Científicos japoneses anunciaron que han logrado elaborar un método para crear animales a partir de embriones genéticamente modificados que tengan órganos pertenecientes a otras especies formados a partir de las células estaminales, informa el rotativo británico The Telegraph.
Los investigadores inyectaron células madre de ratas a embriones de ratones que habían sido genéticamente alterados para poder producir sus propios órganos. Así, obtuvieron ratones con órganos de ratas.
Los científicos comentan que este método puede ayudar a crear órganos humanos en cerdos, utilizando células madre de los pacientes en calidad de trasplantes. El uso de las células estaminales propias del paciente podría reducir el riesgo de rechazo de los órganos trasplantados, y al mismo tiempo garantizaría un abundante suministro de órganos
El director del estudio, el jefe del centro de biología de células estaminales y de medicina regenerativa de la Universidad de Tokio, el profesor Hiromitsu Nakauchi, explica que el objetivo de los científicos es generar órganos humanos a partir de células madre pluripotentes inducidas. Esta tecnología, aprobada ya con éxito en ratas y ratones, permite a los científicos estar seguros de poder crear órganos humanos.
Los expertos en medicina regenerativa admiten que el método de crear órganos ‘personalizados’ es muy atractivo, pero que seguramente queda un largo camino para que se pueda aplicar en el tratamiento de las personas. Mientras, los científicos japoneses ya han logrado crear cerdos capaces de producir sangre humana. (TV Novosti)
jul 13th, 2011. En: Actualidades.
La Comisión Europea ha aprobado la comercialización en la UE de Belatacept, un nuevo medicamento biológico que representa una esperanza al tratamiento actual para la prevención del rechazo en trasplante renal.
El fármaco que se comercializará a partir de ahora es la primera molécula con un nuevo mecanismo de actuación que aparece después de una década y ha sido registrado por Bristol-Myers Squibb con el nombre Nulojix. El tratamiento se aplica en combinación con corticosteroides y ácido micofenólico, para prevenir el rechazo en pacientes adultos sometidos a trasplante de riñón.
Los ensayos clínicos muestran que belatacept ofrece tasas de supervivencia del órgano y del paciente similares a ciclosporina, pero preserva mejor la función renal; estos datos se observan al año del trasplante y se mantienen a los tres años, asegura la compañía farmacéutica.
Por su parte, el presidente de Bristol Europa, Ron Cooper, explicó que es la primera terapia biológica aprobada en más de una década y proporciona a las personas trasplantadas de riñón una nueva opción terapéutica. (Farodevigo.es)
jul 9th, 2011. En: Actualidades.
Un grupo de investigadores del Hospital Gregorio Marañón trabaja en la creación de un hígado bioartificial por el método de rellenar la estructura de un órgano, una vez vaciada, con células madre que regenerarían los tejidos, según anunció esta semana el profesor Francisco Fernández-Avilés, responsable del Laboratorio de Órganos Bioartificiales de este hospital. Sería el mismo procedimiento con el que este centro trabaja también en la formación un corazón. Este equipo desarrolla sus investigaciones en animales y pronto comenzará a experimentar con órganos humanos, una tarea que se realiza en colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), detalló Fernández-Avilés en el marco del “VIII Symposium on Stem Cell Therapy and Cardiovascular Innovations”, que se ha celebrado en Madrid. Los trabajos de este grupo son los segundos más avanzados de los que se desarrollan en este centro en relación con la creación de órganos bioartificiales, solo por detrás de las investigaciones que se desarrollan para crear un corazón bioartificial, señaló el profesor, jefe del Servicio de Cardiología del Gregorio Marañón. (Eroski Consumer)
jul 6th, 2011. En: Actualidades.
