marzo 2012 Archivos

Desde el comienzo de la epidemia del VIH, se desarrollaron modelos matemáticos para comprender mejor la progresión de la enfermedad. Se utilizaron con varios propósitos: desde modelos biológicos para evaluar la interacción entre el huésped y el virus hasta modelos epidemiológicos para comparar los costos y los efectos de la prevención y los tratamientos, o para predecir la dinámica de la epidemia.

Los modelos matemáticos han demostrado ser una herramienta muy útil al tomar decisiones informadas sobre programas, alternativas o intervenciones. Sin embargo, la abrumadora cantidad de investigación publicada a partir del uso de discímiles modelos matemáticos, dificulta la evaluación de los mensajes obtenidos de estas investigaciones. Uno de los retos principales al extraer las contribuciones de los modelos de análisis de los tratamientos y la prevención del VIH/sida, está relacionado con el hecho de que los ejercicios de modelado son muy heterogéneos en términos de fiabilidad. A diferencia de los ensayos clínicos, que tienen un conjunto claro de características y parámetros que todo estudio creíble debe poseer, las publicaciones de modelado son increíblemente heterogéneas y se hace engorroso crear una clasificación o ranking de calidad general para todas.

El objetivo de esta revisión es presentar, de forma sistemática, la enorme heterogeneidad de los ejercicios de modelido del VIH en términos de métodos y temas utilizados, y analizar aspectos clave de los trabajos presentados en términos de calidad y robustez. Los objetivos específicos son en primer lugar, determinar si existe alguna relación entre el modelado del método y el tema abordado por el estudio, y en segundo lugar, revisar los aspectos metodológicos claves de cada estudio.

A literature review of reporting standards of HIV progression models. Colchero A, Caro-Vega YN, Sánchez-González G, Bautista-Arredondo S. AIDS. 9 March 2012. [Epub ahead of print]. Disponible en Hinari para los usuarios del dominio sld.cu.

Revista Medisan. Santiago de CubaLa revista Medisan publicó el pasado año 2011 algunos trabajos sobre el VIH/sida y otras ITS:

Fernández Mora J, Morando Flores D, Danger Correoso I, Domínguez Magdaleón L, Pérez Reina M. Infecciones de transmisión sexual: ¿Qué conocía sobre este problema de salud un grupo de adolescentes del Centro Urbano José Martí?. MEDISAN 15(1): 2011.
Resumen
Se efectuó una intervención educativa en 36 adolescentes del área de salud del Policlínico Universitario José Martí Pérez de Santiago de Cuba, desde septiembre del 2008 hasta febrero del 2009, a fin de modificar o ampliar sus conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual, para lo cual se conformaron 3 subgrupos de 12 integrantes cada uno, mediante muestreo aleatorio simple, con vista a precisar qué información tenían acerca del tema antes y después de la actividad instructiva. Los resultados de la acción, evaluados mediante la prueba de McNemar y con un nivel de significación de 0,05, fueron satisfactorios luego de impartidas las clases, como muestra fehaciente de la eficacia de la intervención.

Rodríguez Alfaro M, Gross Fernández C, Casas Gross S. Efectividad del tratamiento antirretroviral en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana/sida en un hospital de Zimbabwe. MEDISAN 15(4): 2011.
Resumen
Se efectuó una investigación descriptiva y prospectiva de 171 pacientes con virus de inmunodeficiencia humana/sida, que recibieron tratamiento antirretroviral desde abril hasta diciembre de 2008 en el Hospital de Bindura de la provincia de Mashonaland Central (Zimbabwe), con vistas a evaluar su efectividad; para ello se tuvo en cuenta el número de linfocitos CD4, se determinó el cumplimiento del plan terapéutico por un período de 6 meses después de indicado y se monitoreó clínicamente al paciente durante la fase de estudio. Los integrantes de la casuística comenzaron a ser tratados en las primeras 2 semanas con doble combinación (estavudina + lamivudina) y triple combinación (estavudina + lamivudina + nevirapine). El tratamiento fue cumplido por 95,32 % de los pacientes, 90,06 % tenía un número adecuado de linfocitos CD4 y 83,60 % mostró mejoría clínica, de donde se infirió que la efectividad terapéutica dependió del grado de cumplimiento de las prescripciones médicas y que el personal farmacéutico contribuyó decisivamente a la obtención de esos buenos resultados.

