Vasculitis retiniana primaria
Perena MF, Ascaso FJ, Barrio J, Martínez J, Cascante M, Iturbe F. Arch Soc Esp Oftal no. 6, vol. 75, Junio 2000
Presentamos el caso de una mujer de 22 años de edad, de raza caucásica, que consultó por un breve episodio de visión borrosa en su ojo derecho (OD). Los hallazgos funduscópicos mostraron marcada tortuosidad venosa, hemorragias redondeadas en área paramacular de OD y leve tortuosidad venosa en el ojo izquierdo. El estudio angiográfico confirmó una vasculitis venosa segmentaria, de vasos intermedios confinada al polo posterior del OD
Uveitis anterior por Rifabutina
S. Alarcón, O. Martínez, A. Matheu, M. Castilla.
La uveitis por Rifabutina es característicamente anterior y con hipopion, uni o bilateral. Puede aparecer desde la segunda semana hasta el séptimo mes tras iniciar el tratamiento.
Uveítis posterior por Toxoplasma gondii: a propósito de un caso
Drs. Tirso Barrios, María I. Palmero, Lester Aramendis, Rafael Rodríguez, Solange Rodríguez
La toxoplasmosis congénita es una enfermedad infecciosa de distribución mundial, producida por el Toxoplasma gondii el cual es un parásito protozoario intracelular estricto, que a partir del gato y otros felinos que fungen como huéspedes intermediarios, infectan al hombre, mamíferos, aves y reptiles.
Toxoplasmosis ocular. Presentación de dos casos
Dra. Rosa Idalmis González Delgado
La toxoplasmosis ocular es la causa más frecuente de uveítis posterior de etiología conocida, caracterizada por recurrencias que conllevan a una pérdida significativa de la visión. La manifestación ocular más frecuente es la coriorretinitis, tanto en una primoinfección como en la recidiva de una forma congénita.
Síndrome mascarada por retinoblastoma difuso
Català-Mora J, Parareda-Salles A, Vicuña-Muñoz C.G, Medina-Zurinaga M, Prat-Bartomeu J.
Los retinoblastomas difusos son poco frecuentes y difíciles de diagnosticar. Estos tumores se pueden manifestar en forma de reacción inflamatoria intraocular produciendo cuadros de uveítis con presencia de acúmulos de células tumorales simulando un hipopión