Actualidades

Un influyente panel de EE. UU. realizó un borrador de directrices con consejos para evitar la clamidia y la gonorrea. Esta propuesta representa una expansión significativa de la evaluación rutinaria de las ITS. Los expertos plantean que muchas mujeres con clamidia y gonorrea no experimentan ningún síntoma inicial y están en riesgo de sufrir complicaciones a largo plazo, como la enfermedad inflamatoria pélvica, esterilidad y dolor pélvico crónico.

Según las recomendaciones ahora se puede examinar a las mujeres mediante pruebas de orina sencillas y la investigación muestra que tratar la clamidia y la gonorrea de forma temprana puede suponer un gran cambio en la prevención de los problemas médicos más adelante. Esta recomendación aplica a todos los adolescentes y adultos sexualmente activos, incluyendo a las mujeres embarazadas, hasta los 24 años de edad, definiendo la adolescencia como el periodo entre los 12 y los 18 años.

En otra recomendación del borrador, el grupo de trabajo afirma que los médicos deberían dar un asesoramiento intensivo a los pacientes con un alto riesgo de contraer ITS.

Ampliar la noticia
Ver recomendaciones

Fuente
: MedlinePlus

bandera_gay

homofobia_2014La VI conferencia regional de la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales de América Latina y el Caribe (Ilgalac) en Cuba es expresión del respeto a la diversidad que se afianza en la región.

Fundada en 1978, ILGA es la única Asociación Internacional No Gubernamental de base comunitaria centrada en lograr la igualdad de derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales. En diciembre pasado, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, fue inaugurada en Buenos Aires la Oficina Regional de Ilgalac.

La VII Jornada Cubana contra la Homofobia comprenderá acciones educativas, recreativas, culturales, deportivas y de capacitación con un enfoque social. El objetivo es contribuir a la educación de toda la sociedad, con énfasis en la familia y la juventud, en el respeto al derecho a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género, como ejercicio de equidad y justicia.

Fuente: Prensa Latina

bandera-gayLa homofobia es el miedo, rechazo sistemático, aversión y odio hacia la homosexualidad y los homosexuales, hombres y mujeres por igual. También se aplica a los bisexuales y personas transgénero. Al igual que la xenofobia o el racismo, la homofobia es una manifestación arbitraria que consiste en señalar a la persona de una minoría sexual como contraria, inferior o anormal. Se manifiesta a través de actos violentos o discriminatorios.

A varios años de celebrar la Jornada contra la homofobia, Cuba se ha propuesto continuar avanzando en el proceso de diálogo de la sociedad para lograr un verdadero cambio cultural.

A decir de la Lic. Mariela Castro Espín, lo fundamental es mantener el diálogo y fortalecerlo en todos los espacios y todos los niveles, con incidencia en los cambios legislativos en el país, como el código penal y el de familia. El nuevo código de trabajo en Cuba garantiza que no exista discriminación laboral por la orientación sexual.Es la primera expresión jurídica concreta de la voluntad política expresada en la primera conferencia del Partido Comunista de Cuba para avanzar en el enfrentamiento a todas las formas de discriminación.

Programa de la jornada Cubana contra la Homofobia

Fuente: CENESEX

atencionComo parte de las actividades del Congreso de Promoción y Educación para la Salud en el ámbito escolar, el Dr. Alfonso Contreras, consultor de la OPS Washington para la Promoción de la Salud, impartirá la conferencia Promoción de la salud, retos y perspectivas. El evento está auspiciado por la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, la Sociedad Cubana de Salud Pública, el Ministerio de Salud Pública y la OPS.

Día: 9 de abril
Hora: 4 de la tarde
Lugar: Casa del Alba Cultural

Fuente: Unidad Nacional de Preomoción de salud y Prevención de enfermedades

caminataCon una caminata simbólica y bajo el lema Un golazo por la salud, comenzó este domingo en el parque El Quijote, de la capital, la celebración por el Día Mundial de la Actividad Física y el Día Internacional del Deporte para el desarrollo y la paz.  Juegos didácticos, actividades participativas, muestra de materiales educativos, sirvieron para que especialistas del Ministerio de Salud Pública y del Instituto de Medicina del Deporte compartieran y reflexionaran con niñas, niños, jóvenes y adultos de la población sobre la importancia y necesidad de la práctica continua y sistemática de ejercicios físicos.

El Dr. Diunis Carrazana Garcés, vicedirector de Asistencia Médica del Instituto de Medicina del Deporte, reconoció el beneficio de la práctica de ejercicios físicos saludables, controlados y prescriptos por un médico del deporte, así como guiados por un especialista en cultura física. Asimismo destacó los elementos a tener en cuenta por el especialista a la hora de indicar los entrenamientos, entre los cuales se encuentran: valorar si el individuo está acto para hacer ejercicios, los fines para los cuales va a realizar determinada actividad física y el ambiente para la práctica del deporte. Además destacó el cuidado ante las sustancia dopantes o esteroides para aumentar la musculatura ya que atentan contra la salud y la vida de las personas.

El Dr. Carrazana insistió en la necesidad de la promoción sistemática sobre los beneficios que aporta la actividad física, la importancia de generalizar experiencias e investigaciones a la población sobre las ventajas de los ejercicios, y el trabajo sostenido por los especialistas en círculos de abuelos, escuelas y centros de trabajo para que las personas reconozcan la eficacia de la práctica del deporte.

el_mundoPor su parte Alicia García Calzada, de 65 años de edad, explicó como su inserción en un círculo de abuelos contribuyó a mejorar su calidad de vida, pues eliminó los dolores musculares constantes y contribuyó a mejorar su movilidad.

Leticia Martínez Ojeda, de 57 años, comentó sobre el cambio significativo que ha experimentado luego de iniciar la práctica del deporte, y exhortó a que las personas practicaran algún tipo de actividad física como vía de mantener un estilo de vida saludable. La jornada sirvió para que los participantes, especialistas y población en general, meditaran sobre el tema, así como reconocieran la importancia de la práctica sistemática de la actividad física en cualquier modalidad como hábito saludable y herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida.

Fuente: Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades