Propuesta del editor

Fortalecer las acciones para prevenir la propagación del sida e impulsar estrategias de descentralización para la atención integral de los pacientes, están entre los objetivos de los participantes del Primer Taller Regional de Personas con VIH/sida que acoge Ciego de Ávila.

Juan Raúl Valdés Triguero, vicecoordinador nacional de la Línea de Apoyo a las Personas con VIH/sida, dijo que en el evento participan cinco provincias de la zona oriental cubana. Explicó que el intercambio sirve de aprendizaje para la incorporación del enfoque de género en la prevención del VIH/sida.

Añadió Valdés Triguero que el intercambio pretende reducir el número de infecciones, fortalecer el trabajo con los grupos vulnerables y aumentar las actividades de promoción de salud relacionadas con las Infecciones de transmisión sexual (ITS).

En Cuba se ha logrado reducir al mínimo los niños infectados por este flagelo gracias a los programas de salud implementados por el Estado cubano.

Ciego de Ávila, Cuba, octubre 3/2011 (Radio Surco)

La prevención del VIH/SIDA, el cuidado de la salud de los enfermos, y cómo acompañar al programa nacional, desde una mirada intersectorial y comunitaria, en la respuesta efectiva a esa dolencia, estuvieron entre los temas fundamentales debatidos esta semana en la central provincia cubana de Ciego de Ávila, durante la realización del Primer Encuentro Regional de Personas con VIH (Pvs).

En la cita, con sede en el Museo avileño de Artes Decorativas, se debatió, además, acerca del autocuidado y cómo trabajar para crear hábitos al respecto, la labor encaminada hacia la severidad y el conocimiento de la infección, y sus principales vías de transmisión.

Juan Raúl Valdés Triguero, vicecoordinador de la Línea de Apoyo a Pvs, del Centro Nacional de Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA, dijo que este año se harán cuatro sesiones de este tipo con el propósito de propiciar un mayor acercamiento a las problemáticas de las Pvs en cada una de las regiones de Cuba.

Valdés Triguero explicó que el Gobierno Cubano ha puesto cuantiosos recursos a disposición de la prevención y los cuidados al paciente con VIH/SIDA; con los cuales se ha logrado descentralizar su atención hacia la Atención Primaria, y las Áreas de Salud, con un espacio en la Atención Secundaria a través de interconsultas de todo tipo y análisis de seguimiento como los CD4 y carga viral.

También hizo énfasis en el encarecimiento de cada una de estas pruebas, cuyo costo puede acercarse a los 1 000 dólares; en tanto el tratamiento antirretroviral de un paciente, que gran parte ya se produce en Cuba, puede llegar a los 15 000 dólares en un año.

Los participantes calificaron de vital la necesidad de tratar el tema de la severidad en los medios de comunicación, y buscar maneras inteligentes de utilizar las experiencias de vida, positivas y negativas, de las PVs, de modo que sirvan de ejemplo, para que se conozcan testimonios de quienes han tenido que vivir y convivir con el VIH. Ampliar.

Ciego de Ávila, Cuba, septiembre 30/2011 (Periódico Invasor).

Llegar a Cero. Estartegia 2011-2015. ONUSIDAEl mundo ha cambiado mucho desde que se adoptaron los compromisos históricos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Declaración de compromiso sobre el VIH y el sida de 2001. Las ortodoxias políticas y económicas que predominaban han cedido ante la crisis financiera. Los países con economías emergentes debaten y establecen las agendas mundiales. En gran parte de África, la autocracia y la mala gestión económica han dado paso a un crecimiento significativo constante y a una gestión pública mejorada.

En este contexto que cambia rápidamente, la respuesta mundial al sida se encuentra en un punto decisivo, en el que se corre el riego de retroceder en los progresos realizados, y donde los enfoques actuales están alcanzando sus límites.

A pesar de que existe un compromiso generalizado para impulsar principios eficaces en la respuesta al VIH, todavía queda mucho por hacer para alcanzar una verdadera  apropiación nacional y conseguir que todos los niveles de la sociedad se impliquen en la rendición de cuentas. Los intereses del hemisferio sur, incluidos los de la sociedad civil y los de las personas infectadas o afectadas por el VIH, ejercen una influencia demasiado débil en la estructura que coordina la respuesta mundial al sida.

