Director ejecutivo de ONUSIDA pide una mayor producción local de medicamentos contra el VIH en Ghana
El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, en su reunión con John Evans Atta Mills, el presidente de la República de Ghana, ha recuperado hoy un tema de sus recientes misiones en Benin y Togo: la sostenibilidad de la respuesta al sida en África. La mayor parte de los medicamentos antirretrovíricos que se consumen en África se importan del exterior. Por este motivo, el Sr. Sidibé subrayó la importante necesidad de crear soluciones locales que aseguren la disponibilidad a largo plazo de estos medicamentos a precios asequibles.
El Sr. Sidibé, durante la reunión con el presidente Mills en sus oficinas de Accra, afirmó que los países africanos deben fomentar la producción local de medicamentos de alta calidad. Además añadió que Ghana puede desarrollar centros de excelencia y tomar la iniciativa para conseguir una respuesta al sida eficaz a nivel continental.
El presidente Mills expresó que espera con impaciencia el día en que Ghana pueda producir medicamentos del VIH para su población y los países vecinos de la región. Será un gran estímulo para nosotros, proclamó.
Prevenir el VIH entre los niñosDurante la reunión, el director ejecutivo de ONUSIDA expresó su preocupación debido a la baja cobertura (51%) de los servicios de prevención de la transmisión maternoinfantil (PTMI) del VIH en Ghana. Asimismo, comentó que es moralmente inaceptable que los niños nazcan con el VIH y destacó la importancia del fundamento económico para ampliar los servicios de PTMI: no cabe duda de que prevenir el VIH es mucho menos costoso que un tratamiento de por vida.
El Sr. Sidibé le pidió al Presidente que apoyara la visión de ONUSIDA de Cero nuevos casos de infección por VIH en niños por todo el país. Además, afirmó que el mejor legado que puede dejarle a Ghana es que en 2015 ningún niño nazca con el VIH” mientras destacaba también la importancia de mantener a las madres con vida.
Fuente: ONUSIDA
La historia de la tuberculosis cambió drásticamente después de la introducción del tratamiento antituberculoso en la década de 1940. Sin embargo, tan pronto como aparecieron los fármacos para dicho tratamiento, comenzó a aparecer la resistencia de las cepas de Mycobacterium tuberculosis a ellos. Durante varias décadas el problema se detectó entre pacientes previamente tratados. Sin embargo, hoy en día, la resistencia se ha convertido en un problema creciente.
La tuberculosis multifarmacorresistente o multirresistente es actualmente un fenómeno que ha alcanzado proporciones epidémicas en varias regiones del mundo. Unos 440 000 casos de tuberculosis multirresistente son identificados cada año en el mundo, y se producen al menos 150 000 muertes por una enfermedad que puede ser curable. En 2006, por primera vez se informó la circulación de cepas de M. tuberculosis extremadamente resistentes, fenómeno que vuelve aún más difícil y costoso el control de la tuberculosis.
En Cuba, el laboratorio nacional de referencia de tuberculosis (LNR-TB), del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)/Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS), realiza desde hace más de 30 años pruebas de sensibilidad a los medicamentos de los aislados de M. tuberculosis. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de la resistencia a los fármacos antituberculosos en el decenio 2000–2009 en Cuba.
Fuente: Rev Panam Salud Publica [online]. 2011, vol.30, n.6, pp. 615-618. ISSN 1020-4989
El gobierno venezolano garantiza de forma gratuita el suministro del tratamiento antirretroviral a 43 mil 805 personas que viven con VIH/sida e infecciones de transmisión sexual en el país, aseguró Eugenia Sader, ministra para la Salud. Los pacientes del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA) reciben mensualmente sus medicinas, al igual que los que sufren de cáncer, diabetes entre otras patologías que necesitan medicamentos de alto costo, precisó.
Las medicinas son otorgadas libre de costos a los pacientes que cumplan con los requisitos detallados en la página web del Ministerio para la Salud, así como en el portal electrónico del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), contrario a lo que ocurre en el sistema capitalista donde la aplicación de esos tratamientos tiene precios elevados, subrayó la titular.
Eso significa un costo que hoy los pacientes en Venezuela no tienen que pagar, expresó.
