La solidez del programa nacional de prevención, el colocar al ser humano y sus derechos en el centro de la estrategia de trabajo, y un sistema de salud universal y gratuito que ampara todas las acciones, le han permitido al país llegar a este 1ro. de diciembre con buenos resultados en la lucha contra el VIH/sida.
Hace apenas unos meses Cuba legaba al mundo un día histórico para la prevención del VIH/ Sida y el progreso, hacia una generación libre de esta carga a nivel nacional y global, cuando, luego de un riguroso proceso, la Organización Mundial de la Salud anunciaba que era este el primer país en validar la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita.
Sin duda, el más añorado resultado de un trabajo de décadas en la vigilancia epidemiológica, la atención y el apoyo a las personas con VIH y en la promoción y prevención de salud, y que le permitió al país lograr una tasa de transmisión vertical del VIH del 1.85 %, por debajo del promedio regional, y por debajo de la meta del 2 % acordada por las naciones.
Todo ello es fruto del consolidado Programa Nacional de Prevención y Control de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/sida, del Ministerio de Salud Pública, insertado en el programa del médico y la enfermera de la familia. Vale destacar las acciones que se llevan a cabo como parte de este, donde sobresale la garantía de la atención prenatal, con un promedio de diez controles por embarazada, la realización de la prueba serológica para sífilis y la de detección del VIH durante el embarazo y a la pareja sexual con previo consentimiento informado, al igual que al momento del parto, el cual es institucional en el 99.9 % de los casos y por personal cualificado. Además, la vigilancia activa, seguimiento y control de cada una de las embarazadas con serología positiva para el VIH o la sífilis, y el acceso al tratamiento antirretroviral oportuno y gratuito para ella y su niño cuando nace infectado.
Fuente: Periódico Granma digital
La Feria Camisetas deportivas por la prevención se realizó en el centrico parque capítalino de 23 y B del Vedado. Junto a los jóvenes estudiantes del pre-universitario Saúl Delgado los especialistas y promotores del Centro Nacional de Prevención realizaron una atractiva actividad educativa donde los jóvenes mostraron sus conocimientos sobre las infecciones de Trasmisión sexual, el VIH, el uso del condón, entre otros elementos de interés. Se exhibio un juego de jokey sobre patines protagonizado por el Equipo Nacional de Patinadores que es uno de los primeros proyectos de prevención del VIH desarrollados en el país.
Fuente: CNP
Ya 15 millones de personas tienen acceso a tratamiento antirretroviral para salvar vidas. Las nuevas infecciones por VIH se han reducido por 35% desde 2000 y las muertes relacionadas con el sida se han reducido en un 42% desde el pico en 2004. Poner fin a la epidemia del SIDA y sin dejar a nadie atrás en la respuesta se afectan profundamente la vida de millones de personas en todo el mundo, para las generaciones venideras.
Tenemos lo que se necesita para romper la epidemia del sida.
Por la vía rápida para acabar con el sida
Fuentes:
Campaña ONUSIDA 2015
Plan de actividades en respuesta al sida, Cuba 2015
Informe OMS
Bajo el lema Trabajando juntos por llegar a cero se celebra este año una nueva jornada con motivo del Día Mundial de Respuesta al VIH/sida, para renovar el compromiso por alcanzar cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida, iniciativa vigente desde el año 2011.
En conferencia de prensa la Dra. María Isela Lantero, Jefa del Programa de Prevención y Control del VIH/sida, del Ministerio de Salud Pública, ofreció datos del comportamiento de la epidemia en Cuba en los últimos años, así como la posibilidad de cumplir con las metas 90-90-90, propuestas por ONUSIDA para el 2020. Estos objetivos proponen alcanzar que el 90 por ciento de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, incrementar al mismo número la proporción de personas bajo tratamiento antirretroviral, y la de aquellos que poseen un nivel de carga viral indetectable.
La Dra. Lantero apuntó la necesidad de sostener los resultados alcanzados, sobre todo en cuanto a la validación de Cuba como país libre de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita, mantener la labor de promoción de salud y prevención de enfermedades donde se focalizan las poblaciones claves a la epidemia y continuar con la educación de todas las personas como elementos que contribuirán a disminuir la epidemia en el país.
Por su parte el MsC. Yandy Alberto Betancourt, Jefe del Departamento de Consejería, Cambio de Comportamiento y Mercadeo Social de Condones, de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, ofreció detalles sobre el plan de actividades diseñado con motivo de esta jornada.