Esta Estrategia consolida una amplia variedad de aspectos, se fundamenta en las mejores pruebas disponibles, y se guía por un imperativo moral: alcanzar el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH, así como los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El ONUSIDA se ha comprometido a impulsar nuevas asociaciones, así como las ya existentes, con personas, comunidades, gobiernos, y paladines nacionales de todo el mundo, a fin de apoyar la aplicación de esta Estrategia. En nuestra lucha por la justicia social y el respeto de la dignidad humana, debemos pasar con decisión de las palabras a la acción. Unamos nuestros esfuerzos para garantizar el éxito. Michel Sidibé, Director ejecutivo del ONUSIDA.

Esta Estrategia responde a la Segunda Evaluación Independiente del ONUSIDA, en la que se hizo hincapié en el papel de liderazgo y movilización que desempeña con éxito el Programa Conjunto a la hora de fomentar el compromiso político y social a escala mundial y nacional, aunque también se señaló que el ONUSIDA debía estar más centrado, ser más estratégico, flexible y eficaz, reaccionar de la forma más adecuada a las necesidades de la respuesta, y ampliar la rendición de cuentas.

Ver la estrategia.

Fuente: ONUSIDA

Un delicado balance entre las señales inmunoestimulantes e inmunosupresoras mediadas por las células dendríticas (CD) y otras células presentadoras de antígenos (CPA) regula la potencia y eficacia de las respuestas antivirales de las células T. El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un potente activador de las CD plasmacitoides (CDp).

La activación crónica de las CDp por el VIH favorece la patogénesis del síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida (SIDA). El colesterol desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad de la cubierta del VIH y en la facilitación de la interacción VIH-célula. Al agotar el colesterol asociado a la cubierta en grados diferentes se generan viriones que muestran una disminución de la capacidad de activar las CDp. Se encontró que la activación de las células presentadoras de antígenos estaba disociada de la inducción del interferón tipo I (IFN-α/β) y la inmunodepresión mediada por la indolamina 2,3-dioxigenasa in vitro.

La eliminación intensa del colesterol que da lugar a la pérdida parcial del ARN y las proteínas de los viriones, hizo que el VIH se convirtiera en un inmunógeno de memoria más poderoso para estimular las respuestas de las células CD8 T de memoria en individuos no infectados expuestos al VIH. Esta intensificación de las respuestas dependió de la incapacidad del VIH al que se le había agotado el colesterol de inducir el IFN-α/β.” Ver resumen del artículo en inglés.

Estados Unidos, septiembre 21/2011 (infoSIDA Al Instante No. 38)

Cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el sida.

Durante el sexagésimo período de sesiones de las Naciones Unidas el Secretario General presentó el informe Aplicación de la declaración de compromiso en lucha contra el VIH/sida y la Declaración política sobre el VIH/sida, de lo cual publicamos  un resumen.

En 2011  se cumplen 30 años de la existencia del SIDA. En este lapso , el sida se ha cobrado más de 25 millones de vidas, y más de 60 millones de personas han sido infectadas por el VIH. Sin embargo, día tras día, más de 7 000 personas se infectan con el virus, incluidos 1000 niños. Ningún país ha escapado a la devastación de esta epidemia auténticamente mundial.

Con todo, los programas de lucha contra el VIH están ahora dando fruto, pues la incidencia mundial del VIH está declinado, el acceso al tratamiento va en aumento y se ha puesto en marcha un movimiento mundial sin precedente para exigir el respeto a la dignidad y los derechos humanos de todas las personas vulnerables al VIH y afectadas por el virus. Tanto la epidemia como la respuesta que ésta ha generado han trasformado a nuestro mundo, elevando la importancia de la injusticia sanitaria mundial dentro del programa político en todo el mundo y colocando al ser humano en el centro mismo de las iniciativas en pro de la salud, el desarrollo y los derechos humanos.

Estos logros, aunque prometedores, son insuficientes y corren peligro. El estigma, la discriminación y la desigualdad entre los géneros siguen socavando los esfuerzos encaminados a lograr un acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo en relación con el VIH. La trayectoria insostenible de los costos y los efectos de la contracción económica mundial se conciertan para amenazar el progreso.

Durante tres décadas se han debatido en el seno de la Asamblea General, los parlamentos, las comunidades, los lugares de culto y los foros científicos. La comunidad internacional entra ahora en la cuarta década con un vasto caudal de conocimientos y una gama de nuevos instrumentos para revolucionar las medidas de prevención y ampliar extraordinariamente el acceso al tratamiento, la atención y el apoyo.

La respuesta al VIH tiene ante sí el momento de la verdad: 2011 es una oportunidad singular para examinar los progresos realizados y evaluar con carácter crítico y honestidad los obstáculos que nos tiene encadenados a una realidad en la cual la epidemia continúa a ritmo superior al de la respuesta.

