tercero del autor, tiene dos temas fundamentales: la tragedia vivida en familias que tienen un integrante afectado por el VIH/sida, y la huella que queda si la persona muere, en particular cuando se trata de un hijo, explicó el experto a Prensa Latina.
Son aspectos no contados en un texto anterior, pero basado también en historias reales, anécdotas, cartas, de lo sucedido a personas atendidas que pueden servir de experiencia y educación a otros, manifestó. Ampliar.
La Habana, julio 1/2011 (Juventud Rebelde)
El volumen 25 número 13, de agosto 24 del 2011, publica los siguientes títulos:
Development of resistance to VIR-353 with cross-resistance to the natural HIV-1 entry virus inhibitory peptide (VIRIP)
Synergy against drug-resistant HIV-1 with the microbicide antiretrovirals, dapivirine and tenofovir, in combination
Imbalance between endothelial progenitors cells and microparticles in HIV-infected patients naive for antiretroviral therapy
Relationship between renal dysfunction, nephrotoxicity and death among HIV adults on tenofovir
The role of coinfections in HIV epidemic trajectory and positive prevention: a systematic review and meta-analysis
Extended antenatal use of triple antiretroviral therapy for prevention of mother-to-child transmission of HIV-1 correlates with favorable pregnancy outcomes
European mitochondrial DNA haplogroups and liver fibrosis in HIV and hepatitis C virus coinfected patients
Development and validation of systems for rational use of viral load testing in adults receiving first-line ART in sub-Saharan Africa
Risk of cerebrovascular events in persons with and without HIV: a Danish nationwide population-based cohort study
Treatment switches during pregnancy among HIV-positive women on antiretroviral therapy at conception
Implementation of free cotrimoxazole prophylaxis improves clinic retention among antiretroviral therapy-ineligible clients in Kenya
Virus-inhibitory peptide: a natural HIV entry inhibitor in search for a formal target in the viral genome
Ageing with HIV in South Africa
Frequency of CXCR4-using viruses in primary HIV-1 infections using ultra-deep pyrosequencing
Ritonavir-boosted atazanavir exposure is associated with an increased rate of renal stones compared with efavirenz, ritonavir-boosted lopinavir and ritonavir-boosted darunavir
Liver transplant outcomes in HIV-infected patients: a systematic review and meta-analysis with a synthetic cohort
Plasma biomarkers in the prediction and diagnosis of tuberculosis-associated immune reconstitution inflammatory syndrome
Antiretroviral therapy alone resulted in successful resolution of large idiopathic esophageal ulcers in a patient with acute retroviral syndrome
Esta revista está disponible para los usuarios de la red de salud desde Hinari
Se estima que en los Estados Unidos hay 3,2 millones de personas infectadas por el virus de la hepatitis C (VHC). La transmisión de ese virus ocurre principalmente por exposición percutánea a la sangre, y las personas que se inyectan drogas están expuestas al mayor riesgo de infección. Todavía no se ha definido la función que desempeña la transmisión sexual del VHC. Sin embargo, los informes recibidos en el último decenio, sobre todo de Europa, han puntualizado que existe transmisión sexual del VHC en hombres infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH).
La transmisión sexual del VHC se considera una modalidad de transmisión ineficiente y rara. Sin embargo, la infección simultánea por el VIH ocasiona un aumento de la concentración de ARN (carga viral) del VHC que, por lo que se cree, aumenta la infectividad del VHC contraído por medio de contacto sexual. Otro motivo de preocupación entre las personas coinfectadas es que el VIH acelera la evolución de la enfermedad causada por el VHC, aun en sus etapas iniciales. La enfermedad hepática terminal y el carcinoma hepatocelular, que son el resultado de la infección crónica por el VHC, encabezan hoy en día las principales causas de defunción no atribuibles al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en las personas infectadas por el VIH en los Estados Unidos. Ampliar.
Estados Unidos, agosto 3/2011 (infoSIDA al instante No. 30)
Formulario Nacional de Medicamentos
Selección de fármacos utilizados en el tratamiento en Cuba de la infección por VIH y enfermedades relacionadas con esta, disponibles en el Sistema Nacional de Salud, tomada del formulario nacional de medicamentos.
Número de personas que viven con el VIH
Total 33,3 millones [31,4 millones_35,3 millones ]
Adultos 30,8 millones [29,2 millones_32,6 millones ]
Mujeres 15,9 millones [14,8 millones_17,2 millones ]
Niños menores de 15 años 2,5 millones [1,6 millones_3,4 millones ]
Nuevas infecciones por el VIH en 2009
Total 2,6 millones [2,3 millones_2,8 millones]
Adultos 2,2 millones [2,0 millones_2,4 millones]
Niños menores de 15 años 370 000 [230 000_510 000]
Fallecimientos a causa del sida en 2009
Total 1,8 millones [1,6 millones_2,1 millones]
Adultos 1,6 millones [1,4 millones_1,8 millones]
Niños menores de 15 años 260 000 [150 000_360 000]
El nuevo informe del ONUSIDA muestra que se ha conseguido detener la epidemia de sida y que el mundo está comenzando a reducir la propagación del VIH. Las nuevas infecciones han caído en torno a un 20% en los últimos 10 años; las muertes relacionadas con el sida se han reducido en cerca de un 20% en el último lustro; y el número total de personas que viven con el VIH se está estabilizando.
