junio 2014 Archivos

noticias_webEn los últimos meses muchos en Santiago de Cuba han visto insatisfechas sus necesidades de adquirir condones dada la inestabilidad en su distribución y venta, problema que han padecido también otras provincias. El asunto preocupa a muchos, entre otras cuestiones por la notable incidencia que tienen en el territorio las infecciones de transmisión sexual (ITS), y el VIH/sida en particular, una epidemia que afecta a más de mil santiagueros, y cada año muestra tendencia al incremento.

Según precisiones del doctor Ramón Suárez Ramírez, director del establecimiento provincial de suministros médicos, en el primer trimestre del año la comercialización de esos elementos protectores se comportó al 39 por ciento. Entre las causas que incidieron estuvo la engorrosa y demorada remarcación de la fecha de vencimiento estampada en los envases (2012) de los preservativos que se encontraban almacenados, por otra nueva (diciembre 2014), proceder que ya no se realiza. Ahora, acota el directivo, se llevan a las farmacias sin retiquetar y allí se les explica a los clientes que los condones Momentos cuentan con las garantías establecidas, pues están dentro del límite permisible de cinco años después de la fecha de fabricación (2009).

Suárez Ramírez precisó que la dispensación cuenta con la autorización del fabricante, y la certificación que avala la calidad de los condones, emitida por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba (Cecmed), refrendada en una Circular con fecha 4 de abril del 2014.

Artículo completo

Fuente: Periódico Trabajadores. Cuba

El Doctor Santín aclara que los preservativos que se vendían a 15 centavos, con las marcas Twin Lotus y Love Guard, se han ido agotando en el país, y han sido sustituidos por otros de mejor calidad y mayor aceptación por la población, que se comercializan por el precio de un peso la tira de tres unidades.

En el caso de Holguín —afirma—, se constató que las cantidades del producto recibidas y distribuidas en esa provincia fueron insuficientes, dado el incremento de las acciones educativas con mayor intensidad en las áreas más afectadas por las ITS-VIH/sida y el mayor uso del condón por la población, lo que produjo desabastecimiento transitorio en puntos de venta. Afirma que tal situación ya había sido identificada por los funcionarios de Salud al frente de ese programa, y se resolvió con el envío de mayor cantidad de preservativos.

Asevera que, de acuerdo con estudios de comportamiento sexual realizados en el país en 2009, el 72,2 por ciento de la población de 12 a 49 años reportó usar condón en las relaciones sexuales. Y agrega que en los dos últimos años se han incrementado los niveles de venta de condones y la cultura de su uso como medida de prevención.

En cuanto a la inquietud de Emily de la situación en Villa Clara, las direcciones de Ensume (Empresa de Suministros Médicos), Encomed (Empresa Comercializadora de Medicamentos) y Farmacias informaron que la provincia fue abastecida en su red de farmacias en los meses de noviembre y diciembre de 2012 con el condón Momentos. Y existía abastecimiento del preservativo Vigor en las farmacias principales.

Noticia completa
Artículos relacionados

Fuente: Periódico Juventud Rebelde. Cuba

Foro VirtualEste año, en el marco de la celebración del Mundial de Fútbol a realizarse en Brasil, a nivel internacional se ha lanzado para la prevención de las ITS-VIH/sida, la iniciativa global Protege la Meta: Infórmate, Protégete, No discrimines. Te invitamos a sumarte a esta iniciativa, a lo que puedes contribuir dejando tu mensaje en el Foro Virtual y así formar parte de la construcción de una generación libre de VIH.

Haz escuchar tu voz compartiendo tu compromiso virtual. Esperamos tus comentarios.

Fuente: CNP

expocubaEl Pabellón de la Salud, ubicado en el reciento ferial EXPOCUBA, reabrió sus puertas luego de dos años sin funcionar, con el objetivo de acercar al público a los principales centros y servicios que el Sistema de Salud Pública cubano pone a la disposición de toda la población. El programa de actividades comenzó desde el día 31 de mayo, Día mundial sin tabaco bajo el lema Un voto por no fumar, y se desarrollaron actividades para declarar al centro libre de humo. Recorrido de los promotores por las áreas, consejería, toma de tensión arterial, entrega de materiales educativos, concursos y otras actividades caracterizaron la jornada.

Por su parte, el día primero de junio, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la infancia, se desarrollaron juegos participativos, intervenciones de promotores con actividades adaptadas al público infantil, consejerías cara a cara, participación de artistas vinculados a la promoción, entre otras.

De igual forma, los días 6, 7 y 8 de junio se dedicaron al Día mundial del medio ambiente, con encuentros de conocimientos donde se trataron los temas relacionados con la campaña antivectorial y la hipertensión arterial, se convocó a los participantes a la recogida de lo que puede ser recuperado y así contribuir al ordenamiento del medio, se realizó un concurso de dibujos y de composición para los niños sobre el cuidado del medio ambiente y se desarrolló la técnica del tesoro escondido lográndose la participación de los niños con sus familiares.

El día 14 de junio, se desarrollaron actividades coincidiendo con el Día mundial del donante de sangre, ocasión propicia para la realización del Hazte la prueba” y se coordinó con la Dirección de EXPOCUBA para realizar una actividad en el Pabellón Central donde se estimule al personal que labora en el recinto ferial y se haya destacado en las donaciones de sangre.

