Montevideo, 4 ene (PL) El Sistema Nacional de Emergencias (SNE) de Uruguay inició hoy la segunda fase de un operativo de asistencia a 150 familias de ocho departamentos, afectadas por el déficit de agua.
Las regiones con problemas son Lavalleja, Durazno, Rivera, Florida, Treinta y Tres, San José, Tacuarembó y Cerro Largo, este última, a 390 kilómetros al noreste de Montevideo, la más afectada con el 53 por ciento de los núcleos con dificultades.
Gustavo Leal, coordinador general del SNE, indicó que el ente, de conjunto con Obras Sanitaria del Estados (OSE) apoyan al centenar y medio de colectivos mediante camiones cisterna, tanques y el reparto de módulos del líquido.
Explicó que OSE tiene una cobertura del 97,5 por ciento de la población total del país y prevé llegar al 99,3 al finalizar el quinquenio.
Sin embargo, abundó, existen 24 000 personas en zonas rurales con abasto de agua mediante pozos o por la recolección de lluvia y de esa colectividad, unos 600 pobladores carecen de acopio por el déficit actual que provocó el secado de muchos pozos.
Leal mantuvo una reunión con autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca con quienes acordó canalizar las demandas a través de las 38 mesas de desarrollo rural, que agrupan unas 200 asociaciones de productores.
“No hay alerta ni emergencia en relación con el acceso del agua potable en el país. Esta situación es recurrente en el verano, sobre todo en las zonas más alejadas frente al intenso calor y falta de aguaceros”, enfatizó.
El secretario general de OSE, Daoiz Uriarte, aclaró que el panorama responde a esta época del año y salvo las zonas con pérdidas, el resto de la nación no requiere este tipo de apoyo.
Descartó problemas en las represas mientras el área metropolitana cuenta con una reserva de 68 millones de metros cúbicos en el embalse de Paso Severino que asegura, dijo, la provisión por más de 140 días.
En ese marco, Uriarte instó a la población a mantener el uso razonable y eficiente del líquido y a evitar el riego o el lavado en horas pico.
ene 5th, 2011. En: Noticias.
Lima, 4 ene (Telesur) Unas 1 150 personas quedaron damnificadas por el desborde de un río en el departamento peruano de Cerro de Pasco (centro), debido a fuertes lluvias caídas en los últimos días, informó este lunes Defensa Civil.
Las lluvias dejaron 63 aldeas nativas afectadas y 287 viviendas dañadas, dijo en un comunicado Defensa Civil, que señaló que la información fue proporcionada por Dina Jumanga Mishari, la alcaldesa del distrito afectado, Puerto Bermúdez.
La funcionaria indicó que el Comité Regional de Defensa Civil de Pasco procedió a evacuar a los afectados hacia una zona segura, donde se instalaron carpas y se entregaron alimentos, colchones y combustible.
ene 5th, 2011. En: Noticias.
Seúl, 4 ene (PL) Ante el avance del peor brote de fiebre aftosa en su historia, Surcorea analiza la posibilidad de vacunar también al ganado porcino para detener la propagación de la enfermedad, que obligó a sacrificar miles de animales.
El tema se debatió en una reciente reunión del Comité de Cuarentena, según dijeron hoy medios de prensa locales.
A la referida labor preventiva se recurre como último recurso porque además de los mayores costos, retrasa el proceso para que el país recupere su condición de libre de ese mal, la cual otorga la Organización Mundial de Sanidad Animal.
En un inicio se decidió vacunar al ganado bovino por ser más vulnerable, pero expertos reconocieron la necesidad de ampliar esa medida.
La fiebre aftosa continúa expandiéndose por el territorio nacional luego de un primer foco registrado el pasado 29 de noviembre en Andong, en la provincia de Gyeongsang del Norte, en la parte meridional.
Hoy se informaron cuatro nuevas infecciones, con lo cual la cifra oficial de casos confirmados se eleva a 85.
De ellos, dos se reportaron en granjas de bovinos en la provincia de Gangwon, otro en la ciudad de Uijeongbu (en Gyeonggi) y el cuarto en un centro porcino a 157 kilómetros al sureste de Seúl.
A fin de tratar de contener este mal, las autoridades ordenaron sacrificar más de 778 000 animales, mientras 700 000 serán vacunados.
La fiebre aftosa, enfermedad altamente contagiosa, es causada por un virus que tiene como huésped al ganado bovino, ovino, porcino y caprino.
