El primer trasplante de hígado con éxito en Latinoamérica fue realizado en la Unidad de Hígado de la Universidad de São Paulo, en 1968, en un portador de hepatoblastoma. El paciente presentó buena función del injerto, para fallecer 13 meses después de la cirugía debido a recurrencia del tumor. Posteriormente, cerca de 22 pacientes fueron trasplantados en esta misma institución entre 1985 y 1990. Ver más…
El primer trasplante parcial de cara realizado en una persona viva (Isabelle Dinoire) tuvo lugar el 27 de noviembre de 2005. El Profesor Bernard Devauchelle fue el cirujano que llevó a cabo el primer trasplante parcial de cara con éxito asistido por el Profesor Jean-Michel Dubernard en el Hospital Universitario de Amiens, Francia. Ver más…
La historia del trasplante hepático va indisolublemente ligada a la de un cirujano norteamericano nacido en Iowa: Thomas Starzl (1926). Preparó una técnica experimental de trasplantes en animales que validó hasta la saciedad y el 1 de Marzo de 1963, llevó a cabo el primer trasplante de hígado en el Veteran’s Hospital de Denver, Colorado. El receptor sería un niño de 3 años afecto de una estrechez congénita de las vías biliares que acaba produciendo la destrucción del hígado (atresia biliar), al que implanta el órgano de otro niño fallecido como consecuencia de un tumor cerebral. Como el mismo Starzl describiera gráficamente, la intervención comenzó en un clima de confianza que sin embargo acabó en tragedia.
La Organización Nacional de Trasplantes de España ha establecido la iniciativa del presente proyecto: Benchmarking aplicado a la donación de órganos, en particular, a la donación en muerte encefálica. El proyecto ha tratado de identificar aquellos factores diferenciadores que justifican unos resultados de excelencia en el proceso de la donación en muerte encefálica por parte de los equipos de coordinación. Ver más…
Libro a texto completo publicado por la editorial InTech. Los capítulos seleccionados para este libro son de alto nivel de contenido, y el hecho de que sus autores provienen de países diferentes, y a veces incluso culturas, ha facilitado un enfoque amplio e interesante sobre el trasplante de riñón.
Acceda desde aquí a: Kidney Transplantation – New Perspectives.
Detección temprana de la infección por Citomegalovirus y otros herpesvirus en población con riesgo de desarrollar infección congénita y en receptores pediátricos de trasplante cubanos
Correa Sierra, Consuelo Beatriz (2014)
Factores de riesgo para el síndrome de reperfusión en el trasplante hepático ortotópico
Cordoví de Armas, Lucas (2011) Ver más…
El primer donante en muerte encefálica y a corazón latiente:
En 1963, Guy Alexandre en Lovaina (Bruselas) realizó el primer trasplante renal a partir de un cadáver en situación de muerte cerebral y con corazón latiente. El receptor falleció un mes más tarde por una infección.
En 1964 realizó el segundo trasplante renal de estas características, el riñón funcionó durante más de seis años. Ese mismo año Hamburguer en París realizó el tercer trasplante renal con donante cadáver en muerte cerebral.
ABC de la Publicación Médico-Científica
Eduardo Aranda Torrelio, Nicolás Mitru Tejerina, Rolando Costa Ardúz
Elite Impresiones
2009
Puede acceder a otros materiales sobre redacción y publicación científica en nuestra sección: Espacio para el investigador – ¿Cómo redactar y publicar un texto científico?
1912 Alexis Carrel (Francia) por sus trabajos sobre sutura vascular y trasplante de vasos sanguíneos y órganos.
1960 Sir Frank Macfarlane Burnet (Australia) y Sir Peter Brian Medawar (Reino Unido) por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunológica adquirida.
1980 Baruj Benacerraf (Venezuela), Jean Dausset (Francia) y George D. Snell (Estados Unidos) por sus descubrimientos acerca de estructuras de la superficie celular determinadas genéticamente que regulan las reacciones inmunológicas (Sistema HLA).
1990 E. Donnall Thomas (Estados Unidos) y Joseph E. Murray (Estados Unidos) por sus descubrimientos acerca del trasplante celular y de órganos en el tratamiento de enfermedades humanas.
2007 Mario Capecchi (Italia), Oliver Smithies (Reino Unido) y Sir Martin Evans (Reino Unido) por sus trabajos sobre células madre y manipulación genética en modelos animales, descubren las células causantes de las úlceras.