enero 2014 Archivos

La infección por VIH/sida puede provocar desajustes y trastornos psicopatológicos por daño neuronal y neurotoxicidad y por su fuerte componente social producto del estigma y el temor a la muerte cercana e inevitable, que impacta la vida afectiva de las personas que viven con VIH/sida, provocando devaluación personal y social depresión, ansiedad o ambas. Si esto sucede en pacientes que conocen su seropositividad, y tienen tiempo de realizar su ajuste emocional con ayuda médico-psicológica y saben que puede retardase la progresión a sida y la muerte, por la terapia antirretroviral, se puede suponer que el efecto psicológico negativo del diagnóstico sería más grave en personas que sin conocimiento anterior de seropositividad se les notifica que padecen sida y deben enfrentar su estatus ante sí mismos, la familia y la sociedad.

Los rasgos de personalidad, los estilos de afrontamiento, las emociones negativas y las enfermedades psicopatológicas antes y después del diagnóstico pueden permitir o no a los pacientes con VIH/sida, en diferente grado, afrontar la enfermedad para lograr adaptación y bienestar. Las estrategias de afrontamiento que indican mala adaptación se relacionan con mayores síntomas de depresión, sufrimiento y dolor psíquico y la depresión crónica, los eventos estresantes y el trauma reducen la calidad de vida y pueden afectar, de manera negativa, la progresión de la infección por disminución en los linfocitos T CD4+ (LTCD4+), el incremento en la carga viral (CV) con mayor riesgo de declinación clínica y mortalidad.

Sin embargo, en Cuba, hasta donde se conoce, no existen investigaciones que evalúen variables relacionadas con los trastornos psicopatológicos en pacientes con inicio de sida a pesar de su importancia para la atención de los pacientes que se encuentran en situación desventajosa para la supervivencia.

Tomando en cuenta esta situación, se propuso conocer los estados afectivos, el estilo personal de autorregulación psíquica, las conductas ante la enfermedad (conductas de afrontamiento), y las posibles asociaciones de estas últimas con el conteo de LTCD4+ y la CV en pacientes con inicio clínico de sida con y sin trastornos psíquicos como primera aproximación a este problema.

Artículo completo

Fuente: Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2013; 32(4)

La naturaleza de las Chlamydias ha sido muy controvertida. Llamadas inicialmente por Sir Samuel Bedson como Bedsonia, fueron por mucho tiempo consideradas virus, hasta que más tarde se dio a conocer su naturaleza bacteriana. Son microorganismos gram negativos, intracelulares obligados, que producen infecciones crónicas y persistentes.

Básicamente su composición genética, constituida por DNA y RNA, contiene pared celular y ribosomas similares a las bacterias gram negativas y son inhibidas por las tetraciclinas. Su principal característica es el ciclo replicativo intracelular, lo cual las convierte en parásitos obligados. Este crecimiento intracelular permite a las Chlamydias provocar una infección crónica, al evitar la apoptosis de la célula infectada.

La Chlamydia Trachomatis contiene alrededor de 18 serovariedades y provoca una variedad de infecciones en el hombre: infecciones oculares como el tracoma y la conjuntivitis de inclusión e infecciones genitales que incluyen la uretritis no gonocócica, linfogranuloma venéreo, Síndrome de Reiter, Síndrome de Fitz Hugh Curtis, enfermedad inflamatoria pélvica, transmisión perinatal como neumonía y conjuntivitis de inclusión en el lactante, relacionada con el embarazo ectópico crónico ó persistente (EEP). El hallazgo patognomónico del EEP, una entidad clínico-patológica infrecuente con evolución poco clara, se realiza durante o después de la cirugía, mediante la identificación de vellosidades coriales. Existe una relación directa entre el serotipo y la enfermedad que producen las diferentes cepas de esta especie.
Atendiendo a las características antigénicas se han descrito 18 serotipos: A, B, Ba, C, D, Da, E, F, G, H, I, Ia, J, K, L1, L2, L2a y L3.

Artículo completo

Fuente: Rev Cubana Med Gen Integr vol.29 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2013

El doble discurso como manifestación de violencia intrafamiliar

El doble discurso o doble mensaje, el cual se podría ilustrar con un ejemplo que no admite discusión alguna: haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago. En los spots televisivos, concebidos artística y estéticamente para sugerirle al receptor el daño que genera en el niño el carácter ambivalente del doble discurso, los mensajes son tan elocuentes que no necesitan fundamentación teórica alguna.