Asimismo los días 21 y 22 de junio en coordinación con el Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología, se tienen programadas acciones educativas para prevenir la obesidad, destacar la importancia de la actividad física, entrega de mensajes de estilo de vida saludables, se expondrá la importancia de contar con un peso corporal adecuado, por lo que se realizarán mediciones del peso y la talla, juegos didácticos sobre el conocimiento sobre frutas y vegetales y entrega de recetas de cocina con dietas saludables .

El propio 21 de junio también estará el Grupo de Trabajo Estatal para el Saneamiento, Conservación y Desarrollo de la Bahía de La Habana, quienes realizarán actividades educativas-participativas y conversatorios sobre la importancia del cuidado y conservación de la bahía.  Para el 28 de junio están programadas actividades por el Día mundial de lucha contra las drogas, donde se desarrollarán conversatorios, paneles, y actividades relacionadas con la prevención del consumo de estupefacientes.

A partir del 5 de julio se reforzarán todas las actividades por el inicio del verano y la afluencia de público que genera la etapa estival. De acuerdo al plan de actividades concebido por el Pabellón de la Salud, el público asistente podrá encontrar durante todo el verano disímiles propuestas donde disfrutarán de una mezcla de entretenimiento sano y conocimiento.

Fuente: Unidad de Promoción de salud y Prevención de enfermedaes. MINSAP

CondonesEl notable desabastecimiento de condones en la red de farmacias del país y otros puntos de venta desde los primeros meses del 2014, levantó no pocas interrogantes entre los cubanos, preocupados por la ausencia de un producto que , gracias al trabajo de promoción y prevención de salud,  han aprendido a no ignorar

Rafael Pérez de la Iglesia, coordinador de la línea de condones del Centro Nacional para la Prevención de ITS y VIH SIDA, explicó que en el primer trimestre del año hubo un desabastecimiento marcado de este producto en todo el país, puesto que los condones con los que se contaba, los cuales habían sido comprados en el año 2009, arribaron a Cuba con la fecha de vencimiento por tres años, a pesar de que estaban concebidos en el contrato y por el fabricante para su uso por un periodo de cinco años.

Artículo completo

Fuente: Periódico Granma, 18 de junio 2014

Concertar alianzas, coordinar actividades y asesorías, analizar las relaciones actuales y la necesidad del trabajo articulado, fueron algunos de los objetivos del encuentro entre representantes de las diferentes Editoriales y especialistas de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. A la reunión asistieron miembros de las Editoriales de Ciencia y Técnica, UCIMED-FAR, Casa Editora Abril, Revista 16 de abril, Revista de Ciencias Veterinarias, así como periodistas de Radio Reloj, Radio Ciudad de La Habana, Radio COCO y Radio Habana Cuba.

Trabajadores de la saludDurante el encuentro se presentó la recién constituida Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades y los lineamientos generales para el trabajo de Promoción y Educación para la Salud con las Editoriales y Revistas del país. La Dra. Susett Pérez, Jefa del Departamento de Políticas Públicas Saludables y Participación Social, destacó entre los objetivos propuestos la necesidad de socializar el trabajo de todos/as los que realizan Promoción de Salud, visualizar al máximo esta actividad, homogenizar los conocimientos y las prácticas, realizando materiales educativos y publicaciones acordes a las prioridades del Ministerio de Salud Pública.

Por su parte, la Lic. Susana del Calvo, periodista de Radio Habana Cuba, reconoció la falta de trabajo periodístico en el abordaje de los temas de salud en los diferentes grupos poblacionales, y apuntó sobre la existencia de cierta tranquilidad o falsa seguridad de las personas con relación al VIH/sida basadas en el tratamiento antirretroviral.  De igual forma la Licenciada Del Campo propuso la realización de un curso-taller de Comunicación Social para que los periodistas aprendan las técnicas para llegar mejor a la población y puedan sensibilizar y contribuir al incremento de la percepción de riesgo en la población.

El Lic. Orlando Abad, del área de comunicación de la Unidad coincidió con esos planteamientos, y señaló que el problema de la población cubana generalmente no está asociado a la falta de conocimientos, pero sí al desarrollo de actitudes y prácticas irresponsables, y en los monitoreos se evidenció la carencia de investigaciones periodísticas, así como el apoyo de la televisión y la prensa plana con los temas de salud, siendo diferente en la radio, que sí lo realiza con sistematicidad.

La periodista Isabel Hechevarría, de la Casa Editora Abril, específicamente, la Revista Somos Jóvenes, quien además es promotora de la líneaAdolescentes cubanos de Jóvenes, hizo alusión a la necesidad de rediseñar los espacios televisivos donde se abordan temas de salud, pues en cartas recibidas, sobre todo de jóvenes que habitan en lugares remotos del país, se cataloga a estos espacios como aburridos y poco interesantes. Reconoció, además, que desde el comienzo de la epidemia de VIH/sida, se ha bajado la alerta de otras ITS como sífilis, gonorrea, condiloma, clamidias, entre otras. La población está saturada de información sobre sida, y se debe enfocar a las otras ITS, reafirmó.

Entre los acuerdos de la reunión quedaron la necesidad de realizar este encuentro dos veces al año, coordinar actividades de capacitación y actualización en comunicación para la salud a los periodistas, editores, guionistas y otros especialistas relacionados con la actividad y solicitar las asesorías, participación de especialistas, entrevistas, información, entre otras relacionadas con los temas de comunicación a los expertos de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

Por: Lic. Orlando Abad Romero

Fuente: UPP