Surcorea sufrió brotes similares en 2000 y 2002. A principios del año pasado sufrió otros dos, a los que se sumó el detectado en noviembre.
ene 5th, 2011. En: Noticias.
Luanda, 4 ene (PL) Persistentes lluvias e inundaciones en esta capital dejaron un saldo de al menos tres muertos, informaron hoy fuentes de socorro de forma preliminar.
El Jefe del Servicio de Bomberos y Protección Civil, Pascoal Kuzoa, señaló que las personas perecieron en el municipio capitalino de Cazenga.
Dos de las víctimas murieron por el desplome de una casa en el Barrio Tierra Roja y la otra resultó electrocutada, afirmó.
Junto al auxilio de personas cuyas viviendas fueron inundadas por los aguaceros, el cuerpo de bomberos extinguió un incendio en contenedores con productos diversos en la calle Franco Nogueira, difundió Radio Nacional de Angola.
En los últimos días, Luanda y otras demarcaciones del país, han sido afectadas por el embate de fuertes lluvias que ocasionan inundaciones, ya que esta capital carece de la infraestructura adecuada para la evacuación de las aguas.
ene 5th, 2011. En: Noticias.
Manila, 4 ene (PL) Al menos a una decena de muertos y más de 356 000 damnificados aumentó hoy la cifra por inundaciones y aludes registradas en el sur y el este de Filipinas, reportaron medios oficiales.
Según los diarios locales, desde el pasado 29 de diciembre, fuertes precipitaciones provenientes de un frente frío provocaron el fallecimiento de 10 personas mientras miles perdieron sus hogares y 12 908 son atendidos en hospitales y centros de evacuación.
Por su parte, el Consejo Nacional de Gestión y Prevención de Desastres declaró estado de calamidad en algunas de las 12 provincias afectadas donde hasta se reportan 68 498 familias damnificadas.
De acuerdo con los meteorólogos, la situación actual se debe a un cambio en las corrientes de los vientos procedentes del Pacífico Central.
ene 5th, 2011. En: Noticias.
Sidney 4 ene (PL) Más de 200 000 personas permanecían aisladas en el noreste de Australia ante el desastre provocado por las peores inundaciones en los últimos 50 años, según reportes oficiales.
Ciudades como Rockhampton, con 75 000 habitantes, estaban recibiendo suministros por vía aérea mientras las regiones carboníferas estaban paralizadas debido a las aguas, las cuales empiezan a ceder tras la diminución de las lluvias.
La región australiana inundada equivale a una superficie superior al millón y medio de kilómetros cuadrados, una superficie similar a la de Francia y Alemania juntas.
Datos oficiales confirmaron la muerte de al menos 10 personas y la evacuación de más de 100 mil hacia zonas más altas a la vez que los expertos pronosticaron que las inundaciones no cederán por lo menos durante dos semanas más.
ene 5th, 2011. En: Noticias.
Santiago de Chile, 3 ene (PL) El temblor de 6,9 grados en la escala de Richter que desató el pánico en el sur chileno fue una tardía réplica del terremoto de 8,8 grados de febrero del 2010, aseguraron hoy aquí expertos en sismología.
La especialista Diana Comte destacó que el temblor, registrado la víspera a la región de la Araucanía, se localizó en el área de ruptura del megasismo del 27 de febrero pasado y por tal razón clasifica como una réplica del mismo, criterio con el que coincidió el también sismólogo Sergio Barrientos. Comte evaluó de sabia la decisión de los pobladores de las zonas costeras de autoevacuarse hacia lugares altos, aunque luego la Oficina Nacional de Emergencias descartara la posibilidad de un tsunami.
Nadie debe esperar a que alguien le toque el hombro y le sugiera que se aleje del borde costero, señaló la experta, quien llamó a fortalecer la cultura sísmica en Chile, teniendo en cuenta la singularidad geográfica del territorio nacional.
“Lo más importante no es si tenemos el récord del terremoto más grande en la historia de la humanidad (el de 1960, con 9,5 grados Richter). Tenemos que aspirar a ser el país mejor preparado frente a eventos sísmicos”, recalcó Comte.
El fuerte movimiento telúrico abarcó unos mil kilómetros y afectó a seis regiones de Chile: O’Higgins, Maule, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Aunque sólo se produjeron cortes de electricidad y fallas en las comunicaciones telefónicas en algunas ciudades, los chilenos volvieron a vivir situaciones de temor asociadas al terremoto y posterior tsunami de febrero último, con saldo de 500 muertos, 56 desaparecidos y dos millones de damnificados.
ene 4th, 2011. En: Noticias.