Los padres que utilizan ese método educativo erróneo desconocen —al parecer— la alteración psíquica y espiritual que están ocasionándole al pequeño cuando, por ejemplo, le advierten que no debe decir mentiras o malas palabras. Y a los cinco minutos, uno de los progenitores, sin pudor alguno, las dice delante de su hijo con la mayor naturalidad del mundo.

Sin embargo, cuando el infante las repite, porque las oye y las aprende en el seno familiar, los padres quieren castigarlo, y en ocasiones, hasta golpearlo físicamente, lo que atenta de manera flagrante contra la integridad corporal, psíquica, moral y espiritual del niño.

Por otra parte, violan los sagrados derechos de una personita que por ser quien es y como es merece amor y respeto a su inviolable dignidad humana.

El doble discurso genera en la esfera cognitivo-afectiva del niño confusión y ambivalencia; en consecuencia, siembra la semilla de la duda a la hora de incorporar a su incipiente código ético-moral -o súper yo- los patrones conductuales que le sirven de paradigma o modelo en su entorno socio-familiar.

El resultado de ese estado de confusión o ambivalencia podría ser la inseguridad, la incertidumbre, la inestabilidad emocional o, sencillamente, la rebeldía ante el discurso de quienes le dicen una cosa, y en la práctica (criterio de la verdad) hacen otra completamente diferente.

No me parece necesario continuar emborronando cuartillas para que usted, estimado lector, acabe de caer en la cuenta de que a su descendencia debe tratarla con cariño, ternura, respeto y firmeza de criterios para que, en un futuro no lejano, sea un adolescente o joven sano de cuerpo, mente y alma, capaz de eliminar la rabia, el resentimiento o la violencia y apto para resolver —de forma inteligente y civilizada— los problemas existenciales que la vida le plantee; única vía para disfrutar de salud física, psíquica y espiritual.

Artículo completo

Fuente: Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2013, 10(1)

logoSComEn el 2003 surge la iniciativa de insertar a un grupo de promotores de salud adolescentes en los medios de comunicación social. Era necesario utilizar esta posibilidad para trasmitir mensajes educativos en temas relacionados con la prevención de las infecciones de transmisión sexual desde y para las y los adolescentes.  De forma inmediata la línea de adolescentes y jóvenes del Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida, (CNP), con apoyo de la ONG Population Services International, (PSI), se volcaron a la búsqueda, selección y formación de promotores/as adolescentes entre 15 y 19 años para desarrollar en ellos/as las habilidades necesarias que le permitieran trasmitir un mensaje claro y atractivo para sus iguales. Buscando un nombre original para el grupo, surge de los/as seleccionados/as, la idea de llamarle S.Com; S de sexualidad, sexo seguro, sensibilidad, sensualidad   y Com de comunicación, comprensión, condón y compromiso en la respuesta a la epidemia. Muchos/as adolescentes acudieron al llamado de forma inmediata y en pocas semanas comenzó el primer grupo que, apoyados por especialistas rápidamente supieron colocarse en varios programas juveniles.