Hernández Zayas MS, Maturell Lorenzo J, Vigil Zulueta IA, Rodríguez Nápoles MJ. Rehabilitación fisioterapéutica de personas viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana y sida. MEDISAN 15(9): 2011.
Resumen
La rehabilitación fisioterapéutica de personas viviendo con el virus de  inmunodeficiencia humana y sida, compensa índices de discapacidad y aumenta la calidad de vida, con independencia de su duración; pero debe ser permanente — acorde con las necesidades–individualizada, flexible, adaptada y estrechamente vinculada con
cuidados médicos. Se concluye que las repercusiones de las deficiencias, discapacidades y minusvalías (transitorias o permanentes) provocadas por esa infección, al no producirse exclusivamente en el plano físico, deben ser evaluadas y cuidadosamente atendidas por un equipo de salud multidisciplinario.

Arias Deroncerés Iván Jesús, Puente Saní Ventura, Lamotte Castillo José Antonio, Ojeda Sánchez Lisset. Tuberculosis vertebral (mal de Pott) e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. MEDISAN 15(12): 2011.
Resumen
Se describe el caso clínico de una paciente mozambicana de 60 años, con antecedentes de infección por virus de la inmunodeficiencia humana y sacrolumbalgia, quien ingresó en el Servicio de Medicina del Hospital Central de Beira por presentar dolor en la columna dorsal, deformidad ósea avanzada, fiebre, astenia, anorexia, pérdida de peso, malestar general y disminución de la fuerza muscular en miembros inferiores desde hacía 2 meses. Los exámenes imagenológicos efectuados confirmaron el diagnóstico de tuberculosis vertebral. Se indicó tratamiento antituberculoso y fue trasladada al Servicio de Neurocirugía para corrección quirúrgica de la mencionada deformidad.

Lohuan Pereira Susana, Sosa Zamora Mariela, Álvarez Fontané Jorge Joaquín, Aguilar Durán Liliana. Intervención educativa sobre VIH/sida en féminas de un consultorio de Barrio Adentro en Venezuela. MEDISAN 15(8): 2011.
Resumen
Se efectuó una intervención educativa comunitaria para modificar los conocimientos sobre VIH/sida en féminas mayores de 20 años, pertenecientes a un consultorio de Barrio Adentro en el estado venezolano de Vargas, durante el período comprendido de febrero a julio de 2006. De 540 mujeres en total se escogió una muestra de 32 por el método simple aleatorio. Entre las variables analizadas figuraron: edad, ocupación, nivel de instrucción, conocimientos sobre el tema, grupos de riesgo, vías de contagio y modos de prevención. En 6 encuentros didácticos se obtuvieron resultados satisfactorios en cuanto a la adquisición o incremento de la información relacionada con esa infección de transmisión sexual.

Muguercia Fornaris, Arianne, Gala Vidal, Hector and Naranjo Pacheco, Carlos Raidel Intervención educativa sobre el virus de la inmunodeficiencia humana y Sida en aldeanas hondureñas de El Carrizal. MEDISAN 15(1):2011
Resumen
Se realizó una intervención educativa comunitaria en 50 mujeres, en edad fértil, pertenecientes a la aldea El Carrizal del municipio de San José de Colinas, Departamento de Santa Bárbara (Honduras), desde noviembre hasta mayo del 2008, a fin de modificar el nivel de sus conocimientos sobre el virus de la inmunodeficiencia humana y Sida. Con vista a ello se conformaron 2 grupos de 25 integrantes cada uno y se procedió a la instrucción sobre tan importante tema mediante 8 sesiones de trabajo. Se aplicó la prueba de McNemar, con una significación de p<0,01 y 95 % de efectividad, y se obtuvo una modificación satisfactoria de los conocimientos.

Colaboración de la Lic. Elaine Duperet Cabrera. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Marzo 21/2011

Periodistas, comunicadores y representantes de la blogosfera cubana que, de una manera u otra, realizan un trabajo a favor de la diversidad sexual en Cuba, propusieron la realización de un debate con autoridades del sector de la educación, considerado clave si se quiere promover un cambio a nivel de conciencia.

La propuesta surgió durante un encuentro informal con Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), realizado la tarde del jueves 15 en la sede de esa institución para celebrar el Día de la Prensa Cubana.

Con la mira puesta en los cambios que deben producirse desde la infancia, el bloguero Adrián Fuentes llamó la atención sobre una asignatura como Educación Cívica que, retomada en la actualidad por el sistema educativo nacional, se sigue basando en el mismo programa de cuando él era un niño.

