Actualidades

El 7 de noviembre, el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, se reunió con la nueva Directora de la Organización panamericana de la salud (OPS), la Dra. Carissa Etienne, en la sede de ONUSIDA en Ginebra con el objetivo de intensificar su colaboración para poner fin al sida en América.

Podemos tomar como base los éxitos que ha tenido América, una de las primeras regiones que consiguió eliminar el sarampión y la polio, manifestó el Sr. Sidibé. No hay ninguna razón por la que esta región no pueda ser la primera en acabar con el sida. Durante la reunión, intercambiaron ideas sobre cómo aumentar los esfuerzos conjuntos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015 y garantizar que la salud y el VIH son una parte del programa post-2015.

Noticia completa

Fuente
: ONUSIDA

La ministra de salud de Costa Rica, la Dra. Daisy Corrales, tiene como objetivo reforzar la respuesta al sida entre los grupos de población clave con mayor riesgo en el país, donde la epidemia permanece más concentrada. En una reunión que tuvo lugar el 6 de noviembre en la sede de ONUSIDA en Ginebra con el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, la Dra. Corrales destacó que la prioridad de su Ministerio era desarrollar estrategias de comunicación y educación para el VIH en organizaciones que trabajan con trabajadores del sexo masculinos.

Necesitamos desarrollar estrategias para que los trabajadores del sexo masculinos reciban información y una educación sobre el VIH relacionada con sus necesidades y que sea compatible con sus horarios de trabajo particulares, declaró la Dra. Corrales.

En Costa Rica, la prevalencia del VIH en adultos de 15 a 49 años de edad es del 0,3%. La epidemia del VIH en el país se concentra en los grupos de población clave con un riesgo elevado de infección como es el caso de la población indígena migrante, de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y de los trabajadores del sexo y sus clientes. Un estudio llevado a cabo en 2010 reveló que la prevalencia del VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres era del 10,9% y en trabajadoras del sexo del 11%.

No siempre es fácil hablar de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadores del sexo o usuarios de drogas, pero debemos asegurarnos de que tienen acceso a servicios del VIH libres de estigma y discriminación, manifestó el Sr. Sidibé.

Noticia completa

Fuente: ONUSIDA

Guías clínicas. Imagen: infoSIDA, NIHDisponibles en idioma inglés, la versión actualizada de las Guías clínicas para el uso de agentes antirretrovirales pediátricos y el informativo ¿Qué hay de nuevo en las guías pediátricas? . Las adiciones y revisiones están resaltadas en amarillo en el texto y en las tablas de las guías.

Las actualizaciones clave seleccionadas de las guías incluyen:

  • Nuevas secciones sobre la prueba de diagnóstico en niños.
  • Recomendaciones actualizadas en la sección de Cuándo empezar el tratamiento antirretroviral, que incluye guías sobre el uso de porcentaje de CD4 y recuento de CD4 para decidir cuándo iniciar el tratamiento y análisis más estrecho del grupo de edad para el umbral de CD4 para iniciar el tratamiento.
  • Actualización de la sección Qué medicamentos empezar, incluso las recomendaciones del Panel relacionadas con los antirretrovirales con indicaciones recientemente aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administrtion, FDA) para niños.
  • Información adicional relacionada con los resultados del embarazo en las adolescentes, así como actualizaciones sobre las interacciones entre los antirretrovirales y los anticonceptivos.
  • Consideración de antirretrovirales individuales y clases de antirretrovirales más nuevos en debate con el Manejo de lactantes, niños y adolescentes que ya han recibido tratamiento y revisiones a la Tabla 20 de nuevas opciones de tratamiento para los niños que han experimentado fracaso terapéutico.
  • La adición de nueva información pediátrica para medicamentos específicos en la sección Apéndice de la información del medicamento antirretroviral pediátrico.

Para una vista previa completa de las actualizaciones clave a las guías, vea ¿Qué hay de nuevo en las guías pediátricas? Para ver o descargar las guías, vaya a la sección de Guías pediátricas de infoSIDA (disponible solamente en inglés). Se pueden descargar por separado de la página de archivos de las tablas en formato PDF o las recomendaciones.

Fuente: Boletín infoSIDA Al Instante No. 46 . Noviembre 7/ 2012

Expertos de una decena de países debatieron en La Habana sobre las mejores prácticas para alcanzar una educación integral en sexualidad en América Latina y el Caribe.

