Se realizó un estudio que tuvo como objetivos caracterizar las condiciones ambientales de los hogares de los educandos de primaria del Consejo Popular Cayo Hueso, del Municipio de Centro Habana, en el curso escolar 2006-2007, e identificar la relación entre las condiciones ambientales existentes y los resultados académicos obtenidos en ese período. El estudio fue complejo, combinado, de tipo transversal, descriptivo y analítico (caso y control). Se estudiaron los educandos de primer a sexto grados de las seis instituciones educacionales de la enseñanza primaria del Consejo Popular “Cayo Hueso”, del municipio de Centro Habana, durante el curso escolar antes mencionado. Para cumplir los objetivos propuestos, a todas las madres se les aplicó un cuestionario con preguntas que exploraron la historia educacional de los hijos, sus hábitos y comportamientos. Los resultados se expresaron en porcentajes por instituciones educacionales. Se identificaron condiciones de vida inadecuadas en las viviendas de los educandos que pueden actuar como factores de riesgo a su salud o al aprendizaje. La ingestión de alcohol y el hábito de fumar dentro de las viviendas, así como el riesgo social en su entorno, fueron los hábitos inadecuados que más se relacionaron con los problemas de aprendizaje.
El resumen expuesto corresponde a un trabajo original de los doctores Mayelín Ortiz Martínez, Juan Aguilar Valdés, Yaíma Fernández Díaz, Ramón Suárez Medina, Leanne Acosta Quintana, Vladimir Escobar Rojas y José Froilán López.
La publicación de este trabajo se realizó en la interesante Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.
Recomendamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Salud escolar. Publicado el ene 23rd, 2012.
La salud familiar se concibe como la capacidad de la familia de cumplir con sus funciones, propiciar el desarrollo armónico de sus integrantes y afrontar constructivamente las crisis en determinado contexto. El objetivo del estudio fue caracterizar la salud familiar en familias de niños con éxito escolar. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en 40 familias nucleares de niños con éxito escolar de las escuelas seminternas del área de salud del Policlínico Universitario 26 de Julio, del municipio Playa, en La Habana. Se utilizó como referente el modelo teórico metodológico para la evaluación de la salud familiar. Para la obtención de los datos se aplicaron las técnicas entrevista familiar, la prueba de percepción de funcionamiento familiar y el inventario de características familiares de riesgo. El 77,5 % de las familias fueron funcionales; contribuyeron fundamentalmente los procesos cohesión (77,5 % de las familias respondió en la categoría “casi siempre”), comunicación (72,5 %), armonía (67,5 %) y afectividad (65 %); en el 77,5 % de las familias hubo criticidad nula o leve; el 95 % de estas se agruparon en el primer cuadrante de la matriz de salud familiar. Prevaleció la funcionalidad familiar, a expensas de la cohesión, la comunicación positiva, la armonía y la expresión afectiva; la criticidad familiar fue baja; predominó la situación de ajuste familiar frente a las exigencias de la vida cotidiana; y los afrontamientos fueron orientados a la priorización de las exigencias escolares y a la estimulación de la autonomía en la actividad intelectual.
Este interesante resumen corresponde a un trabajo realizados por las licenciadas en psicología Vivian Méndez Sutil e Isabel Louro Bernal, además del Doctor en Ciencias de la Salud Héctor Bayarre Vea.
El artículo fue publicado en la prestigiosa Revista Cubana de Medicina General Integral.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Salud escolar. Publicado el ene 23rd, 2012.
El objetivo de este trabajo fue comprobar la optimización de la encapsulación de avobenzona en liposomas, y evaluar si constituye una barrera física de protección contra la fotodegradación de avobenzona en presencia de octilmetoxicinnamato. Se aplicó un diseño experimental para optimizar los procesos de encapsulación. Ver más…
Tema: Actualidades, Dermatología. Publicado el ene 20th, 2012.
La leche materna es de fácil digestión y el organismo del niño la aprovecha mejor que cualquier otro alimento: es higiénica, no se descompone y no tiene riesgo de contaminación. Asimismo, amamantar al bebé le proporciona cariño, protección, confianza y seguridad al estar en contacto directo con su madre y, en el caso de esta, disminuye el sangrado después del parto, previene el cáncer de mamas y tiene un efecto anticonceptivo, pues se conoce que la anovulación se asocia con la amenorrea por lactancia. Esta leche no necesita preparación, por tanto, ahorra tiempo. Se realizó una intervención educativa sobre aspectos relacionados con la alimentación, dirigida a 25 madres de lactantes que pertenecían a un consultorio médico del Policlínico Universitario 30 de Noviembre de Santiago de Cuba, desde junio de 2008 hasta octubre de 2009, para lo cual se desarrolló un programa de clases durante 3 meses. Los encuentros sistemáticos garantizaron modificar positivamente los conocimientos de la mayoría de las progenitoras sobre la adecuada selección de los componentes de su dieta para alimentar y nutrir a sus neonatos a través de la lactancia materna. Se recomendó efectuar a largo plazo una investigación para evaluar el impacto de ese adiestramiento en el crecimiento y desarrollo de sus hijos.
De esta forma se resume un actualizado estudio realizado por los autores Lic. Adriana Sarda Prada, Lic. Bárbara Limonta Pérez y MsC. Zulema Sarda Prada.
La santiaguera revista MEDISAN, del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Lactancia. Publicado el ene 16th, 2012.
Se realizó una investigación sobre servicios y sistemas de salud para evaluar la calidad de la ejecución del Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial en el Policlínico Julián Grimau García de Santiago de Cuba, desde septiembre de 2009 hasta igual mes de 2010, para lo cual se elaboraron los criterios, indicadores y estándares pertinentes, en tanto las dimensiones evaluadas fueron la estructura y el proceso (competencia profesional). Se contó con la participación de todos los especialistas de medicina general integral que se encontraban laborando en la unidad durante ese período y accedieron a colaborar. Se halló que dicho Programa no se ejecutaba con la calidad requerida y que existían dificultades en la estructura por el inadecuado estado de los recursos materiales; sin embargo, los resultados del examen de competencia se consideraron satisfactorios, puesto que los profesionales en cuestión dominaban los contenidos.
Este es el resumen de un interesante artículo original de los autores MsC. Rosa María Nieto Fernández, MsC. Monserrat Vázquez Sánchez, Dr. C. Carlos Felipe Domínguez Eljaick, MsC. Lázaro Jorge Berenguer Guarnaluses y MsC. Carmen María Berenguer Guarnaluses.
El trabajo fue publicado en la revista acreditada revista MEDISAN, publicación del Centro Provincial de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba.
Le invitamos a leer artículo completo.
Tema: Actualidades, Cardiovascular, Investigaciones cubanas. Publicado el ene 15th, 2012.