Por su parte, Mileyda Menéndez, periodista del diario Juventud Rebelde, contó que el primer acercamiento de su hijo a la sexualidad fue a través de una clase sobre infecciones de transmisión sexual: El miedo se le va a olvidar; va a tener sexo de todas maneras y no se va a cuidar. No se educa para el amor, ni para las relaciones humana.

El debate, que debería llegar a la prensa cubana, apunta hacia la reproducción en el sistema escolar de una gran cantidad de prejuicios en relación con la sexualidad, la familia, pero también las personas en su gran diversidad. Esta reproducción de prejuicios conduce a actitudes discriminatorias y violentas.

En ese sentido, Castro Espín valoró la importancia de la educación como la vía para evitar que una persona pueda hacer sufrir a otra y se coloque en esa posición tan incómoda desde el desconocimiento, los prejuicios y el miedo. Tan vulnerable puede ser la persona agredida como la que agrede, afirmó la sexóloga.

Se requiere superar el trabajo coyuntural por campañas y abrir paso a una verdadera estrategia de comunicación que contribuya, de manera sistemática y permanente, a la necesaria emancipación de las personas y de la sociedad. Ampliar la información.

Fuente: Cubaperiodista. Sitio oficial de la UPEC. Marzo 21/2011

Los investigadores MA. Carlos Aragonés-López y MD. MS. Jorge Pérez-Ávila, del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, y  ScD. Mary C. Smith Fawzi y PhD. MPH. Arachu Castro, del Department of Global Health and Social Medicine, Harvard Medical School, han publicado un artículo sobre los resultados de un estudio del efecto de la terapia antirretroviral (TAR) en la calidad de vida de los cubanos con VIH/sida.

Para el análisis realizó un estudio transversal incluyendo una encuesta de salud a una muestra representativa de 1592 cubanos que recibieron TAR en el año 2004. Luego de la aplicación de los modelos estadísticos seleccionados a los resultados de los 354 participantes (73 mujeres y 281 hombres), se obtuvo que  las puntuaciones de las actividades funcionales mostraron medias de más de 80 sobre 100 y el dolor interfería más en mujeres que en hombres. Cuando el diagnóstico del VIH se produjo después de 2001, la probabilidad de experimentar dificultades para realizar el trabajo y la presencia de dolor se incrementó en comparación con el diagnóstico en años anteriores. Las personas tratadas con indinavir mostraron una mayor percepción de salud general y una mayor mejoría. Aunque los cubanos que reciben tratamiento antirretroviral mantienen una alta calidad de vida, se observaron diferencias significativas por sexo y momento de diagnóstico.

La evaluación del índice de calidad de vida puede servir como indicador de resultado de salud y permite identificar disminuciones potencialmente relacionadas con los efectos secundarios del TAR.

Carlos Aragonés-López, Jorge Pérez-Ávila, Mary C. Smith Fawzi, and Arachu Castro.  Quality of Life of People With HIV/AIDS Receiving Antiretroviral Therapy in Cuba: A Cross-Sectional Study of the National Population. American Journal of Public Health. e-View Ahead of Print. Marzo 15, 2012.

Los miembros del panel de las guías clínicas de los NIH lamentan la muerte repentina e inesperada del Dr. Ed Handelsman. El Dr. Handelsman fue un pediatra devoto que se especializó por 14 años en la atención clínica de niños y adolescentes con el VIH en el State University of New York Downstate Medical Center y Kings County Hospital Center en Brooklyn. Se incorporó al Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID) en el 2006, donde fue Jefe de la Rama Internacional Materna, Adolescente y Pediátrica, División del SIDA.

El trabajo del Dr. Handelsman ha cambiado el mundo, y cambiado y mejorado la vida de miles de madres, bebés, niños y adolescentes. Los miembros del panel lo extrañarán y esperan honrar su legado al continuar su trabajo para salvar las vidas de mujeres y niños en todo el mundo.

Fuente: infoSIDA Al Instante No. 11. Marzo/2011

El 14 de junio del 2012, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) publicaron el Informe de vigilancia del VIH del 2010, Vol. 22 (disponible solamente en inglés). El informe anual resume la información acerca del diagnóstico de la infección por el VIH y el SIDA en los Estados Unidos y zonas dependientes.

Fuente: infoSIDA Al Instante No. 11. Marzo/2011