La preparación como promotores de salud en temas de prevención de las ITS/VIH/sida, fue la tarea principal y se complementó con temas como la lectura, la proyección de la voz, la dicción, la entonación, que entre otros elementos hacía crecer y estimulaba a cada uno de los integrantes a dar lo mejor de ellos al proyecto. Varios locutores consagrados de la radio cubana formaron parte de los equipos de profesores que han contribuido con la formación de los promotores/as. Entre ellos se destacan Arletis Roquefuentes. Igualmente recibieron instrucciones de especialistas de la televisión cubana que vertieron su experiencia en función de preparar a los promotores/as para intervenir en espacios televisivos donde pudieran comunicar sus experiencias y al mismo tiempo ejercer su labor educativa en la prevención de la epidemia de VIH. Emisora de radio como la COCO, acogió al grupo y radiaban a través del programa semanal  De Joven a Joven una sección diseñada y actuada por los propios adolescentes con la supervisión de un especialista; otras emisoras como Radio Ciudad de la Habana, Radio Progreso, Radio Habana Cuba y Radio Metropolitana se hicieron eco de la experiencia e incluyeron en diversos espacios de su programación la participación protagónica de los promotores y promotoras de salud S.Com. La experiencia en la televisión cubana fundamentalmente se concretó en la participación de las y los promotoras/es seleccionados en el Canal Educativo, (de alcance nacional), donde sostuvieron una sección semanal en la Revista Hora 12, por un período de 10 años; otros espacios televisivos también acogieron la experiencia educativa a través del medio e invitaron al grupo a interactuar en su programación. Entre ellos, los más destacados fueron Canal Habana, en los programa Hola Habana y Dame el Placer de Volver a Saludarte; Canal Cubavisión en los programas Revista Buenos Días, Conexión y Noticiero Dominical y el Canal Tele Rebelde. En pocos años el proyecto S.COM se extendió como una experiencia positiva a varias provincias del país. Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo, Villa Clara, Ciego de Ávila, Matanzas y Pinar del Río insertaron a sus adolescentes en la radio a nivel de provincias y municipios. Los telecentros también abrieron sus puertas al proyecto con la participación en programas dirigidos a adolescentes y jóvenes

Graduados del proyecto S.ComEn 14 años de proyecto se han formado más de 400 adolescentes en el país, su crecimiento personal y social se manifiesta en su desempeño en los diferentes destinos de su participación social, donde se destacan aquellos a los que el proyecto les ha servido de puente y motor impulsor para desenvolverse en los medios como presentadores, actores, productores y comentaristas de televisión y de radio, especialistas del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/sida, promotores consejeros/as de VIH/sida, psicólogos de la salud y otras profesiones o actividades relacionadas con la salud pública. Ellos y quienes no han destinado su accionar a los medios de comunicación social o actividades relacionadas con la salud, también reconocen su crecimiento y se refieren a las posibilidades que su formación en el proyecto les ha brindado para interactuar con su familia, sus vecinos, sus conocidos y la comunidad, en materia de prevención de las ITS/VIH/sida y de estilos de vida saludable y, sobre todo, enfatizan que agradecen con creces las experiencias adquiridas en el proyecto para la obtención de su desarrollo personal y social actual. Actualmente programas radiales como Contigo Somos Más de la emisora Habana Radio y el proyecto juvenil televisivo Generación Guía, acogen a nuestros promotores que cumplen su compromiso con seguridad y amor. La experiencia ha sido gratificante, por la naturaleza de su impacto, que se expresa en los resultados descritos; recíproca, porque directivos, especialistas, voluntarios/as y otro/as trabajadores/as del CNP, hemos bebido de la fuente de estas experiencias para fortalecer nuestro trabajo educativo y para crecer como institución y; sobre todo porque nos ha brindado el aliento y el convencimiento de sostener el proyecto

Fuente: CNP ITS-VIH/sida 2019

 

El activista social es aquel individuo que consciente de las problemáticas sociales sepromotor_pagina convierte en promotor y gestor de beneficios que mejoren la vida de la población. Tanto el voluntariado como el activismo social son estrategias importantes para estimular la participación ciudadana en el cambio social y el desarrollo. Ésta es una de las principales constataciones que surgen del estudio llevado a cabo entre 2007 y 2008 por CIVICUS: Alianza Mundial para la Participación Ciudadana, la Asociación Nacional de Actividades de Voluntarios (IAVE) y el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU).

Lazo rojoEl concepto de voluntariado engloba una gama muy amplia de actividades: visitar a un enfermo, distribuir información acerca del VIH/sida, plantar un árbol, defender los derechos humanos. El voluntariado y el activismo social suelen considerarse esferas separadas, cuando en realidad entre los dos existe una relación dinámica: ambos contribuyen a involucrar a las personas en el logro de metas tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Estudios revelan que el voluntariado y el activismo social tienen en común tres aspectos. En primer lugar, ambos ofrecen oportunidades de participación a personas de diferentes entornos y contextos. Además, tanto el voluntariado como el activismo reflejan una decisión individual de involucrarse en la comunidad o en la sociedad. Lo significativo es que ambos atraen a personas diferentes en momentos diferentes por medio de una amplia gama de alternativas de participación en actuaciones que pueden contribuir de manera positiva al cambio social.

