octubre 2018 Archivos

0

enfermera apoyo atención Daniel Jiménez. 27 años. Él es una de las 3.366 personas que contrajeron el VIH el año pasado en España. Tras conocer la noticia, Daniel reconoce que se le cayó el mundo encima. “Pensé que se acababa mi vida”, relata. Pero, después de 18 meses conviviendo con el virus, ha entendido que no hay que callarse, que es una enfermedad crónica como otra cualquiera y que puede hacer una vida relativamente normal. “Tomé conciencia de que hay que darle visibilidad cuando me despidieron del trabajo por ser seropositivo. Mi jefa me mandó un whatsapp para decírmelo”, afirma. Ver más…

0

infosidaEn lo que va del año 2018, la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU., FDA, ha aprobado un grupo de medicamentos para tratar el VIH. El sitio infoSIDA, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de dicho país, publica una infografía con datos cronológicos de los medicamentos aprobados. Ver más…

0

sifilisMalasia se convirtió en el primer país del Pacífico Occidental en eliminar la transmisión de madre a hijo del virus del VIH, causante del SIDA, y de la sífilis, destacan hoy los medios locales. La nación recibió el certificado de validación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante una reunión regional de ese organismo, inaugurada la víspera en Manila, capital de Filipinas. Ver más…

0

virus del papiloma humano VPHMás de 500 000 mujeres desarrollan cada año cáncer de cuello uterino, una enfermedad que puede evitarse mediante la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) y que puede curarse si se detecta y trata temprano. La mitad de ellas fallecen a causa de dicha enfermedad. Si no se amplían urgentemente los esfuerzos en la prevención, realización de pruebas y tratamiento del cáncer de cuello uterino, se calcula que para 2035 podrían ser el doble. Ver más…

0

terapia pre-exposiciónLa profilaxis posterior a la exposición (PPE) es una estrategia prometedora pero subutilizada para la prevención del VIH en poblaciones de alto riesgo. Entre marzo de 2010 y junio de 2011, dos clínicas comunitarias en el Condado de Los Ángeles proporcionaron PPE a 267 individuos únicos en un programa piloto. Los medicamentos se suministraron principalmente a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (84%) y consistieron en un régimen de tratamiento antirretroviral de tres fármacos: dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos y un inhibidor de la integrasa (raltegravir), o un inhibidor reforzado de la proteasa (lopinavir/ritonavir). Ver más…