Un llamado a los Gobiernos de la región para aplicar políticas encaminadas a promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como vía para coadyuvar a una mayor justicia social y emancipación, es uno de los reclamos que expresa la Declaración Final de la Reunión de Expertos en Programas y Estrategias de Educación Integral de la Sexualidad en América Latina y el Caribe.

En este encuentro, convocado por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y que concluyó la víspera en La Habana, durante tres días especialistas intercambiaron experiencias y debatieron acerca de las mejores prácticas para lograr enfoques que ayuden a alcanzar una educación integral de la sexualidad, con perspectiva de género, derechos humanos y diversidad.

Hoy el Cenesex, junto a otras instituciones del país, actualiza su política de educación sexual como parte de los compromisos asumidos en temas de salud integral de la población.

La sesión final del encuentro estuvo presidida por Mariela Castro Espín, directora del Cenesex, y contó con la participación de más de 50 especialistas de diez países.

Ampliar la noticia.

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. Noviembre 7/2012

Mujeres. Imagen: Microsoft Office GalleryEl grupo de trabajo de alto nivel por las mujeres, las jóvenes, la igualdad de género y el VIH para África Oriental y Meridional finalizó una misión de promoción política en Sudáfrica que duró una semana y en la que se hizo un llamamiento para un compromiso y liderazgo renovados con el objeto de proteger la salud y los derechos de las jóvenes y las niñas en el país.

El Departamento de Mujeres, Niños y Personas con Discapacidades de Sudáfrica invitó al grupo de trabajo para concienciar a los líderes políticos sobre los temas críticos a los que se enfrentan las mujeres y las niñas hoy día, entre los que se incluyen el embarazo adolescente, la violencia de género, la transmisión maternoinfantil del VIH y el trabajo sexual.


El trabajo realizado por el grupo de trabajo nos ayudará a identificar carencias y retos, lo que nos permitirá desarrollar programas de intervención más efectivos
, dijo la viceministra del Departamento de Mujeres, Niños y Personas con Discapacidades, la Sra. Hendrietta Bopane-Zulu.
Los miembros del grupo de trabajo se reunieron con funcionarios gubernamentales de alto nivel de Sudáfrica, representantes de organizaciones internacionales y de la sociedad civil, parlamentarios y otras partes implicadas en el trabajo de respuesta al VIH. La delegación también mantuvo conversaciones con redes de mujeres que viven con el VIH y con las comunidades de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI).

Altos índices de embarazo adolescente

A pesar de los avances en Sudáfrica en la respuesta al sida, las mujeres y las niñas siguen estando afectadas desproporcionadamente por la epidemia. Según un estudio de 2008 realizado en hogares del Consejo de Investigación en Ciencias Humanas, la prevalencia del VIH era más de cuatro veces mayor en las mujeres de 20 a 24 años (21,1%) que en los hombres del mismo grupo de edad (5,1%).

Determinantes sociales, como la pobreza, la desigualdad, la violencia de género y un acceso limitado a información sobre salud sexual y reproductiva, junto con una falta de servicios de salud orientados a los adolescentes, hacen que las adolescentes sean vulnerables a los embarazos no deseados y a la infección por el VIH. Los datos procedentes del Plan nacional estratégico sobre el VIH, la tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual de 2012-2016 muestra que el 39% de las jóvenes entre 15 y 19 años se han quedado embarazadas al menos una vez y que el 49% de las madres adolescentes vuelven a quedarse embarazadas en los siguientes 24 meses. También revela que una de cada cinco adolescentes embarazadas es seropositiva.

Estamos haciendo todo lo posible por acabar con los embarazos de adolescentes, que principalmente están causados por hombres mayores que se aprovechan de las jóvenes, afirmó Kgalema Motlanthe, vicepresidente de Sudáfrica. Tenemos todas las políticas necesarias en marcha pero nuestro mayor reto es cambiar las actitudes sociales, añadió el Dr. Motlanthe.

El equipo del grupo de trabajo estuvo en contacto con el rey Goodwill Zwelithini de la provincia KwaZulu-Natal, para hablar sobre las normas tradicionales y sociales, como el sexo intergeneracional y los muchos elementos concurrentes que contribuyen al problema del embarazo adolescente. No solo nos tenemos que dedicar a desarrollar programas para la juventud , afirmó el rey Zwelithini. También tenemos que enseñar a los padres a actuar en casa, ya que a algunos padres les resulta difícil hablar con sus hijos. No es fácil, pero tenemos que decir la verdad, porque el amor a la verdad es el espíritu del hombre.