Los datos del Informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de sida 2010 muestran que en 2009 unos 2,6 millones de personas [2,3 millones_2,8 millones] se infectaron por primera vez por el VIH, una cifra casi un 20% inferior a los 3,1 millones [2,9 millones_3,4 millones] de 1999.
En 2009, 1,8 millones de personas [1,6 millones_2,1 millones] fallecieron como
consecuencia de enfermedades relacionadas con el sida, casi un quinto menos que los 2,1 millones [1,9 millones_2,3 millones] que murieron en 2004. Se estima que, a finales de 2009, 33,3 millones de personas [31,4 millones_35,3 millones] vivían con el VIH, una cifra ligeramente superior a los 32,8 millones 1 [30,9 millones-_34,7 millones] de 2008. Esto se debe en gran parte a que las personas viven cada vez más tiempo gracias al aumento del acceso a la terapia antirretrovírica.
Desde 2001 a 2009, la tasa de nuevas infecciones se estabilizó o se redujo más de un 25% en al menos 56 países 2 de todo el mundo, 34 de los cuales se encuentran en África subsahariana, aunque sigue siendo la región más afectada.
Entre los jóvenes de los 15 países más afectados por la epidemia, la tasa de nuevas
infecciones ha descendido más de un 25%, debido principalmente a que este grupo está
adoptando prácticas sexuales más seguras.
El uso y la disponibilidad de preservativos han aumentado significativamente. Once países registran un uso de esta medida de prevención superior al 75% en la última relación sexual de riesgo. Los datos de 78 países muestran que el uso del preservativo entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres superaba el 50% en 54 países. La información sobre su utilización entre profesionales del sexo también es esperanzadora.
El acceso a los servicios de prevención del VIH, incluidos los programas de reducción de daños para usuarios de drogas inyectables, alcanzó el 32%, si bien dista mucho de los niveles necesarios para proteger del virus a este grupo de población en todo el mundo.
Las nuevas infecciones están disminuyendo, pero todavía superan el avance del
tratamiento en una proporción de 2 a 1: por cada persona que inicia el tratamiento, dos contraen el virus.
Las personas que viven con el VIH viven más tiempo y las muertes relacionadas con el sida están descendiendo gracias a la ampliación del tratamiento. El número total de personas que siguen la terapia se ha multiplicado por 7,5 en los últimos cinco años: en 2009, 5,2 millones de personas recibían medicamentos, cuando esta cifra solo era de 700.000 en 2004. Solo en el transcurso del último año, 1,2 millones más accedieron al tratamiento, un aumento del 30% respecto a 2008. Además, con la mejora del acceso a la terapia se han conseguido beneficios paralelos a la hora de detener nuevas infecciones.
Gracias a que cada vez son más los países que utilizan tratamientos efectivos para evitar
que se transmita el VIH a los bebés, el número total de niños que nacen con el virus ha
disminuido. Se estima que, en 2009, 370.000 niños [230.000_510.000] se infectaron por el VIH, un descenso del 24% respecto a cinco años antes.
Las iniciativas de derechos humanos cada vez ocupan un lugar más importante en las estrategias nacionales de sida. Un 89% de los países reconocen o abordan de manera explícita los derechos humanos en sus estrategias de sida, mientras que el 91% cuenta con programas para reducir el estigma y la discriminación.
La demanda de recursos supera al suministro El ONUSIDA estima que en 2009 se dispuso de un total de 15.900 millones de USD para la respuesta al sida, lo que supone 10.000 millones menos de los recursos necesarios para 2010, y los fondos de fuentes internacionales parecen estar disminuyendo. Los desembolsos de los gobiernos donantes para la respuesta al sida en 2009 llegaron a 7.600 millones de USD, una cifra ligeramente inferior a los 7.700 millones de 2008. Esta pérdida de inversiones internacionales afectará principalmente a los países de ingresos bajos, de los que casi el 90% depende de los fondos internacionales para sus programas de sida.
Fuente:
UNAIDS Report on the Global AIDS Epidemic 2010. Chapter 1
ONUSIDA. Comunicado de prensa. Al menos 56 países han estabilizado o conseguido descensos significativos de las tasas de nuevas infecciones por el VIH
Informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de sida 2010
Datos extraídos del último informe mundial y de las publicaciones sobre la situación de la epidemia de sida (en inglés). ONUSIDA