Propuesta del editor

Expertos cubanos debaten a partir de hoy sobre sexualidad y enfermedades crónicas en un Taller relacionado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), concebidos para resolver algunos de los problemas sociales más urgentes de nuestro tiempo.

Con sede en el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), el evento que sesionará hasta el próximo día 30 de septiembre, promoverá el intercambio de experiencias científicas y selección de trabajos como propuestas al VI Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual previsto para enero de 2012.

Disfunciones, derechos sexuales, sexualidad y cáncer, estrategias de prevención para afecciones de transmisión sexual y VIH/sida, trastornos mentales, reproducción, transexualidad y cirugías de adecuación genital, entre otros temas, conforman la agenda científica del foro.

También se incluyen los talleres de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) y Disfunciones Sexuales, así como el de Nomenclaturas en sexología versus despatologización. Ambos contarán con la participación de especialistas en la temática. Ampliar.

La Habana, septiembre 26/2011 (Prensa Latina)

Jóvenes de la India, Kenia y Ugandallegaron a la sede central de  ONUSIDA en Ginebra como la cuarta promoción del Programa Especial de Becas para la Juventud. Este programa, diseñado con el fin de crear oportunidades para que jóvenes de países de ingresos bajos y medios contribuyan al desarrollo de programas y políticas para el VIH, garantiza la transferencia bidireccional de capacidades entre los becarios y el personal de la organización.

Fundador de la organización juvenil The Dove Foundation, Abhinav Singh estaba trabajando en la Sociedad de Control del Sida del estado de Uttrakhand cuando le aceptaron como el primer becario de la historia de India.

Ser el primero de mi país me hace estar encantado y representa una gran responsabilidad para con los jóvenes de India”, dijo Abhinav Singh. Espero obtener profundos conocimientos y lograr una experiencia de calidad para trabajar con los jóvenes y el VIH en mi país. Estar en el Secretariado de ONUSIDA es como un sueño hecho realidad para un profesional de la salud pública y me siento realmente privilegiado de formar parte de este equipo global.

La mayoría de jóvenes todavía tienen un acceso limitado a la educación y a los programas de salud reproductiva y sexual de buena calidad que ofrecen información, servicios y productos para protegerse del VIH. El Programa Especial de Becas para la Juventud aspira a forjar las capacidades de los jóvenes y reforzar sus habilidades de liderazgo para fortalecer las respuestas nacionales al VIH.
Ampliar

Fuente: CNP ITS-VIH/sida

Los cambios ocurridos en la manera de asumir la sexualidad, el noviazgo y las relaciones de pareja durante las últimas décadas en Cuba han influido en el comportamiento de indicadores demográficos como la fecundidad.

Heydi Cárdenas, una enfermera capitalina de 37 años, comparte esta afirmación basada en su experiencia personal. Mi madre me contaba a menudo que casarse con 18 años y tener cuatro hijos, prácticamente uno detrás de otro, había sido el mayor error de su vida. Pero lo hizo para poder escapar de las múltiples prohibiciones que le imponían mis abuelos. Yo me prometí que no iba a repetir su historia, contó a SEMlac.

Con esa experiencia familiar, Cárdenas tuvo varios novios, paseó mucho con sus compañeros de estudios y comenzó a convivir con una pareja estable cuando ya había cumplido 28 años.

Entrevistada por SEMlac, al final de un reciente panel organizado en La Habana por la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES), Cárdenas cree, a estas alturas de su vida, que podría haberse organizado mejor, pues le hubiera gustado tener aunque sea dos hijos.

Las reflexiones de esta trabajadora de la salud estuvieron desencadenadas por la descripción de la situación demográfica actual de la isla, compartida por especialistas invitados al debate sobre Sociedad, demografía y sexualidad. ¿Dónde estamos y hacia donde vamos? Cuba presenta bajas tasas de mortalidad y, sobre todo, de fecundidad. Desde 1978 las mujeres de la isla no alcanzan el nivel de reemplazo poblacional, al no dejar al menos una hija al finalizar su período reproductivo.

En consecuencia, la nación caribeña vive un acelerado proceso de envejecimiento, en el cual la población de 60 años y más supera el 17 por ciento. En paralelo, disminuyen los matrimonios, aumentan las uniones consensuales y se advierte una liberalización de la sexualidad.