La prevención de los embarazos no deseados y de las infecciones por VIH en las niñas debe ser la mayor prioridad de los líderes de Sudáfrica, afirmó la profesora Sheila Tlou, directora regional de ONUSIDA y miembro del grupo de trabajo. Mantener a las niñas escolarizadas es fundamental para reducir las nuevas infecciones por el VIH en las niñas y para ayudarles a alcanzar su máximo potencial.

Noticia completa

Fuente: ONUSIDA

jovene_positivosUna agrupación de jóvenes del continente que viven con VIH lanzó una encuesta para averiguar las condiciones que enfrentan en 17 países de América Latina y 2 del Caribe, informó el Sistema de Naciones Unidas en Panamá. La presentación de la consulta, a través de Internet, estuvo a cargo de la Red de Jóvenes Positivos de América Latina y su finalidad es que las personas de 18 a 29 años infectadas con sida expongan aspectos como el acceso a servicios de salud, estigma y discriminación, participación comunitaria y comportamiento.

La consulta en línea estará abierta hasta el próximo 30 de noviembre en la dirección: http://consulta.jovenespositivos.org

La consulta es una oportunidad para hacer sentir nuestra voz, explicó Mariana Iacono, miembro fundador de la Red de Jóvenes Positivos, precisa un comunicado de la ONU. Agregó: los jóvenes que vivimos con VIH debemos ser parte de procesos de análisis y toma de decisión en asuntos que atañen nuestras vidas, si queremos que las políticas y proyectos respondan a nuestras reales necesidades. No se identifica los países que serán parte de la consulta, que tiene carácter confidencial.

Un equipo de jóvenes analizará los resultados de la consulta en línea, en base a los cuales la Red elaborará un plan de acción para la región de América Latina y el Caribe hispano con acciones a corto y largo plazo, detalló. Los resultados serán también utilizados para abogar por la creación de políticas y estrategias nacionales que atiendan a las necesidades específicas de los jóvenes viviendo con VIH.

En América Latina, se calcula que hay 68.000 adolescentes (10-19 años) que viven con VIH. De estos, 34.680 son mujeres y 33.320 son varones, añade la ONU. Una generación de jóvenes que nacieron con el VIH está creciendo con necesidades concretas que en gran medida son desatendidas, informó Mark Connolly, asesor sénior para América Latina y el Caribe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Jóvenes positivos

Un grupo de jóvenes viviendo con VIH de Latinoamérica nos hemos reunido con el fin de desarrollar una estrategia que nos permita fortalecer la respuesta al VIH de nuestra región. Las y los jóvenes (15 a 29 años) con VIH de Latinoamérica somos una población diversa que requiere atención urgente en muchos ámbitos. Nos identificamos a nosotr@s mism@s como piezas clave en la búsqueda de soluciones a las problemáticas relacionadas al VIH y al desarrollo social y económico de nuestros países.

Creemos que desde nuestras experiencias podemos aportar nuevas ideas y soluciones para una respuesta al VIH más incluyente y más costo efectiva con estrategias basadas en una perspectiva de derechos humanos y sobre todo basada en nuestra realidad como jóvenes que vivimos con VIH.

Para que se puedan desarrollar estrategias y programas que atiendan nuestras necesidades es necesario que conozcamos nuestra situación, necesidades y realidades en nuestras comunidades. Es por esto que decidimos diseñar una encuesta regional de jóvenes que viven con el VIH para jóvenes que viven con VIH.

Muchas gracias por tomarte el tiempo de responder a esta encuesta, es muy importante para todas y todos tu experiencia, ya que a través de ella lograremos conformar una agenda de trabajo a nivel regional basada en tus necesidades específicas.

Nosotr@s también vivimos con VIH y sabemos que a veces es difícil compartir experiencias que nos remontan a situaciones del pasado y resultan dolorosas o incómodas, nosotr@s también hemos vivido muchas de ellas y es por eso que te sugerimos tomarte el tiempo necesario para responder a esta consulta.

Esta encuesta es completamente confidencial y tiene como objetivo recolectar información y opiniones de jóvenes con VIH de la región para realizar un diagnóstico de la situación de las y los jóvenes positiv@s.

Si deseas agregarte a nuestra lista de correos y saber sobre futuras convocatorias, información y noticias sobre Jóvenes Positiv@s te pedimos nos escribas a: info@jovenespositivos.org. También escríbenos si tienes alguna duda sobre Jóvenes Positiv@s y/o sobre ésta consulta.

¡Muchas gracias!

Jóvenes Positiv@s LAC
www.jovenespositivos.org

Fuente: ONUSIDA