En todo el mundo, ser portador del virus VIH es una contraindicación absoluta para poder donar órganos. Sin embargo, si el receptor de dicho trasplante también es seropositivo, ¿por qué no permitir una donación entre ellos? Ésa es la posibilidad que se están planteando en EEUU para sortear las carencias de órganos, según ha anunciado esta semana el diario ‘The New York Times’.
Ha sido Elmi Muller, una especialista sudafricana, la primera en romper con esta doctrina y comprobar el éxito de realizar trasplantes entre pacientes VIH positivos (con carga viral indetectable y otra serie de requisitos, como que ambos tengan el mismo serotipo).
Si había algún lugar en el mundo donde esta técnica podía llevarse a cabo con más beneficios que riesgos ése era Sudáfrica, como demostraron los resultados de Muller en la revista ‘The New England Journal of Medicine’.
EEUU no cierra la puerta del todo a revocar la ley que lo prohíbe e instituciones como los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC) se muestran favorables a investigar más a fondo los riesgos y beneficios de trasplantar órganos entre donantes y receptores portadores del virus del sida. (elmundo.es)
may 14th, 2011. En: Actualidades.
Una joven madre que perdió su mano derecha en un choque de tránsito fue sometida con éxito a una cirugía para trasplantarle una mano de una persona fallecida.
La operación realizada a la californiana de 26 años se efectuó el mes pasado en el Centro Médico Ronald Reagan, en Los Ángeles. Sin embargo, el proceso quirúrgico de 14 horas y media no había sido divulgado a la prensa hasta que hoy los doctores y la paciente revelaron el logro médico.
La mujer vivió con prótesis por años, pero quería tener la extremidad perdida para poder cuidar mejor a su hija.
El éxito reclamado por el equipo de 20 doctores en California es producto del perfeccionamiento de este tipo de intervenciones.
El primer intento de trasplante de una mano se produjo en 1964 en Ecuador, pero no resultó exitoso. Los avances comenzaron en 1998 cuando doctores franceses lograron un trasplante de mano a un paciente que no siguió la terapia médica según prescrita y su cuerpo eventualmente rechazó el injerto.
Desde 1998, unos 40 trasplantes se han realizado con Buenos resultados y en los Estados Unidos uno de los pacientes vive con su nueva mano hace ya una década. (The Associated Press)
may 11th, 2011. En: Actualidades.
Expertos en la investigación y estudio del trasplante renal se han concentrado en Córdoba en la XXV Reunión Nacional de Trasplantes de la Asociación Española de Urología, en la que se han presentado las principales novedades en torno a los injertos renales.
Mireia Musquera, del Hospital Clínico de Barcelona, ha presentado los resultados obtenidos hasta ahora sobre los injertos renales con hallazgo incidental de tumores malignos, que pueden considerarse muy buenos hasta el momento. En este centro hospitalario ya se han hecho seis trasplantes con estas características, lo cual abre una vía muy importante para poder trasplantar a pacientes y luchar contra la escasez de órganos, ha explicado Musquera, y ha añadido que hay que buscar otras vías para pacientes que necesitan un trasplante y no pueden acceder a él por la falta de órganos.
Los criterios de trasplante cada vez más se expanden más. Ante todo, hay que comprobar que en receptores jóvenes la proporción de riesgo no sea muy alta en relación con el beneficio
En concreto, ha añadido que sería posible aceptar injertos con tumores de menos de tres centímetros de bajo grado diferencial.
Lo más adecuado es realizar estudios pormenorizados de cada caso para no descartar a estos pacientes como donantes. (EP)
may 7th, 2011. En: Actualidades.
Se trata de un donante altruista (también llamado buen samaritano, que dona un riñón a un desconocido), dos parejas (donante y receptor) incluidas en el registro de trasplante renal cruzado y un paciente con insuficiencia renal, procedente de la lista de espera de riñón de donante fallecido. Los seis fueron intervenidos el pasado 6 de abril en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada y en la Fundación Puigvert de Barcelona.
