Actualidades

ONUSIDA publicó en octubre del 2011 un documento con orientaciones terminológicas relativas al VIH/sida. La presente lista de terminología ha sido preparada para el uso del personal de las diez organizaciones copatrocinadoras del Programa, y de otros organismos asociados que trabajan en la respuesta mundial al VIH. Se trata de un documento vivo y dinámico, que se irá actualizando periódicamente. Pueden enviarse comentarios y sugerencias sobre la agregación, eliminación o modificación de términos a terminology@unaids.org.

El lenguaje puede determinar creencias e influir sobre el comportamiento y el uso de un lenguaje apropiado tiene el poder de fortalecer la respuesta a la epidemia.

En la lista en forma de tabla (resumen de la terminología preferida) que figura  en el documento, se destacan los puntos más importantes que recomendamos seguir a los usuarios. Esta lista puede copiarse y reproducirse libremente, siempre y cuando no se haga con fines comerciales y se cite la fuente. Quedará incluido dentro de la colección de documentos de este sitio.

Ver documento.

Fuente: ONUSIDA

En la adolescencia afloran los primeros sentimientos amorosos. Surgen intereses diferentes hacia la muchacha o el muchacho del barrio, la escuela… unido a los deseos y a la curiosidad de dar el primer beso, o tener el primer encuentro carnal.

Ante esos cambios desaparecerá el niño para convertirse en un joven lleno de dudas, confusiones, miedos y necesitado de apoyo familiar, a pesar de pedir a gritos su independencia.

Aunque en lo físico parecen distintos, debido a los procesos hormonales inevitables, no están preparados del todo para enfrentar las posibles consecuencias negativas, derivadas del acto sexual a temprana edad o desprotegido, dígase el embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual, por solo citar algunas. Llegar a la intimidad, disfrutar a plenitud de ese instante, debe ser un encuentro entre las dos almas, y no un momento que deje el sabor amargo de la desilusión.

Según estudios en Cuba, la edad de iniciación sexual es cada vez menor y los lugares seleccionados distan mucho de ser los más apropiados. Es válido que los jóvenes reflexionen en torno a la privacidad que amerita un acto tan sublime.

La sabiduría popular aconseja “no poner la carreta delante de los bueyes”, si no queremos derramar lágrimas por haber adquirido enfermedades terribles, como el incurable VIH/SIDA. En materia de sexo entre adolescentes la referida frase puede traducirse: no es recomendable quemar etapas, lo ideal sería andar despacio sobre esos terrenos, ir paso a paso, disfrutar; cada momento del noviazgo tiene su encanto. Por ejemplo, caminar tomados de las manos, acariciarse, besarse, experimentar nerviosismo y cosquilleo ante la mirada seductora, forman un hermoso instante, que mientras más se recree mayores alegrías y regocijos traen a las personas involucradas.

El éxito del primer encuentro no está en dejar abierta la puerta al vasto mundo de la sexualidad, sino en conquistarlo cuando realmente nos sintamos preparados. Ampliar.

Fuente: Periódico La Demajagua, Granma, Cuba. Febrero 27/2012

Los especialistas en hepatitis han identificado la promoción y la vigilancia como las prioridades más urgentes para hacer frente a la incidencia mundial de la hepatitis viral. Los pacientes, médicos y abogados deben tomar ejemplo de la comunidad contra el VIH en la generación de una respuesta política a la enfermedad, dijo Charles Gore, presidente de la World Hepatitis Alliance, un grupo de defensa de los pacientes.

La comunidad de apoyo contra el VIH y el SIDA ha abierto un camino para todos aquellos que viven con la enfermedad. Ellos han empujado y empujado, y no se han callado “, dijo en un comunicado. “Sus esfuerzos de más de 30 años nos ofrecen en la comunidad de la hepatitis viral tantas lecciones importantes, y sería criminalmente estúpido ignorarlo. El descuido inexplicable de la hepatitis viral se va a detener.

El experto en VIH David Thomas, jefe de enfermedades infecciosas en la Escuela de Medicina Johns Hopkins en Baltimore, dijo que, a pesar de conocer las diferentes formas de hepatitis viral durante muchas décadas y de su impacto, la respuesta política a la hepatitis B y C es muy inferior a la del VIH. La vigilancia y el diagnóstico de la hepatitis viral siguen lamentablemente padeciendo de escasez de recursos.

El profesor Thomas citó lecciones importantes de promoción contra el VIH que pueden ayudar a las personas con hepatitis. El tratamiento salva vidas en ambas enfermedades, y urge mejorar la eficacia de los tratamientos con fármacos: la mejora del tratamiento reduce el pesimismo y aumenta la realización de las pruebas de detección del VIH.

También dijo que existe una relación dosis-respuesta entre los recursos destinados al VIH y el efecto resultante sobre la salud pública, y destacó el papel de la preocupación incansable sobre la infección por VIH en la agenda política.

La Organización Mundial de la Salud debe publicar una estrategia global sobre la hepatitis a finales de marzo y la Coalition to Eradicate Viral Hepatitis in Asia Pacific ha anunciado que colaborará con los gobiernos de la región para ayudarles a convertir la estrategia en planes de acción nacionales.

Fuente:
HIV groups have much to teach hepatitis doctors about better diagnosis and
treatment
. Parry, J. BMJ. 2012;344:e1266.