Es preciso adoptar decisiones valientes para reconfigurar extraordinariamente  la respuesta al SIDA a fin de lograr el objetivo  de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero muertes relacionadas con el SIDA. A ese efecto es preciso renovar el compromiso político en pro de intervenciones más focalizadas, eficientes y sostenibles. Hay que reconocer que la no discriminación, el pragmatismo y la compasión producirían beneficios, no solo en cuanto a la respuesta al VIH, sino también respecto a todas las prioridades en materia de salud, desarrollo y derechos humanos.

Superar las insuficiencias

- Por cada persona que requiera tratamiento, dos contraen la infección. Para poner fin a las nuevas infecciones por el VIH habrá que aprovechar las innovaciones, colocar al ser humano que vive con el VIH en el centro mismo de la respuesta, proteger los derechos humanos y eliminar la desigualdad entre los géneros.

-  El nivel de los recursos mundiales destinados a la lucha contra el SIDA se ha estabilizado. Se necesita una responsabilidad compartida para proteger el acceso de más de 6 millones de personas que reciben tratamiento antirretroviral contra el VIH y llevar tratamiento a los millones que todavía lo necesitan.

- La trayectoria de los costos es totalmente insostenible. Los recursos se deben concentrar en medidas con fundamento empírico que produzcan resultados eficientes y sostenibles y, al propio tiempo, promuevan respuestas que dimanen de los países y de las personas.

- Las respuestas al VIH deben aprovechar el dinamismo mundial pro de la salud mundial, con especial referencia al género, y armonizarse e integrarse con los esfuerzos para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

- Aún no se han aprovechado fuentes críticas de capacidad directiva y rendición de cuentas. Las potencias políticas emergentes, los países afectados y las personas que viven con VIH y son vulnerables a él, incluidos los hombres que tiene relaciones sexuales con hombres, las personas que compran y venden servicios sexuales y los consumidores de drogas deben ejercer una mayor difusión directiva en la gobernanza de las intervenciones contra el VIH.

Cinco recomendaciones para una movilización efectiva
El presente informe contiene las cinco recomendaciones siguientes para todas las partes interesadas.

- Se debe impulsar una revolución en materia de prevención que aproveche la energía de los jóvenes y el potencial de las nuevas modalidades de comunicación que están transformando el mundo, derogue las leyes punitivas que obstaculizan una respuesta eficaz y asegure que se empodere a las personas para protegerse a sí mismas, a sus parejas y a sus familias contra el VIH;

- Se debe forjar un marco revitalizado de solidaridad mundial para lograr, para 2015, el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo en relación con el VIH;

- Se debe interrumpir la trayectoria ascendente de los costos y se deben ejecutar programas más eficaces, eficientes y sostenibles;

- Se debe asegurar que nuestra respuesta al VIH promuevan la salud, los derechos humanos, la seguridad y la dignidad de las mujeres y las niñas;

- Se debe asumir el compromiso de forjar unos sólidos mecanismos de mutua rendición de cuentas.

Fuente: Asamblea General de las Naciones Unidas.

MedlinePlusNIH son las siglas que reúne a los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos. En su sitio web Medline Plus, publican información de salud dirigida a población general donde pueden aclararse muchas dudas alrededor de la infección por el VIH y el sida. También se encuentran imágenes de diferentes momentos de la infección. Se publica hoy:

Los hechos importantes acerca de la propagación del SIDA abarcan:

  • El SIDA es la sexta causa importante de muerte en personas entre 25 y 44 años de edad en los Estados Unidos, pero en 1995 ocupaba el número uno.
  • La Organización Mundial de la Salud estima que más de 25 millones de personas en todo el mundo han muerto a causa de esta infección desde el comienzo de la epidemia.
  • En el 2008, había alrededor de 33.4 millones de personas alrededor del mundo viviendo con VIH/SIDA, incluyendo 2.1 millones de niños menores de 15 años.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA. Este virus ataca al sistema inmunitario y deja al organismo vulnerable a una gran variedad de infecciones y cánceres potencialmente mortales. Las bacterias comunes, los hongos levaduriformes, los parásitos y los virus que generalmente no provocan enfermedades serias en personas con sistema inmunitario sano pueden provocar enfermedades mortales en las personas con SIDA.

Se ha encontrado el VIH en saliva, lágrimas, tejido del sistema nervioso, líquido cefalorraquídeo, sangre, semen (incluido el líquido preseminal, que es el líquido que sale antes de la eyaculación), flujo vaginal y leche materna. Sin embargo, se ha demostrado que sólo la sangre, el semen, los flujos vaginales y la leche materna le transmiten la infección a otras personas.

Ampliar

Fuente: MedlinePlus