El impulso de actuar se puede materializar en el deseo de ayudar al prójimo satisfaciendo sus necesidades básicas de comida, abrigo y agua limpia o en el interés por modificar políticas, concienciar a los ciudadanos o empoderar a grupos más desfavorecidos. Y todo por una combinación de motivos más o menos desinteresados: lo que une a las personas es el deseo de ser ciudadanos activos, que dan pero que también tratan de modificar las circunstancias responsables del sufrimiento humano.

En segundo lugar, el estudio nos muestra que algunos entrevistados ven el activismo social como un intento deliberado de modificar la realidad social, pero ven a los voluntarios como personas que no necesariamente quieren cambiar las cosas. Pero el estudio demuestra que tanto el voluntariado como el activismo pueden favorecer el cambio social.

En tercer lugar, el voluntariado y el activismo social pueden ser herramientas para el desarrollo capaces de contribuir al logro de metas en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Para la mayoría de los entrevistados, tanto el voluntariado como el activismo social ofrecen respuestas a los grandes retos de desarrollo de nuestro tiempo.

El activismo alrededor del VIH/sida ha revolucionado la manera en la que el mundo percibe la salud. En los primeros 30 años de historia de esta epidemia, los activistas del sida han demostrado su imaginación, su creatividad y capacidad para la acción y millones de ellos han luchado por mejorar la salud, la igualdad social y jurídica.

El activismo VIH/sida comenzó con grupos como ACT UP, la Coalición del sida para desatar el poder. Hace 25 años en el mes de abril, Larry Kramer hablaba desde el corazón en Nueva York e impulsaba lo que se convertiría en el primer grupo en utilizar el apoyo político para cambiar el curso de la epidemia del sida.

El 5 de diciembre es el Día Internacional de los Voluntarios ofrece una oportunidad para que las organizaciones de voluntarios y los propios voluntarios hagan visibles sus contribuciones a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tanto en el ámbito local y nacional como internacional. El Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, además de movilizar miles de voluntarios cada año, trabaja en estrecha colaboración con asociados y gobiernos para establecer programas nacionales y crear estructuras que fomenten y mantengan el voluntariado local en los países. Los voluntarios, a través del servicio de «Voluntariado en Línea», pueden participar en el desarrollo humano

promotoras_jovenesLos primeros promotores voluntarios en Cuba fueron personas con VIH, que con sus testimonios iban a escuelas, centros de trabajo y comunidades a brindar información para crear o incrementar la percepción de riesgo de la población y contribuir a evitar nuevas infecciones. Luego se creó el Carrito por la Vida, proyecto juvenil donde se formaron y capacitaron los primeros promotores provenientes de la enseñanza media y universitaria. En el año 2000 se inició la formación de promotores en hombres que tienen sexo con otros hombres,  por ser el grupo más afectado por la epidemia en Cuba. Todos ellos apoyan las campañas de prevención y promoción de salud dirigidas por el Minsap a fortalecer el componente educativo en el enfrentamiento al VIH/sida. En Cuba existen alrededor de 7 000 promotores y facilitadores voluntarios en los grupos más afectados por la epidemia. Se han logrado experiencias exitosas como Carrito por la Vida, el Café Salud, el Salon de Belleza Afrodita, la Pantalla Mágica, Patinadores en la prevención, entre otras manifestaciones comunitarias, que han sido conducidas por promotores voluntarios.

Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas por el Día del Voluntariado de 2014

Actualizado: diciembre/2014

Fuentes:
Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU). Voluntariado y activismo social. Formas de participación en el desarrollo humano
Onusida. Reportaje. ACT UP cumple 25 años: un cuarto de siglo de activismo del SIDA
Revista Lazo Adentro. Año 2 No. 1. Nota de la Directora

proyectoviolenciaProyecto comunitario que tiene como objetivo sensibilizar a las familias que conviven en una Comunidad de Tránsito del consejo popular Latinoamericano del municipio Cerro. Se trata de hacer partícipe a los vecinos de esta comunidad del proceso de transformación y el mejoramiento de la convivencia familiar de la No a la Violencia de Género,
Con un enfoque de género bien definido este proyecto también tiene acciones dirigidas a los hombres, fomentar la cultura de la No violencia, elaborar materiales educativos, boletines y fortalecer las capacidades y el conocimiento en temas de género de la población.

Fuente: CNP