La cadena se inicia con la donación renal del buen samaritano al receptor de una pareja. A su vez, el donante de esta pareja dona su riñón al receptor de una segunda y así sucesivamente hasta agotar todas las posibilidades de intercambio. El donante de la última pareja, por su parte, dona su riñón a un receptor de la lista de espera de fallecido, al que tampoco conoce, y que ha sido seleccionado bajo riguroso criterio clínico
La respuesta de los ciudadanos españoles no se ha hecho esperar. Desde que la ONT anunció su intención de desarrollar esta nueva forma de donación, un total de 35 personas han mostrado su disposición a convertirse en donantes altruistas. (ABC)
may 2nd, 2011. En: Actualidades.
Expertos japoneses recomiendan extraer sangre a los trabajadores de la accidentada planta nuclear de Fukushima para que en el caso de exponerse a altos niveles de radiación en las operaciones de limpieza puedan someterse a un trasplante autólogo. En una carta publicada en la revista médica The Lancet, los doctores Shuichi Taniguchi, del hospital Toranomon, de Tokio, y Tetsuya Tanimoto, del Instituto del Cáncer, afirman que no ha pasado el peligro de la exposición a esas radiaciones para los trabajadores de la planta. Las células sometidas a un rápido proceso de división, como las del intestino, las reproductivas, esenciales para la fertilidad y las hemopoyéticas son las más vulnerables a la radiación, señalan los científicos. En anteriores accidentes o desastres nucleares se ha recurrido a trasplantes alógenos de células, pero este tiene limitaciones como tener que buscar al donante y posibles problemas de rechazo o de supresión inmunológica. En su lugar, los expertos japoneses abogan por recoger células madre sanguíneas periféricas de los propios trabajadores para poder utilizarlas en futuros trasplantes en caso de necesidad, lo que evitaría los problemas de rechazo y no exigiría administrar substancias inmunosupresoras que vuelven al paciente más vulnerable a las infecciones. Según los autores de la carta a The Lancet, un total de 107 equipos especializados en trasplantes están preparados en Japón para recoger células madre hemopoyéticas de los trabajadores que intentan evitar los escapes radiactivos en Fukushima y más de 50 hospitales europeos han aceptado prestar también ayuda en caso necesario. (EFE)
abr 19th, 2011. En: Actualidades.
Una mujer de 34 años pasó a la historia de la medicina panameña por habérsele practicado el primer trasplante de hígado de este país. La operación duró 12 horas en una paciente con diagnostico de hepatitis autoinmune.
La paciente, en Estados Unidos figuraba en una lista de espera junto a 10.000 personas para realizarse el trasplante, cuyo costo era 850.000 dólares en ese país. En Panamá, el trasplante fue asumido por el Seguro Social con un costo de unos 170.000 dólares. (AFP)
abr 11th, 2011. En: Actualidades.
Dallas Wiens, de 25 años, quien resultó gravemente herido con un cable de alta tensión en 2008, recibió el trasplante de cara más completo realizado hasta ahora en Estados Unidos, según informó el Brigham and Women’s Hospital, que realizó la intervención. En la operación participaron 30 médicos de distintas especialidades. Durante las 15 horas que duró la cirugía los médicos reemplazaron el área facial del paciente, incluida la nariz, los labios, la piel, los músculos y nervios que le devolverán la sensibilidad. Un trasplante, que según recordó Betsy Nabel, presidenta de la institución, ha sido posible gracias al acto más generoso que puede hacer cualquier ser humano por otro, la donación de órganos. Wiens ha recibido el tejido de un donante, cuya identidad no ha trascendido para proteger su intimidad y la de su familia, aunque su rostro no se parecerá al del donante.
En un estudio publicado en la revista especializada American Journal of Transplantation en 2010, se señaló que el trasplante de cara es todavía experimental y su valor terapéutico está pendiente de ser validado. Desde 2005 hasta 2010 se han hecho contadas intervenciones de este tipo, en Francia, la pionera, España, China y Estados Unidos, y pide a los equipos quirúrgicos que deben aceptar la responsabilidad de publicar sus resultados de manera transparente con el fin de contribuir al ámbito internacional. (EFE)
abr 3rd, 2011. En: Actualidades.