El 90% de los trasplantes de riñón proceden de donante cadáver, pero en los últimos cinco años ha aumentado el número de donantes vivos. El hecho de que el número de donantes cadáver se ha estancado al disminuir significativamente las víctimas por accidente de tráfico, y que la edad de estos donantes es cada vez mayor (el 65% supera los 60) nos ha hecho plantearnos nuevas estrategias para atender las necesidades actuales, como es la donación en vivo, señala el doctor Enrique Lledó, coordinador del Grupo de Trasplante de la Asociación Española de Urología (AEU) en el LXXVI Congreso Nacional de Urología, que estos días reúne en Málaga a más de mil expertos. Debido precisamente a esta escasez de órganos hace dos años se inició un programa piloto de trasplante renal cruzado. Los trasplantes cruzados permiten que una persona que necesita un riñón y cuenta con un donante incompatible pueda intercambiarse los órganos con otra pareja en las mismas circunstancias. Se trata de una modalidad de trasplante renal en vivo, con la peculiaridad de que se realiza entre un donante y un receptor que no se conocen, fruto de un intercambio entre los donantes respectivos de dos o más parejas -hermanos, padre-hijo, cónyuges, etcétera- que son incompatibles, aunque también se dan casos en los que el donante es un amigo del paciente, sin vinculación por parentesco. Esta alternativa precisa de una buena labor de información a todos los implicados por parte del personal médico y evidentemente de una buena receptividad por parte de las parejas, señala el doctor Lledó. El altruismo es una de los gestos más nobles que puede tener un ser humano, proporciona a los demás un bien que va más allá del acto quirúrgico. El incremento de los trasplantes cruzados ha llevado a la ONT a regular las donaciones altruistas, inéditas hasta ahora en España, para que cualquier persona que desee donar un órgano a un desconocido pueda hacerlo. (Planer Media SL)
jul 2nd, 2011. En: Actualidades.
Diez o quince años de investigación es el tiempo que calcula el cardiólogo Francisco López-Avilés que deberá transcurrir para obtener el primer corazón bioartificial: Es un proceso largo, pero muy trascendental del que se beneficiarán, sobre todo, los pacientes crónicos en fase final ya que su única opción es el trasplante y, el corazón es uno de los órganos más deficitarios.
Obtener este logro es lo que ha llevado a decenas de investigadores de todo el mundo a reunirse en Madrid, en el VIII Simposio Internacional de Terapia con Células Madres e Innovaciones Cardiovasculares. En él se han presentado las diferentes líneas de investigación que cardiólogos y expertos en medicina regenerativa estudian. A lo largo de la mañana de ayer se pudieron escuchar exposiciones de personalidades muy relevantes de nuestro país como Valentín Fuster, que planteó dudas sobre la medicina cardiovascular personalizada.
Pero, uno de los estudios que más expectación creó, fue el que lidera el Hospital Gregorio Marañón, con el doctor Fernández-Avilés a la cabeza. En noviembre, su equipo inauguró el primer laboratorio para generar corazones humanos bioartificiales a partir de células autólogas, más conocidas como células madre. El estudio, se enmarca dentro del Proyecto Sabio (Scaffolds and Bioartificial Organs for Transplantation).
Los trabajos se coordinan entre el hospital madrileño y un grupo de la Universidad de Minnesota (EE UU), que ya obtuvo en 2008 un nuevo corazón de roedor, tras inyectar células en un órgano descelularizado. Esta es la primera de las cuatro fases que debe superar el estudio para poder aplicarse en humanos. (La RAZON.es)
jun 25th, 2011. En: Actualidades.
Durante el encuentro de ministros y representantes de las carteras sanitarias, en el marco de la XXX Reunión de Ministros del MERCOSUR, desarrollada en Asunción, Argentina, se impulsó la creación de un Registro MERCOSUR de Donación y Trasplante de Órganos, un sistema de información para disponer de datos on line de los procesos de donación y trasplante que permita la trazabilidad de los órganos, tejidos y células entre los países de la región.
El registro permitirá avanzar en un futuro cercano en el establecimiento de listas de espera de emergencia regionales y el intercambio de órganos entre los Estados miembros del MERCOSUR. Para el desarrollo e implementación del Registro MERCOSUR de donación y trasplantes, la financiación será inicialmente realizada por el INCUCAI de Argentina, y en su segunda etapa se buscarán posibles agencias cooperantes internacionales. (LATAM: Reporte)
jun 22nd, 2011. En: Actualidades.
En Guadalajara, Jalisco, se efectuó el primer trasplante de intestino delgado que se realiza en México; el beneficiario fue Fernando Bañuelos, de 20 años, quien recibió dos metros del intestino de su padre, el donador vivo.
El joven fue víctima de una balacera en Tepic, Nayarit, en donde recibió múltiples heridas de bala en el abdomen.
Fernando además de resultar con algunas fracturas, sufrió de perforación de estómago, diafragma, pulmón, intestino delgado y la vena que nutre a este último órgano, lo cual provocó que el tejido fuera muriendo y por ello debieron extirpárselo.
Por esta razón, Fernando fue alimentado durante un año por medio de una intravenosa.
Hasta el momento, Fernando Bañuelos ha reaccionado bien y se espera que se le dé de alta la próxima semana según el Consejo de Trasplantes de Jalisco. (REDACCIÓN RÉCORD)
jun 18th, 2011. En: Actualidades.