Las mujeres con alto riesgo de contraer el VIH pueden continuar utilizando los anticonceptivos hormonales inyectables, a pesar de las investigaciones que indican que su uso aumenta la susceptibilidad de las mujeres a la infección. Así concluye un trabajo de revisión realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se determinó que la evidencia de que el uso de los anticonceptivos hormonales aumenta el riesgo de transmisión del VIH en las mujeres no fue concluyente y que las mujeres con alto riesgo de VIH puede continuar usando los anticonceptivos hormonales inyectables, pero junto con los condones.

La OMS publicó esta orientación en respuesta a un estudio que evaluó a casi 3.800 parejas serodiscordantes de siete países africanos publicado en línea en The Lancet Infectious Diseases en octubre de 2011. Este estudio encontró que las mujeres que utilizan anticonceptivos hormonales, principalmente acetato de medroxiprogesterona inyectable, tenían el doble de riesgo de contraer el VIH.

El estudio provocó un debate entre grupos internacionales de desarrollo, porque los anticonceptivos hormonales inyectables son una de los métodos de anticoncepción más utilizados por que las mujeres en los países pobres para reducir el número de embarazos no deseados.

El grupo de 75 expertos de la OMS, tras una deliberación detallada y prolongada de las revisiones sistemáticas de evidencia, encontró que esta no era suficientemente concluyente para cambiar la orientación actual. La mayor parte de su preocupación se centró en la relación entre los anticonceptivos de progestágeno inyectables y la adquisición del VIH, pero no pudieron establecer una clara relación causal aunque no descartaron definitivamente la posibilidad de un efecto.

El grupo pidió una mayor investigación en esta área y dijo que mantendrá la evidencia en constante revisión.

Fuente
Women at risk of HIV can continue to use hormonal contraception but with condoms.
Gulland, A. BMJ 2012;344:e1226

Imagen: Infosida, NIH, EUAEl 10 de marzo del 2012 se conmemoró en Estados Unidos por séptimo año consecutivo el Día Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA en las Mujeres y las Niñas, cuyo objetivo fue sensibilizar más al público sobre el impacto del VIH/SIDA en esos dos grupos de la población.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), en el 2008 se estimó que el 25% de los adultos y adolescentes con el VIH eran mujeres. Al hacer una comparación con las mujeres de otras razas y grupos étnicos, las afroestadounidenses e hispanas/latinas están desproporcionadamente afectadas en todas las etapas de la infección por el VIH.

Se puede encontrar más información y recursos sobre el VIH/SIDA en las mujeres y las niñas en la página web de infoSIDA, en la cual se destaca el Día Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA en las Mujeres y las Niñas

Fuente: infoSIDA Al Instante No. 10 marzo/2012

trabajadoresdelsexo_kenia12Más de 150 hombres y mujeres profesionales del sexo se manifestaron el 3 de marzo en el distrito financiero de Nairobi (Kenya) para pedir que se respeten sus derechos. Los manifestantes llevaban máscaras que simbolizaban la naturaleza oculta de su trabajo y caminaron desde la calle Koinange – el lugar donde se concentra la mayor parte del trabajo sexual – hasta la alcaldía, en el ayuntamiento.

Uno de los aspectos principales que se destacaron durante el evento fue el estigma y la discriminación que sufren los profesionales del sexo en su trabajo y en sus vidas, incluso cuando acceden a la atención sanitaria y otros servicios sociales y jurídicos. Si un trabajador del sexo va al hospital, debería tratársele con dignidad y respeto, igual que a cualquier otra persona, dijo Fabián, que se identifica como un homosexual profesional del sexo.

Estos trabajadores a menudo notifican experiencias difíciles con los proveedores de atención sanitaria. La escasa comunicación interpersonal e incluso los insultos por parte de dichos proveedores, junto con los diagnósticos incorrectos, son algunos de los problemas a los que se enfrentan a diario.

Fabián, que proporciona apoyo como asesor entre pares en el Sex Worker Outreach Programme, un programa de difusión de información sobre el trabajo sexual en Nairobi, hizo hincapié en el hecho de que los trabajadores del sexo homosexuales sufren un doble estigma que dificulta el acceso a los servicios de atención sanitaria. La mayoría de los hombres profesionales del sexo opta por el autodiagnóstico y la automedicación, lo que complica aún más sus problemas de salud.

Según el Estudio sobre los Modos de Transmisión de 2009, llevado a cabo por el Consejo Nacional sobre el sida, ONUSIDA y el Banco Mundial, el 14% de las nuevas infecciones por el VIH en Kenya tiene lugar entre mujeres profesionales del sexo y sus clientes. La información del Sex Workers Outreach Program (SWOP 2011), programa de difusión de información para los trabajadores del sexo, muestra una prevalencia del VIH de aproximadamente un 30% en mujeres profesionales del sexo y de un 40% en los hombres que trabajan en el mismo sector en el momento en que se inscriben en el programa (primera visita).

La respuesta nacional al sida toma un enfoque propio de la sanidad pública a la hora de proveer servicios relativos al VIH basándose en las pruebas. No obstante, solo se alcanza a una fracción de los trabajadores del sexo. El miedo al estigma y la discriminación hace que estos trabajadores se escondan y les dificulta el acceso a los servicios de prevención del VIH.

Ampliar noticia

Fuente: ONUSIDA