Al respecto, Deisy Matos, coordinadora del Programa Nacional de SIDA de esa cartera destacó que el Estado tiene esquemas de tratamiento de primera línea cuyo costo oscila entre 200 y 300 bolívares (46-70 dólares). Sobre ese tema detalló que hay medicamentos que pueden costar hasta 10 millones de bolívares al mes (cerca de dos millones 300 mil dólares), lo cual esta relacionado con la adherencia del enfermo al tratamiento.
Fuente: Prensa Latina
El Gobierno de la República de Benin, en colaboración con ONUSIDA, UNICEF, la OMS, UNFPA y otros socios, ha puesto hoy en marcha un plan nacional destinado a eliminar las nuevas infecciones por el VIH en niños y a mejorar la salud de sus madres.
Este plan contribuirá a satisfacer los requisitos de calidad en el cuidado de las mujeres embarazadas que viven con el VIH, sus hijos y sus familias —aseguró la Profa. Dorothée Kindé-Gazard, ministra de Salud de Benín, durante una ceremonia oficial en Cotonou presentada por el presidente de Benín, el Dr. Thomas Yayi Boni—. Permitirá que se armonicen los servicios que evitan la transmisión maternoinfantil del VIH en todo el país y una mejor coordinación de las intervenciones.
Según las estimaciones del Gobierno, unas 62 000 personas viven con el VIH en Benín. Entre 2004 y 2011, el número de centros sanitarios que ofrecen servicios para evitar nuevas infecciones por el VIH en niños pasó de 204 a 450. A pesar de este avance, solo la mitad (el 49%) de las mujeres embarazadas que podrían recibir servicios para el VIH los están recibiendo.
En junio de 2011, Benín se adhirió al Plan mundial para eliminar las nuevas infecciones por VIH en niños para el 2015 y para mantener con vida a sus madres. Como parte de este esfuerzo, el plan nacional pretende garantizar que todas las mujeres embarazadas que vivan con el VIH dispongan de acceso a servicios de prevención y tratamiento del VIH, y que se eliminen las nuevas infecciones por VIH entre los niños.
Fuente: ONUSIDA
El director ejecutivo de ONUSIDA pide un aumento de los gastos nacionales destinados al sida en Togo
La financiación sostenible de la respuesta al sida fue un tema clave durante la reunión del 21 de febrero entre Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, y Gilbert Houngbo, Primer Ministro de Togo. Tras expresar su preocupación por que Togo recurra a fuentes externas para financiar más del 80% de su respuesta al VIH, el director ejecutivo de ONUSIDA instó a los líderes de Togo a aumentar la inversión nacional relacionada con el sida.
No podemos tratar a una persona con antirretrovirales durante 30 años y depender de ayudas externas para pagar las facturas, dijo el Sr. Sidibé durante su reunión con el Primer Ministro Houngbo en Lomé, la capital de Togo. Necesitamos una solución africana, añadió.
El Sr. Sidibé recalcó que los recursos para el VIH en Togo deberían ser prioritarios en los sectores con mayor riesgo de infección por esta enfermedad, como los profesionales del sexo o los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Por esa razón, añadió que un conocimiento profundo de la epidemia nacional, incluyendo datos fiables, era de vital importancia.
Fuente: ONUSIDA
Estos artículos están disponibles a texto completo para los usuarios de la red sld.cu.
The Impact of Intimate Partner Violence on Women’s Condom Negotiation Efficacy. Holly Swan, Daniel J. O’Connell. J Interpers Violence March 2012 vol. 27 no. 4 775-792
Becoming visible, being heard? Community interpretations of first-person stories about living with HIV/AIDS in Quebec daily newspapers. Maria Nengeh Mensah, Thomas Haig. International Journal of Cultural Studies March 2012 vol. 15 no. 2 131-148
Are HIV patients undertreated? Cardiovascular risk factors in HIV: results of the HIV-HEART study. Nico Reinsch et al. European Journal of Preventive Cardiology April 2012 vol. 19 no. 2 267-274. Published online before print February 28, 2012
Rick Rowden, The Deadly Ideas of Neoliberalism: How the IMF has Undermined
Public Health and the Fight against AIDS. David Baronov. International Sociology. 2012; 27(2): p. 211-213