Una mujer de 53 años recibió el primer trasplante combinado de hígado y riñón que se hace en Uruguay. La inédita operación se realizó en el Hospital Militar y demandó 13 horas de cirugía. La paciente ya está en sala y evoluciona bien. El diagnostico era de una poliquistosis hepatorrenal.
La cirugía demandó la presencia de 30 médicos y enfermeros en el block quirúrgico y de unos 20 funcionarios más afuera que se encargaron de la recepción de los órganos donados y de los análisis en laboratorios. La paciente no rechazó ninguno de los órganos trasplantados. Incluso no hubo necesidad de someterla a diálisis luego de la operación porque el riñón funcionó bien.
En julio de 2009 el Hospital Militar retomó los trasplantes hepáticos luego de casi una década sin operaciones de ese tipo en el país. Los trasplantes de hígado se resolvían hasta entonces en Argentina.
Desde ese año se han realizado ya 27 trasplantes y dos retrasplantes, uno de ellos a un joven de 18 años. (El País Digital)
jun 15th, 2011. En: Actualidades.
Valencia será este año el punto de encuentro del congreso médico más importante a nivel internacional de esta especialidad, situando así a España como la capital del trasplante hepático.
La sociedad internacional de Trasplante de Hígado (ILTS) junto a la sociedad europea de Trasplante de Hígado e Intestino (Elita) y el grupo de Cuidados Intensivos del Hígado de Europa (Licage), se darán cita del 22 al 25 de junio en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Su objetivo: poner en común las nuevas técnicas en cirugía, debatir y consensuar las mejoras de los tratamientos postoperatorios e intercambiar experiencias sobre la gestión de las listas de espera.
Unos 1.500 expertos de todo el mundo se darán cita en Valencia. Hasta 797 «abstracts» (resúmenes científicos) se presentarán en las jornadas, una cifra que supera la alcanzada en uno de los congresos más exitosos de ILTS que tuvo lugar en Nueva York hace dos años. (LA RAZON.es)
jun 5th, 2011. En: Actualidades.
La tasa de donantes voluntarios de órganos y tejidos en el Perú llegará este año a 6,2 personas por millón de habitantes, estimó la Organización Nacional de Donación y Trasplantes (ONDT), lo que significa el doble de lo alcanzado el 2010.
El director ejecutivo de la ONDT, Juan Almeyda, destacó que esta tasa muestra un crecimiento sostenido con los años, convirtiendo al Perú en un país donde hay cada vez más personas dispuestas a donar voluntariamente sus órganos y tejidos para salvar vidas.
En tres años hemos casi triplicado la tasa de donantes, aunque sin duda la brecha sigue siendo alta. El año pasado se practicaron 500 trasplantes, lo que representa menos del 10 por ciento de la demanda, dijo.
Señaló que en el objetivo de aumentar el número de donantes se viene desarrollando la campaña de sensibilización pública para la suscripción del Acta de Consentimiento, documento que acredita la voluntad definitiva de las personas de donar sus órganos y tejidos en caso de fallecimiento o muerte cerebral.
Almeyda refirió que hasta el momento suman casi 15 mil personas que han suscrito el acta a nivel nacional, de los cuales el 70 por ciento son jóvenes, en su mayoría mujeres.
Sin embargo, aclaró que no hay una edad límite para donar órganos.
Resaltó que gracias a la decisión de la población de donar sus órganos, 50 niños recibieron exitosamente un trasplante de riñón en los últimos tres años, lo cual les ha permitido volver a nacer, hacer su vida normal y dejar las dolorosas diálisis de las que dependía su salud. (Andina)
jun 2nd, 2011. En: Actualidades.
Investigadores de la National Yang-Ming University de Taiwan, en China, aseguran que las células madre mesenquimales obtenidas de la sangre de cordón umbilical pueden suponer una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento de la nefritis lúpica, una de las principales complicaciones del lupus eritematoso sistémico.
Así se desprende de los resultados de una investigación en ratones cuyos resultados publica en su último número la revista ‘Cell in Transplantation’.
Según explica el autor principal del estudio, el doctor Oscar K. Lee, estas células han demostrado que poseen una capacidad inmuno-moduladora que les permite aliviar la respuesta inmune del organismo inhibiendo la inflamación y la respuesta inmune de las células T.
Lee y su equipo trataban de analizar los efectos terapéuticos de este tipo de células en el tratamiento de la nefritis lúpica. Para ello, utilizaron un modelo con ratones para realizar un trasplante de células de sangre de cordón, después de haber demostrado su eficacia en otras enfermedades del sistema inmune. (EP)
may 29th, 2011. En: Actualidades.