En el pasado año 2010 se conmemoró el 25º aniversario de la introducción en Cuba del trasplante de médula ósea, y su desarrollo ha seguido la secuencia de la historia universal del trasplante hematopoyético. En este trabajo los autores se refieren a los logros más importantes que se han alcanzado en los últimos 15 años, como ha sido la introducción del trasplante con células movilizadas hacia la sangre periférica. Se exponen los resultados parciales de un estudio comparativo de 2 grupos de pacientes pediátricos, uno que recibió células progenitoras hematopoyéticas obtenidas de médula ósea y otro con células movilizadas hacia la sangre periférica mediante factores de crecimiento hematopoyéticos. Otros avances han sido: la introducción del trasplante no mieloablativo en el año 2002, la aplicación de factores recombinantes producidos en Cuba en el manejo de los pacientes trasplantados, y la introducción de técnicas de quimerismo. Se analizan diferentes aspectos relacionados con la histocompatibilidad y los requerimientos para mejorar los resultados del trasplante. Se señala la contribución que ha tenido la experiencia obtenida con este proceder, para el desarrollo de la medicina regenerativa.
Dorticós-Balea E, et al. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2011; 27(1)
mar 27th, 2011. En: Actualidades.
Con la publicación en el Registro Oficial el 4 de marzo, entró en vigencia la Ley de Donación y Trasplante de Órganos, que tiene como propósito contribuir a mejorar la calidad de vida y, en muchos casos, a evitar una muerte segura de quienes por cualquier circunstancia requieren de un trasplante para seguir viviendo y convierte a los ecuatorianos en potenciales donantes, salvo que expresen su voluntad en contrario, asegurando los derechos a la vida, a la salud y al buen vivir.
Esta actividad se regirá por los principios de solidaridad, altruismo, voluntariedad, gratuidad, transparencia e interculturalidad, de modo que toda persona que sufra una enfermedad catastrófica o de alta complejidad accederá a una atención especializada oportuna y preferente, como es el caso de las personas que padecen enfermedades como la insuficiencia renal o cáncer, que pueden ser tratadas mediante procedimientos trasplantológicos.
La ley garantiza el derecho a la salud en materia de trasplantes, a través de la regulación de las actividades relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos, tejidos, células de humanos, además de los productos derivados de ellos, incluyendo la promoción, donación, extracción, preparación, almacenamiento, transporte, distribución y trasplante. (asambleanacional.gov.ec)
mar 17th, 2011. En: Actualidades.
La Argentina alcanzó en el año 2010 una cifra máxima histórica en materia de donantes y trasplantes de órganos, según los datos difundidos por el Incucai, entre los que se destaca que el país registró una tasa de 14,5 donantes por millón de habitantes. Esto implica un crecimiento en la cantidad de donantes del 17% con respecto a 2009. Según los datos difundidos por el organismo, durante el 2010 se alcanzaron los 583 donantes reales, lo que permitió que se realizaran 1293 trasplantes de órganos, cifras que representan la marca más alta en la historia argentina. De esta forma, Argentina alcanzó una tasa de 14,5 donantes por millón de habitantes -dos puntos porcentuales más que en el año anterior, en el que la tasa fue de 12,4 PMH-, ubicándose entre los primeros lugares en Latinoamérica en materia de donación de órganos y con las cifras más altas en cuanto a trasplantes hepáticos, cardíacos, pulmonares y renopancreáticos. Entre otros datos destacados adelantados por el organismo aparece el que indica que el 51% de los donantes fueron multiorgánicos -donaron más de un órgano-. (eldia.com)
feb 26th, 2011. En: Actualidades.
Investigadores de Greenville han desarrollado un método para producir vasos sanguíneos listos para su trasplante en pacientes que pasan por una cirugía cardiaca. Pueden producirse a partir de tejido de un donante y trasplantarse en pacientes no familiares. Los vasos sanguíneos o injertos vasculares pueden producirse con anticipación, por lo que los cirujanos pueden emplearlos cuando los pacientes los necesitan. Su trabajo se publica en la revista Science Translational Medicine. Los investigadores, dirigidos por Shannon Dahl, han dado con un nuevo método para producir vasos sanguíneos listos para su uso que retienen su fuerza y eficacia al almacenarlos durante largo plazo y funcionan con éxito una vez implantados en animales de gran tamaño. (EUROPA PRESS)
feb 18th, 2011. En: Actualidades.