Para la también doctora Marisol Alfonso, actual oficial de programas de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cuba, en la isla se confirma una singular autonomía de la mujer que no deriva solo de la elevada escolaridad y participación en la actividad económica. Existe también una elevada seguridad en el sistema de salud y en los derechos sociales, explicó a SEMlac.

Durante su investigación de doctorado en el CEDEM, titulada La singularidad de una segunda transición demográfica en Cuba, Alfonso constató que las mujeres entrevistadas revelaron una mezcla de valores en relación a cómo toman sus decisiones sobre sexualidad, reproducción, relaciones y arreglos familiares en general.

Así, en ese proceso intervienen, entre otros asuntos, la diferenciación de los roles de género, de acuerdo con lo cual las mujeres suelen mostrar una actitud más pasiva frente a la relación sexual, por solo citar un ejemplo.

Pero también parece confirmarse una pérdida del valor del matrimonio, sobre todo entre las personas más jóvenes y escolarizados, precisó. Ampliar.

La Habana, septiembre 23/2011 (Revista Mujeres)

Los especialistas que desarrollan en la localidad mayabequense de Güines el Programa contra las ITS y VIH/sida impulsan con el comienzo del período lectivo, actividades en centros escolares e instituciones en pos de la prevención.

Según Eneli Hernández, coordinador de la Línea Condones, en el presente mes tienen como meta intensificar la labor educativa en las escuelas a través de los foros de debates y calificó de efectiva la inserción en instituciones como la biblioteca municipal Raúl Gómez García para este fin.

En ese espacio se efectúan diferentes encuentros a los que convoca el centro, que propician la presencia de promotores en la divulgación del sexo protegido, una de las temáticas centrales. Pero a su vez hay otras como la homofobia, el tabaquismo, la alimentación adecuada y la tuberculosis, que son de interés y que pueden ser motivo para la interacción y que allí tienen su plataforma, declaró Hernández.

Asimismo destacó la eficacia del trabajo que realizan ejemplificando como en la actualidad muchas personas tanto mujeres como hombres llevan consigo el condón que, lejos de ser un signo de promiscuidad es reflejo de mayor comprensión sobre las enfermedades transmisibles y como evitarlas. Ampliar.

Güines, Mayabeque, Cuba, septiembre 23/2011 (Radio Mayabeque Digital)

El VII Taller Científico Nacional: Comunidades en la Prevención del VIH/sida y Tuberculosis, que tendrá por sede la Casa Estudiantil de la Universidad de La Habana sesionará los días 26 y 27 de septiembre.

En entrevista ofrecida a Radio Rebelde, el Coordinador Nacional del Proyecto Ronda 6 en el Ministerio de Educación Superior, Amado Batista Mainegra señaló que entre los objetivos del taller se encuentra el de analizar las principales experiencias universitarias cubanas en la labor comunitaria sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual, en particular el virus de inmunodeficiencia humana VIH y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida sida.

Otro de los propósitos es el de identificar las principales tendencias del desarrollo sociocultural y perspectivas de los proyectos de prevención VIH/sida y tuberculosis en el entorno universitario para estimular la participación social.

El programa del VII Taller incluye la presentación de 16 ponencias, donde especialistas abordarán el comportamiento de estas enfermedades en el país y se presentará en una de las sesiones finales el último libro del Doctor Jorge Pérez SIDA: nuevas confesiones a un médico. Ampliar.

La Habana, septiembre 23/2011 (Radio Rebelde)

En Sancti Spíritus el Grupo Operativo de Prevención y Lucha Contra el Sida (GOPELS) suma esfuerzos para combatir la proliferación de esta epidemia.

Los diagnosticados con sida aumentan cada año en todo el mundo y también en la provincia de Sancti Spíritus, según se pudo conocer durante un análisis de la situación actual que presenta el territorio por parte de GOPELS.

Por ello, como en toda Cuba, las acciones en la provincia para combatir la proliferación de esta epidemia están encaminadas a la puesta en práctica de modos de actuación que evidencien la actitud responsable de hombres y mujeres hacia la sexualidad.

Según informó la doctora Ana María Lugo, jefa del Programa Infección de Transmisión Sexual (ITS) VIH/sida en la villa del Yayabo, en lo que va del 2011 Sancti Spíritus crece en 18 casos contra 16 en el 2010 y asegura que los HSH (hombres que tienen sexo con otros hombres) son los más vulnerables. Ampliar.

SanctiSpíritus, Cuba, septiembre 22/2011 (Periódico Escambray)