Entre estas actividades sobresalen la gira del teatro móvil por los municipios de La Habana durante todo el mes de noviembre y diciembre; la Feria Comunitaria en el Centro Cultural de Romerillo el día 30 de noviembre; el acto central por el 1ro de diciembre en Villa Clara y la Gala de entrega de los premios Esperanza Nacionales en el teatro Mella el propio día primero a las 8:30 de la noche.
La gala contará con la conducción de Lianet Pérez y actuarán artistas de primer nivel como Osdalgia, Vania, Haila, Mayco de Alma, Juan Guillermo, los primeros bailarines del Ballet Nacional de Cuba Annet Delgado y Dany Hernández, todos bajo la dirección del maestro Carlos Rey. En la conferencia de prensa participaron también la Dra. Rosaida Ochoa Soto, directora de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, la Dra. Miriam Valdés, Vicedirectora técnica de esta institución, así como otros especialistas de la Unidad y del Ministerio de Salud Pública.
Fuente: Orlando Abad. UPP
El mundo se ha comprometido a poner fin a la epidemia de sida para el 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este objetivo ambicioso, pero plenamente alcanzable, representa una oportunidad única para cambiar el curso de la historia para siempre, algo que nuestra generación debe hacer por las generaciones venideras.
Hoy en día, vivimos en comunidades frágiles en las que persistirán las desigualdades si los servicios esenciales no llegan a las personas necesitadas. Para cambiar esa dinámica, tenemos que acelerar el ritmo de nuestra acción. Sabemos que fortalecer los servicios locales para llegar a las poblaciones clave redundará en una mayor salud y resistencia de las sociedades.
La buena noticia es que ahora tenemos lo que se necesita para detener la epidemia y evitar que repunte, y así impedir un número sustancialmente mayor de nuevas infecciones por el VIH y muertes relacionadas con el sida y eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH.
Ya hemos llegado a 15,8 millones de personas que reciben tratamiento, que es vital. Y cada vez más podemos mejorar nuestras iniciativas y ser más precisos en nuestra capacidad de llegar a personas que, de otro modo, podrían ser dejados atrás. Así, fijándose en la población y la ubicación, los países pueden redistribuir las oportunidades para mejorar el acceso.
En este Día Mundial del Sida, los países están aplicando la Estrategia de Respuesta Rápida de ONUSIDA, y con una inversión inicial apropiada podemos esperar que se cierren más rápidamente las brechas en los servicios esenciales. Esto significa que los recursos podrán ir más lejos para llegar a más personas, cambiándoles la vida.
Con los objetivos de desarrollo sostenible, el mundo ha entrado en una nueva era de innovación e integración. Y hay una mayor comprensión sobre cómo están interconectados los objetivos globales y una mejor valoración para avanzar juntos.
Poner fin a la epidemia de sida significa que las adolescentes y las mujeres jóvenes tengan acceso a una educación apropiada en torno al VIH y a servicios de salud sexual y reproductiva. Significa también que las poblaciones clave, como las personas que se inyectan drogas y los transgéneros, tengan acceso completo a los servicios de salud, prestados con dignidad y respeto. Y significa asimismo que todos los niños nazcan sin el VIH, y que ellos y sus madres no solo sobrevivan, sino que prosperen.
Estamos en un momento apasionante de la respuesta al sida. Estamos construyendo el impulso hacia un futuro sostenible, equitativo y saludable para todos.
Michel Sidibé
Director Ejecutivo de ONUSIDA
Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas
El Plan Estratégico para el período 2014-2018 tiene sus antecedentes en los planes anteriores que mediante procesos de evaluación de resultados e identificación de brechas han sido actualizados cada 5 años. El actual proceso de actualización se caracterizó por la movilización y participación de capital humano de diferentes ámbitos, que aportó criterios y experiencias desde sus áreas de influencia en aras de lograr una respuesta más efectiva acorde con los lineamientos de la política económica y social del país y articulada con estrategias regionales y mundiales en materia de VIH/sida.
Dentro de las transformaciones que se llevan a cabo en el sector para mejorar el estado de salud de la población e incrementar su satisfacción por los servicios que prestamos, se redimensiona el Plan en correspondencia con el marco de acción 2.0 para incrementar su alcance; se proponen nuevas acciones para incidir en las brechas identificadas en cada área y favorecer el acceso de la población más afectada. Se actualizaron las bases normativas de los procesos de prevención, atención, apoyo, tratamiento, diagnóstico y vigilancia, las que son parte integrante de este plan. Su adaptación al escenario de acción del Programa del Médico y Enfermera de la familia, facilitará la obtención de resultados superiores y el logro de las metas comprometidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Plan Estratégico Nacional 2014 – 2018
Fuente: MINSAP