Actualidades

La clamidia es una enfermedad bacteriana infecciosa común provocada por la bacteria Gram negativa clamidia trachomatis. La clamidia se contagia principalmente vía sexo vaginal, anal y oral, pero también se puede transmitir a un recién nacido en el parto vaginal.

Cuando la C. trachomatis ingresa al recto, orofaringe o tracto genital a través del contacto sexual, es absorbida por las vacuolas epiteliales. La bacteria sobrevive y se multiplica, evitando la destrucción de lisosomas, generalmente de manera asintomática. Con el tiempo, la infección se puede expandir a los tejidos y órganos circundantes. La inflamación y las lesiones relacionadas pueden tener consecuencias graves en la reproducción y salud genitourinaria.

Si la clamidia no se trata en mujeres, puede provocar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) y eventualmente infertilidad tubal, embarazo ectópico y dolor crónico. En embarazadas, la infección puede infectar al bebé y provocar el nacimiento prematuro. En hombres, la clamidia puede causar uretritis, epididimitis y prostatitis. Ciertos estudios sugieren una posible relación entre la infección por clamidia en hombres y la infertilidad, aunque esta conexión aún no está probada. El síndrome de Reiter, una complicación de la infección clamidial compuesta por artritis, uretritis y conjuntivitis, afecta a ambos sexos pero es más común en los hombres. La infección clamidial aumenta el riesgo de transmisión y contagio de VIH en ambos sexos.

El diagnóstico se basa en la presentación médica, los antecedentes del paciente y los resultados del cultivo bacteriano. Los distintos diagnósticos incluyen infecciones gonorreicas y uretritis no gonocócica. El tratamiento es curativo e incluye la ingesta de antibióticos. La educación sobre el cumplimiento del tratamiento y la práctica de sexo seguro son componentes fundamentales de salud pública del plan terapéutico.

Artículo completo

Fuente: EBSCO

sifilis_congenitaLa sífilis congénita se presenta cuando un bebé nace ya infectado por la bacteria que causa la sífilis . La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por un tipo de bacteria llamada spirochete. La sífilis se transmite de la madre a su bebé durante el embarazo. Esta es una condición potencialmente seria que requiere cuidado por parte de su médico. Si no se trata, un bebé con sífilis congénita puede tener problemas durante toda la vida.

Causas

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la espiroqueta llamada Treponema pallidum . Cuando una mujer embarazada se infecta con esta bacteria, la bacteria puede infectar a su bebé ya sea durante el embarazo o en el parto.

Factores de riesgo

Un bebé tiene un riesgo elevado de desarrollar sífilis congénita si la madre:

  • No recibe cuidado prenatal
  • Abusa de drogas antes o durante el embarazo
  • Está involucrada en la prostitución
  • Tiene sexo sin protección

Artículo completo

Fuente: EBSCO

En el documento El Estado Mundial de la Infancia de UNICEF, publicado el 20 de noviembre, se analiza el empleo de la innovación como herramienta para mejorar las vidas de los millones de niños más desfavorecidos del mundo y para abordar la división existente entre aquellos que lo tienen casi todo y aquellos que no tienen prácticamente nada.

En el marco del 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, el informe presenta un programa para el cambio en la que los gobiernos, la sociedad civil, las empresas, los organizadores comunitarios y un amplio abanico de actores trabajen juntos para encontrar soluciones creativas a los problemas más apremiantes a los que se enfrentan los niños. Se aboga por que estas soluciones crucen fronteras, traspasen los límites y forjen nuevas redes globales en un mundo cada vez más interconectado con el propósito de desafiar a la iniquidad y la injusticia.

En el informe se señala que es preciso actuar de inmediato, ya que millones de niños siguen haciendo frente a la discriminación, el abuso físico y sexual y el abandono. El 20% de los niños más pobres tienen el doble de posibilidades que el 20% de los más ricos de morir antes de que cumplan cinco años; además, casi una cuarta parte de los niños que viven en los países menos desarrollados son víctimas del trabajo infantil.

Noticia completa

Fuente: ONUSIDA

Este 15 de enero, tanto los ministros de salud como los representantes del sector privado de los países de la Comunidad del África meridional para el Desarrollo (SADC), acordaron establecer un fondo fiduciario de salud para apoyar la respuesta al sida, la tuberculosis y la malaria.

Los participantes decidieron establecer una alianza financiera entre la salud pública y privada durante un diálogo oficial sin precedentes entre los ministros de salud de la SADC y el sector privado. Dicha reunión se celebró en Victoria Falls (Zimbabwe) en el ámbito de la Reunión Conjunta de los Ministros de Salud y los Ministros Responsables para el VIH y el SIDA. Este acuerdo se basa en las siguientes cuatro prioridades:

  • Establecer un fondo fiduciario de salud antes de la Asamblea mundial de la salud de mayo de 2015.
  • Crear un grupo de trabajo entre el sector público y el privado que se reúna de manera bianual al margen de las reuniones de los ministros de salud de la SADC para revisar y fortalecer las iniciativas conjuntas.
  • Desarrollar un portal de intercambio de información destinado a mejorar el intercambio de conocimientos y experiencias entre el sector público y privado.
  • Fortalecer los programas de salud laboral en el sector privado e introducir la notificación de datos de salud (conocida como la cuarta estrategia prioritaria) en los informes financieros de las empresas.

Los participantes eligieron a Sheila Tlou, Directora del Equipo de apoyo regional de ONUSIDA para África oriental y meridional, para que dirija la creación de un equipo de tareas. Entre sus funciones estarán crear el fondo fiduciario de los sectores público y privado y proponer métodos de financiación innovadores.

noticia completa

Fuente: ONUSIDA

onusidaEn el Día Mundial del Sida 2014, alcaldes de todo el mundo han firmado en París una declaración para poner fin a la epidemia de sida en sus ciudades. En dicha declaración, denominada Declaración de París, los alcaldes se comprometen a adoptar una serie de compromisos para acelerar la respuesta al sida en las ciudades con el objetivo de poner fin a la epidemia. Entre tales compromisos se encuentra alcanzar los objetivos 90-90-90 de ONUSIDA, que consisten en que el 90 % de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, que el 90 % de quienes conocen su estado serológico positivo sigan un tratamiento y suprimir la carga viral del 90 % de las personas en tratamiento, para que se mantengan sanas y se reduzca el riesgo de transmisión del VIH.

Poner fin a la epidemia de sida es posible si las grandes ciudades del mundo actúan de manera inmediata y decisiva para acelerar su respuesta al sida para el 2020, afirmó Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. Una Respuesta Rápida al sida en las ciudades también fomentará que surjan nuevos programas avanzados de prestación de servicios, que facilitará a las ciudades el tratamiento de otros problemas de salud pública, como la tuberculosis, la salud sexual y reproductiva, la salud materna e infantil, la violencia de género y las enfermedades no transmisibles.

noticia completa

Fuente: ONUSIDA

Lazo rojo alrededor del mundoUn nuevo informe elaborado por ONUSIDA revela que 19 de los 35 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo no saben que son VIH-positivas.

La vida o la muerte de una persona no debería depender de la posibilidad de acceder a una prueba del VIH, afirma Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA. Se requiere un escalamiento eficaz para eliminar las diferencias entre las personas que conocen su condición de VIH-positivas y las que no, las personas que pueden acceder a servicios y las que no y las personas que reciben protección y aquellas a las que se les castiga.

El Informe de déficits y diferencias de ONUSIDA revela que, cuando las personas conocen su estado serológico positivo, solicitan recibir un tratamiento que puede salvarles la vida. En África subsahariana, casi el 90 % de las personas VIH-positivas tienen acceso al tratamiento antirretrovírico (TAR). Además, existen investigaciones que demuestran que en África subsahariana, el 76 % de las personas que reciben TAR ha logrado la supresión vírica, lo que reduce las probabilidades de que transmitan el VIH a sus parejas sexuales. El análisis de nuevos datos demuestra que por cada incremento del 10 % en la cobertura del tratamiento, se produce una disminución del 1 % de las nuevas infecciones entre las personas que viven con el VIH.

noticia completa

Fuente: ONUSIDA